
Macroeconómicamente, la Agricultura debe aportar más al país para el cambio estructural que se espera y poder alcanzar el crecimiento previsto del 4 % en el Producto Interno Bruto (PIB). Por tanto, el papel de este sector es indispensable en la construcción de ese socialismo próspero y sostenible al que aspiramos.
Fue esa la convocatoria ayer de Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular del Ministerio de Economía y Planificación, durante la jornada inaugural del XI Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
En los últimos años la economía cubana ha crecido, dijo Murillo Jorge, pero con tasas de crecimiento bajas. La Agricultura aportó al PIB un 3,8 % en el 2014, cifra que aún resulta insuficiente. Aquí llamó la atención en la acepción que debemos asumir de PIB, entendido no como la sumatoria de todas las riquezas, sino como “la nueva riqueza que un país es capaz de crear”, una vez descontado el gasto material.
Atendiendo a la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto, es decir, a la estructura de este por orígenes, pasó revista al comportamiento de este indicador en los últimos años. En el 2002 el aporte agrario a la nueva riqueza creada fue del 5,7 %, pero en los calendarios siguientes bajó el ritmo en su contribución, hasta cerrar el 2014 con el porcentaje aludido (3,8 %).
“Para ir recuperando espacio, la Agricultura debe crecer más rápido que el ritmo global de nuestra economía. Eso significa que como no producimos todos los alimentos que deberíamos, hay que importar 2 000 millones de dólares en alimentos todos los años. De eso, no todo se puede producir en Cuba, pero se puede obtener aproximadamente el 50 % y ya el panorama de la economía cubana sería diferente.
Esa debe ser la meta”, instó Murillo Jorge.
Sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, informó que se han entregado hasta la fecha un total superior a 1 700 000 hectáreas, y a más 200 000 personas, tanto por el ya derogado Decreto-Ley 259 como por su sucesor, el DL-300.
A propósito de ese particular, insistió en que Cuba no ha comprometido el patrimonio agrícola: “el usufructo no es un título de propiedad”, dijo.
“No estamos cambiando la estructura sobre la propiedad de la tierra, lo que estamos cambiando es la gestión de la tierra”. Más del 80 % de ese fondo (correspondiente a la superficie agrícola) en el país es propiedad del pueblo, representado por el Estado.
Tras el análisis de la apertura a usufructuarios y la facilidad de que los acogidos a esta modalidad puedan construir bienhechurías en las áreas entregadas, entre otras oportunidades, José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, observó el desarrollo económico y social en el campo, a pesar de los problemas existentes. “Esa es la razón por la que tenemos que defender y entender esto”.
La falta de un programa de desarrollo ganadero a largo plazo y, sobre todo, del financiamiento necesario para desplegar esta actividad fue otro de los tópicos subrayados por el Ministro de Economía y Planificación. Para recuperar la ganadería se necesita dinero —se calcula que más de 50 millones de dólares—, tiempo, potenciar la genética (y hacerlo bien), una buena organización y un adecuado diseño.
Asimismo, trascendió la condición del sistema de la Agricultura como gran consumidor de agua, al emplear en sus funciones el 45 % del líquido correspondiente al balance nacional. Un ejemplo fehaciente es el arroz, cultivo que llegó a demandar hasta 24 000 metros cúbicos de agua por tonelada.
Sobre lo que se ha hecho desde el X Congreso y el camino por recorrer aún para dar el salto que se pide, el miembro del Consejo de Estado y presidente de la ANAP, Rafael Santiesteban Pozo, acotó: “Ante estos desafíos, la única respuesta posible es elevar la productividad y eficiencia, con unidad y cohesión, bajo la dirección del Partido, Fidel y Raúl”.
QUITAR LOS OJOS DEL BARCO DE IMPORTACIONES…
Entre los rubros que obligan al país a desembolsar sumas millonarias, se encuentra la leche. Como promedio, anualmente se adquieren en el exterior 40 000 toneladas de leche en polvo, casi el mismo volumen que se alcanza (de leche fresca) en la nación. Eso implica que para sustituir la importación referida, hay que producir el doble de los registros actuales, aseveró Murillo, quien es además jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.
Murillo Jorge destacó la importancia que para Cuba tiene hoy dejar atrás errores reiterados en cuanto a malas prácticas, indisciplinas tecnológicas y dificultades en la planificación. No en balde de los 313 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, 38 están directamente dedicados a la Política Agroindustrial, mientras otros 138 de diferentes capítulos se relacionan con el sector.
La carne de pollo es otro de los renglones que se importan: como promedio, se adquieren en el exterior, a la vuelta de un año, de 120 000 a 130 000 toneladas del producto cárnico, a precios que oscilan en el mercado internacional entre los 1 000 y 1 200 USD.
Incrementar las producciones de frijol, maíz y arroz, forma parte también del aporte relevante que se requiere del sector en cuanto a la disminución de las erogaciones que realiza actualmente el país para la compra de alimentos.

LA NUEVA POLÍTICA DE PRECIOS Y LA AGENDA DE LA AGRICULTURA
Entre las noticias, el Ministro de Economía y Planificación apuntó la puesta en marcha, a partir del primero de junio próximo, de una nueva política de precios para el sector agropecuario, que está abocada a estandarizar esos importes, tanto en materia de insumos agrícolas sin subsidios, como de precios de acopio a un grupo de producciones.
En este sentido el titular del Ministerio de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, apuntó que “lo anterior prevé la disminución entre un 40 y un 60 % de los precios de los insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes, medicamentos de uso veterinario, semillas, equipos e implementos agrícolas”.
“A partir de la conclusión del Congreso, se realizarán seminarios en cada provincia y municipio donde se explicarán estas decisiones con más detalles y se harán las aclaraciones que resulten necesarias”, dijo.
En esta oportunidad se favorecen las producciones de arroz, papa, tomate, huevo fresco de gallina, carne de res en pie, cerdo en pie, café, cacao, y se mantiene el precio actual del frijol, precisó Murillo.
Mientras, Rodríguez Rollero se refirió a que se ha concebido un portafolio de proyectos que pueden estribar en la facilitación de la gestión productiva. Y a ello se suma la cartera de oportunidades que genera la nueva Ley de Inversión Extranjera, aunque no se puede pensar solo en los créditos del exterior, porque el “crédito de hoy es la deuda de mañana”, como señalara Murillo. La meta esencial ahora debe estar en producir más para poder bajar después los precios.
Justamente sobre el incremento de la producción y la productividad como mecanismos reguladores de precios, el vicepresidente del Consejo de Ministros destacó que tenemos que aprender también no solo a producir más, sino a poner en el mercado lo que la gente puede pagar y quiere comer.
Los 695 delegados presentes en la jornada inaugural del congreso, tras escuchar la información de actualización sobre la gestión agropecuaria, dejaron constituido el Comité Nacional de la organización campesina; este comité —en reunión ulterior— se pautó elegir al Buró Nacional, el cual se dará a conocer en la clausura del cónclave, mañana domingo.
Hoy se desarrollará la discusión del informe central en cuatro comisiones de trabajo.
COMENTAR
Marelys dijo:
1
15 de mayo de 2015
15:34:44
Avileña dijo:
2
15 de mayo de 2015
15:36:17
Luis B. Pereira R. dijo:
3
15 de mayo de 2015
16:28:41
pedro oscar robaina corrales dijo:
4
15 de mayo de 2015
17:44:53
eduardo jose mejias ramirez dijo:
5
15 de mayo de 2015
20:18:26
juan dijo:
6
15 de mayo de 2015
21:50:47
LEONARDO OJEDA HERNANDEZ dijo:
7
15 de mayo de 2015
22:03:54
Jose R. Oro dijo:
8
16 de mayo de 2015
06:07:51
Jose R. Oro dijo:
9
16 de mayo de 2015
06:36:45
Jose Luis dijo:
10
16 de mayo de 2015
07:11:26
yam dijo:
11
16 de mayo de 2015
08:49:36
Jose cuervo dijo:
12
16 de mayo de 2015
11:18:25
Responder comentario