ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Preside Machado Ventura XI Congreso de la ANAP Foto: Jorge Luis González

Macroeconómicamente, la Agricultura de­be aportar más al país para el cambio estructural que se espera y poder alcanzar el crecimiento previsto del 4 % en el Producto Interno Bruto (PIB). Por tanto, el papel de este sector es indispensable en la construcción de ese socialismo próspero y sostenible al que aspiramos.

Fue esa la convocatoria ayer de Marino Mu­rillo Jorge, miembro del Buró Político, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular del Mi­nisterio de Economía y Planificación, du­ran­te la jornada inaugural del XI Congreso de la Aso­cia­ción Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

En los últimos años la economía cubana ha crecido, dijo Murillo Jorge, pero con tasas de cre­cimiento bajas. La Agricultura aportó al PIB un 3,8 % en el 2014, cifra que aún resulta insuficiente. Aquí llamó la atención en la acepción que debemos asumir de PIB, entendido no co­mo la sumatoria de todas las riquezas, sino co­mo “la nueva riqueza que un país es capaz de crear”, una vez descontado el gasto material.

Atendiendo a la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto, es decir, a la estructura de este por orígenes, pasó revista al comportamiento de este indicador en los últimos años. En el 2002 el aporte agrario a la nueva riqueza creada fue del 5,7 %, pero en los calendarios siguientes bajó el ritmo en su contribución, hasta cerrar el 2014 con el porcentaje aludido (3,8 %).

“Para ir recuperando espacio, la Agricultura debe crecer más rápido que el ritmo global de nuestra economía. Eso significa que como no producimos todos los alimentos que deberíamos, hay que importar 2 000 millones de dó­lares en alimentos todos los años. De eso, no todo se puede producir en Cuba, pero se pue­de obtener aproximadamente el 50 % y ya el panorama de la economía cubana sería di­ferente.

Esa debe ser la meta”, instó Murillo Jorge.

Sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, informó que se han entregado hasta la fecha un total superior a 1 700 000 hectáreas, y a más 200 000 personas, tanto por el ya derogado De­creto-Ley 259 como por su sucesor, el DL-300.

A propósito de ese particular, insistió en que Cu­­ba no ha comprometido el patrimonio agrí­co­­la: “el usufructo no es un título de propiedad”, dijo.

“No estamos cambiando la estructura so­bre la propiedad de la tierra, lo que estamos cambiando es la gestión de la tierra”. Más del 80 % de ese fondo (correspondiente a la superficie agrícola) en el país es propiedad del pueblo, re­presentado por el Estado.

Tras el análisis de la apertura a usufructuarios y la facilidad de que los acogidos a esta modalidad puedan construir bienhechurías en las áreas entregadas, entre otras oportunidades, José Ramón Machado Ventura, Se­gundo Se­cretario del Comité Central del Par­ti­do y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi­nistros, observó el desarrollo económico y so­cial en el campo, a pesar de los problemas existentes. “Esa es la razón por la que te­nemos que defender y entender esto”.

La falta de un programa de desarrollo ganadero a largo plazo y, sobre todo, del financiamiento necesario para desplegar esta actividad fue otro de los tópicos subrayados por el Mi­nis­tro de Economía y Planificación. Para recuperar la ganadería se necesita dinero —se calcula que más de 50 millones de dólares—, tiempo, po­ten­ciar la genética (y hacerlo bien), una buena organización y un adecuado diseño.

Asimismo, trascendió la condición del sistema de la Agricultura como gran consumidor de agua, al emplear en sus funciones el 45 % del líquido correspondiente al balance nacional. Un ejemplo fehaciente es el arroz, cultivo que llegó a demandar hasta 24 000 metros cú­bicos de agua por tonelada.

Sobre lo que se ha hecho desde el X Congre­so y el camino por recorrer aún para dar el sal­to que se pide, el miembro del Consejo de Estado y presidente de la ANAP, Rafael San­tiesteban Po­zo, acotó: “Ante estos desafíos, la única respuesta posible es elevar la productividad y eficiencia, con unidad y cohesión, bajo la dirección del Partido, Fidel y Raúl”.

QUITAR LOS OJOS DEL BARCO DE IMPORTACIONES…
Entre los rubros que obligan al país a de­sem­bolsar sumas millonarias, se encuentra la leche. Como promedio, anualmente se adquieren en el exterior 40 000 toneladas de leche en polvo, ca­si el mismo volumen que se alcanza (de le­che fresca) en la nación. Eso implica que para sus­tituir la importación referida, hay que producir el doble de los registros actuales, aseveró Murillo, quien es además jefe de la Co­misión Permanente para la Im­plemen­ta­ción y Desa­rro­llo de los Lineamientos.

Murillo Jorge destacó la importancia que pa­ra Cuba tiene hoy dejar atrás errores reiterados en cuanto a malas prácticas, indisciplinas tecnológicas y dificultades en la planificación. No en balde de los 313 Lineamientos de la Po­lítica Económica y Social del Partido y la Re­volución, 38 están directamente dedicados a la Política Agroindustrial, mientras otros 138 de diferentes capítulos se relacionan con el sector.

La carne de pollo es otro de los renglones que se importan: como promedio, se adquieren­ en el ex­terior, a la vuelta de un año, de 120 000 a 130 000 toneladas del producto cár­ni­co, a precios que os­cilan en el mercado in­ter­nacional entre los 1 000 y 1 200 USD.

Incrementar las producciones de frijol, ma­íz y arroz, forma parte también del aporte relevante que se requiere del sector en cuan­to a la disminución de las erogaciones que realiza actualmente el país para la compra de alimentos.

Los delegados recibieron información actualizada sobre la gestión agropecuaria y proyecciones del sector. Foto: Jorge Luis González

LA NUEVA POLÍTICA DE PRECIOS Y LA AGENDA DE LA AGRICULTURA
Entre las noticias, el Ministro de Economía y Planificación apuntó la puesta en marcha, a par­tir del primero de junio próximo, de una nueva política de precios para el sector agropecuario, que está abocada a estandarizar esos importes, tanto en materia de insumos agrícolas sin subsidios, como de precios de acopio a un grupo de producciones.

En este sentido el titular del Ministerio de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, apuntó que “lo anterior prevé la disminución entre un 40 y un 60 % de los precios de los insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes, medicamentos de uso veterinario, semillas, equipos e implementos agrícolas”.

“A partir de la conclusión del Congreso, se realizarán seminarios en cada provincia y mu­ni­cipio donde se explicarán estas decisiones con más detalles y se harán las aclaraciones que resulten necesarias”, dijo.

En esta oportunidad se favorecen las producciones de arroz, papa, tomate, huevo fresco de gallina, carne de res en pie, cerdo en pie, café, cacao, y se mantiene el precio actual del frijol, precisó Murillo.

Mientras, Rodríguez Rollero se refirió a que se ha concebido un portafolio de proyectos que pueden estribar en la facilitación de la gestión productiva. Y a ello se suma la cartera de oportunidades que genera la nueva Ley de In­ver­sión Extranjera, aunque no se puede pensar solo en los créditos del exterior, porque el “crédito de hoy es la deuda de mañana”, como señalara Murillo. La meta esencial ahora debe estar en producir más para poder bajar después los precios.

Justamente sobre el incremento de la producción y la productividad como mecanismos reguladores de precios, el vicepresidente del Consejo de Ministros destacó que tenemos que aprender también no solo a producir más, sino a poner en el mercado lo que la gente puede pagar y quiere comer.

Los 695 delegados presentes en la jornada inaugural del congreso, tras escuchar la información de actualización sobre la gestión agropecuaria, dejaron constituido el Comité Na­cio­nal de la organización campesina; este comité —en reunión ulterior— se pautó elegir al Buró Nacional, el cual se dará a conocer en la clausura del cónclave, mañana domingo.

Hoy se desarrollará la discusión del informe central en cuatro comisiones de trabajo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marelys dijo:

1

15 de mayo de 2015

15:34:44


Creo que es muy importante lo que dice Murrillo que a partir del 1 de Junio se pondran en marcha nuevos precios, tanto para el acopio de productos como para los insumos que necesita el campesino para poder cultivar la tierra . En ocasiones los insumos que tiene que comprar el campesino para recoger cualquier cosecha los tiene que pagar a precios muy altos ( estos insumos son comprados en almacenes estatales pero a precios elevados), y cuando recoge su cosecha se la pagan a precios bajos que cuando se saca la cuenta ingresos menos gastos casi da perdida, sin sumarle el trabajo y el sol que tienen que cojer en el campo todos los campesinos. Creo que se debe atender mas a los campesinos y pagarle bien sus cosechas y habran mas resultados.

Avileña dijo:

2

15 de mayo de 2015

15:36:17


Quisiera que en el Congreso de los campesinos quedara bien claro, quien es el que atiende metodologicamente a las CCS y CPA ¿ si es la empresa con la que mantienen relaciones contractuales, la Delegación Municipal de la Agricultura o la ANAP del Municipio? o sea me refiero, para ser más esclarecedora en mi inquietud ¿Quien lo orienta sobre los recursos humanos, sobre el Sistema de Control Interno, sobre capacitación, sobre economía, etc?, espero sea este escenario esclarecedor en este aspecto aunque parezaca una bobería

Luis B. Pereira R. dijo:

3

15 de mayo de 2015

16:28:41


Como dice el texto "la única respuesta posible es elevar la productividad y eficiencia".

pedro oscar robaina corrales dijo:

4

15 de mayo de 2015

17:44:53


DESDE MI PUNTO DE VISTA ,ADEMAS DE ESAS COSAS QUE DICE QUE FALTAN ,LO MAS IMPORTANTE NO SE HA DICHO ,FALTA LA VOLUNTAD ,DE LA GENTE ,DE QUERER HACER ALGO POSITIVO ,DE COMPROMETERSE CON LA TAREA ,ADEMAS FALTA ,ROMPER CON LAS ATADURAS QUE TODAVIA EXISTEN ,QUE EL CAMPESINO TENGA LA LIBERTAD DE DECISION CON LO QUE SIEMBRA ,LO QUE VENDE ,Y A QUIEN LE VENDE ,Y FALTA TAMBIEN EXPERIENCIAS DE PEQUEÑA ESCALA ,PARA QUE EL CAMPESINO TOME IDEAS DE COMO ENFRENTAR LA FALTA DE ALIMENTOS ,COMO PODER HACER SU PEQUEÑA FABRIQUITA PARA PRODUCIR SU PIENSO ,MUCHAS VECES DE FORMA ARTESANAL ,,PERO RESUELVE ,PORQUE SI VAN A ESPERAR POR LA GRAN INVERSION ,MAS AÑOS TOMARA ALCANZAR LOS RESULTADOS DESEADOS ,OJALA ESTO LO LEAN LOS INVOLUCRADOS ,

eduardo jose mejias ramirez dijo:

5

15 de mayo de 2015

20:18:26


AL leer este articulo parece mas el congreso de la agricultura que el congreso de la anap.que me disculpe murillo pero los campesinos son una clase social y el análisis es mas político y la anap en cuba tiene que responder por los campesinos y lograr que ocupen el lugar que le corresponde y el peso que tiene en la producción agrícola del país.la agricultura no puede con sus empresas.que aseguren los recursos que tienen que poner en mano de los campesinos

juan dijo:

6

15 de mayo de 2015

21:50:47


hace falta que el campesino tenga donde comprar los alimentos de los animales el pienso,etc,las semillas,el combustible los sistemas de riego y equipos de bombeo que se le facilite la construcción de pozos venta de alambre púas y dejar que el campesino planifique el sabe para que son buenas sus tierras así cada cual decide si crianza de animales o cultivos varios o granos los ingenieros para asesorar al campesino para lograr mejores rendimientos hoy esta pasando hombres con tierras en usufructo en la mano pero sin recursos e insumos para aprovecharla al máximo porque todo lo compra a precio de bolsa negra y así no le da la cuenta y por ende, el tomate ,el ajíes, etc, están tan caros fortalezcan mas las ccs son las que están cerca del campesino una ccs arrocera que no tenga un tractor para roturar la tierra de los campesino ni una maquina cosechadora, mas doloroso cuando se pierden los granos o las de frutas que por no tener con que transportar se pierde el mango, la naranja todo lo que entra al país se lo dan a las empresas estatales y no avanzan y destruyen todas las maquinarias y las piezas pasan al mercado negro si se garantiza donde comprar los equipos recursos e insumos necesario se acaba el problema y avanzaremos no tengamos miedo a que el campesino con el sudor de la frente se busque 4 pesos no le hace daño a nadie al contrario ellos son y seguirán siendo humildes y sencillos

LEONARDO OJEDA HERNANDEZ dijo:

7

15 de mayo de 2015

22:03:54


BUENAS NOCHES , TENGO MUCHA FE EN ESTE CONGRESO , REITERAR QUE EL GUAJIRO CUBANO ES DE VERGUENZA DE PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS , DEMOSTRADO DESDE 1868 , LA REPUBLICA MEDIATIZADA , EL APOYO AL EJERCITO REBELDE , LA LUCHA CONTRA BANDIDOS Y TODAS LAS TAREAS Y APOYO A LA REVOLUCION EN TODO MOMENTO , TENGO L FE Y OPTIMISMO QUE ESTE CONGRESO DISCUTA Y TOME ACUERDOS CONCRETOS SOBRE LOS TEMAS DEL BLOQUEO INTERNO , NO EL DE OBAMA Y LOS YANQUIS , EL NUESTRO , TEMAS QUE IRRITAN Y DESALIENTAN AL TRABAJADOR DE LA TIERRA , LOS PRINCIPALES , LA FALTA DE COMPROMISO Y LA NEGLIGENCIA INSTITUCIONAL Y EL MANUAL DE JUSTIFICACIONES D LOS FUNCIONARIOS , NO HAY SACOS , CAJAS ,COMBUSTIBLE PARA ACOPIAR LAS COSECHAS , EL ESPANTOSO IMCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS CON LA UNIDADES JURIDICAS (CPA , CSS) O FISICAS , LA NEGLIGENCIA INEFICIENCIA Y PORQUE NO LA CORRUPCION INSTITUCIONAL QUE AMPARA LA IMPUNIDAD CON LOS LADRONZUELOS QUE LE ROBAN LA VAQUITA , LA GALLINA EL PUERCO Y LOS BUEYES AL GUAJIRO HASTA EL LIMITE DE BOTAR LA TIERRA E IR PARA LAS PERIFERIAS DE LAS GRANDES CUIDADES .ESAS SON LA MITAD DEL PROBLEMA A RESOLVER PARA QUE EL PUEBLO DE CUBA TENGA ALIMENTOS A PRECIO JUSTO Y TODO EL AÑO QUE VIVA LA REVOLUCION CUBANA QUE VIVA FIDEL Y RAUL PATRIA O MUERTE VENCEREMOS VIVIREMOS Y VENCEREMOS POR FAVOR PUBLIQUEN MI COMENTARIO ESA ES UNA VERDAD QUE NO SE PUEDE SEGUIR OCULTANDO

Jose R. Oro dijo:

8

16 de mayo de 2015

06:07:51


Tremendo discurso de Marino Murillo Jorge, medular y con cifras que indican, la necesidad de enfrentar de inmediato la situación agrícola de Cuba. La sinceridad y transparencia son entes de un valor extraordinario. Cuando mencionamos la intención de tener durante el 2015 un crecimiento del PIB del 4% (y después ir a 5%-6% anual), que la agricultura cubana (a pesar de las tasas de cre¬cimiento bajas de toda la economía) bajo de un 5.7% en el 2002 a un 3,8 % en el 2014, estamos entrando en el meollo del desarrollo de Cuba. No todo lo que se importa se puede producir, pero se puede obtener un 50%, y ya el panorama de la economía cubana sería di¬ferente. Eso es pegarle en la cabeza al clavo y apoyo su discurso, me hace sentir optimista. El aumento del costo de los alimentos importados, reafirma la necesidad de posicionar a la agricultura como un sector estratégico para el futuro de la isla. El presidente Raúl Castro ha insistido en la necesidad de diversificar la agricultura, incrementar la descentralización y hacer énfasis en la autosuficiencia alimentaria y sustituir importaciones, que ya rebasan los dos mil millones de dólares anuales, sin que se vea una plena eliminación de las carencias a pesar de este esfuerzo importador. Cuba está más preparada que muchos países del mundo para dar este paso urgente y vital. Una cantidad importante (50%?) de las tierras arables atendidas están en manos de campesinos privados o cooperativas que ya utilizan sistemas diversificados, fertilizantes orgánicos, tracción animal, y dependen menos de insumos externos. Muchas de las tierras estatales en cambio, se han convertido en marabuzales. 200,000 personas han recibido tierra (en usufructo) para volver al campo a producir. La agricultura urbana se ha consolidado: unos 350,000 agricultores urbanos produciendo alrededor de un millón y medio de toneladas de hortalizas en una 50 mil hectáreas urbanas y suburbanas (El Cordón de La Habana de mi juventud, en una mejor y más razonada versión). Cuba tiene el 2% de la población latinoamericana pero un 11% de los científicos; la isla tiene más de 140,000 profesionales de alto nivel y técnicos de nivel medio en agricultura, una cantidad impresionante de centros-estaciones de investigación, universidades, más los aparatos institucionales asociados al MINAG, MINAZ, ANAP, ACTAF y otras organizaciones e instituciones. ¿Cuáles son entonces los impedimentos para que de una vez por todas la isla tenga una agricultura sustentable? ¿Por qué hay de todo en la agricultura cubana menos sufucuente produccion de alimentos?

Jose R. Oro dijo:

9

16 de mayo de 2015

06:36:45


Continuo opinando sobe el medular, magnifico discurso de Marino Murillo Jorge en el XI Congreso de la ANAP. Creo que se necesita un modelo alternativo de desarrollo agrícola, uno que propicie formas de Agricultura sustentable y socialmente justa, pero que se mida en primer lugar por producir los alimentos necesarios para el pueblo y el creciente consumo del sector turístico. Si tenemos que importar una buena parte de los insumos para el sector turístico, habrá muchos turistas pero pocas ganancias. Se debe rediseñar el sistema alimentario hacia formas más equitativas y viables para agricultores y consumidores, y esto requerirá cambios radicales en las directrices políticas y económicas que determinan qué, cómo, dónde, a qué precio y para quién se produce. El concepto de la independencia alimentaria se debe transformar en la política agraria nacional, y no alcanza con maldecir a los intermediarios, sino: 1. Incentivar el trabajo agrícola. Podremos tener biotecnología, estudios edafológicos y agronómicos detallados, uso de satélites para controlar las cosechas, fertilizantes, pesticidas, maquinaria moderna y muchas otras cosas, pero sin trabajo no hay comida. Sin trabajo podremos tener silos, pero no arroz. 2. Hay que tener una red moderna minorista y su logística asociada de transporte, refrigeración, envasado, etc. para que los productos lleguen a la población en buen estado y no se pierdan antes de venderse a los consumidores. 3. La Empresa Estatal Socialista debe competir con las Cooperativas y con los campesinos privados, sin concederle ventajas sobre ellos, y si no puede competir debe ser reestructurada para que pueda. Si le damos más ventajas a estas Empresas será muy difícil alcanzar una verdadera eficiencia agricola. 4. Se necesita inversión foránea en infraestructuras de transporte, almacenamiento, distribución y venta, así como otros recursos que ayuden a este proceso. La cifra de 50 millones para recuperar la ganadería, me parce modesta. ¿Por qué si gastamos 2,000 millones para importar alimentos, no se pueden obtener 50 millones para recuperar la ganadería? No dudo que con la Ley 118 y la Cartera de Oportunidades, muchos inversionistas internacionales suplirán esos recursos. Estamos en un proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, que después que se cumplan los requisitos que ya sabemos llevara a un proceso de normalización en la vida de ambas naciones vecinas. No hay nada que yo apoye más que a ese proceso, empero no debemos olvidar que después del fin del anacrónico embargo contra Cuba, una avalancha de productos agrícolas estadounidenses (y de otras países) van a tratar de entrar en el mercado cubano, con facilidades crediticias, etc. En las condiciones actuales la posibilidad de la agricultura cubana para competir con éxito en un mercado de alimentos más abierto y menos regulado será como la de mi nieto de noquear a Teófilo Stevenson: cero. La intervención de Mariano Murillo demuestra que se está viendo con claridad estos problemas y que se le están buscando soluciones agiles y serias. Las políticas de choque son injustas e inútiles y no deben ser ni siquiera consideradas como una opción. Todas estas mejoras en la capacidad productiva y eficiencia de la Agricultura cubana hay que hacerlas sin desmedro del bienestar de la población, principalmente la niñez, los ancianos y las personas de menos ingresos, lo que hace aun mayor el reto.

Jose Luis dijo:

10

16 de mayo de 2015

07:11:26


Pienso que si no se cambia la estructura los resultados seguiran siendo los mismos:menos burocracia ,mas competencia, mas autonomia para decidir para quienes producen y eliminar las granjas estatales que dan perdidas y se sostienen a costa de las que son eficientes

yam dijo:

11

16 de mayo de 2015

08:49:36


Si hay un producto agrícola que siempre estaría dispuesto a importar sería el arroz. Por los daños que ocasiona su cultivo y por consumir tanta agua. La agricultura no acaba de despegar porque desarraigamos al campesinado. Lo que ante se hacía con machete, ahora pretendemos sustituirlo con químicos. Si lo que antes ganaba en 15 hectáreas, ahora lo gano con una para qué producir las demás. Si me permiten especular con el hambre de la gente para qué vender barato.Los nuevos terratenientes se oponen a la inmiscusión del Estado en su sacrosanto territorio, quieren seguir con su neoliberalismo en el campo. Estamos gazapando hacia el futuro.

Jose cuervo dijo:

12

16 de mayo de 2015

11:18:25


El Mundo gira alrededor de la privatization, los negocios crecen y las industrias tambien pues el ser humano acciona a favor de lo propio, es inconcebible despues de tanto Tiempo no SE PUEDA coordinar Produccion-Distribucion-Consumidor, los precios no favorecen a la poblacion.