ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Disminuir los tiempos de espera es uno de los objetivos principales que persiguen las acciones ejecutadas por los bancos Metropolitano y Popular de Ahorro. Foto: Jose M. Correa

Día de pago a jubilados en la ciudad de Pinar del Río. Así lo indica el calendario establecido, aunque a simple vista, en un recorrido por unidades bancarias y de correo, no haya señales de ello.

Las largas colas que en otro momento llegaron a ser un fenómeno cotidiano, han ido de­sa­pareciendo gracias a un grupo de medidas implementadas en busca de poder ofrecer un servicio más organizado y eficiente.

Teresa Rosete, jubilada de un taller de confecciones desde el año 2000, recuerda que durante mucho tiempo ella fue una de las que debió esperar horas y horas para poder cobrar su chequera en la unidad bancaria del reparto Hermanos Cruz.
“La demora era muy grande porque iban muchas personas. A veces nos teníamos que pasar el día entero debajo de una mata, sentados en una lomita de tierra, esperando”.

Sin embargo, desde el mes pasado Teresa ya no tiene que salir de casa para cobrar. Un gestor del Banco Popular de Ahorro se encarga de llevarle el dinero hasta su hogar en la fecha establecida. “Es un gran alivio. Ha sido una solución muy humana que espero se mantenga”, dice.

A lo largo de la provincia, varias son las acciones puestas en práctica en aras de evitar las aglomeraciones y el malestar de un sector tan sensible de la población.

Según Raquel Suárez, jefa de departamento en la dirección provincial del Banco Popular de Ahorro (BPA), entre las medidas para evitar las aglomeraciones, además del nuevo calendario dirigido a escalonar el pago a lo largo del mes, figuran un mayor uso de los cajeros automáticos y la introducción de gestores pagadores, con la misión de incrementar el número de personas que reciban el servicio en sus propias casas.

Ambas, según explica, son experiencias que se encuentran abiertas en este momento. De modo que los jubilados que deseen acogerse al sistema de tarjetas magnéticas, pueden hacerlo, y también las personas interesadas en de­sem­peñarse como gestores pagadores del BPA.

Además, asegura que se ha extendido el ho­rario en las oficinas de mayor afluencia de pú­blico.

Por su parte, Mayelin Acosta, especialista comercial de la Empresa de Correos de Pinar del Río, comenta que también en esa entidad se han venido dando pasos en aras de facilitar el cobro de los jubilados.

Con el propósito de atraer un mayor número de clientes, por ejemplo, explica que se ha iniciado el pago con varios días de antelación con respecto a los bancos.

Unido a esto, se ha estado potenciando el pago a domicilio por parte de sus carteros.

Las medidas ejecutadas en Pinar del Río no han sido exclusivamente diseñadas para esa provincia, sino que se han extendido a otros territorios del país y entidades bancarias, como  el Banco Metropolitano (MB), en la capital.

Aunque en La Habana las aglomeraciones para el cobro de las pensiones no desaparecen, sí se han experimentado algunas mejoras en la prestación de servicios. En entrevista con la vicepresidenta del BM, Marina Torres García, se conoció que, a diferencia de otras localidades, en la capital cerca del 83 % de los pensionados cobra en las sucursales bancarias.

Añadió que de un total de 335 246 pensionados, poco más de la mitad cobra utilizando la tarjeta magnética como instrumento de pago, lo cual se está potenciando, y el resto utiliza la chequera.

La funcionaria explicó que con el aumento de operaciones en las sucursales, atemperado ello a la actualización del modelo económico cubano, la situación en esas dependencias se complicó notablemente durante el 2013.

Entre las acciones ejecutadas desde entonces a la fecha para atenuar ese fenómeno Torres García mencionó el incremento de las fechas de pago de dos a siete días, decisión tomada de conjunto con la administración del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS) y otras instituciones implicadas en el cobro de las pensiones.

“No es que solo se pueda cobrar ese día, acotó, sino que son los primeros para que las personas que desean cobrar por adelantado asistan a las sucursales en dependencia del grupo al que pertenezcan.

“Esos días se da prioridad a tal servicio hasta las diez de la mañana. Y en caso de que la fecha inicial de pago coincida con un sábado, cuando el BM trabaja con el 50 %de sus sucursales, se estableció la apertura de sucursales de apoyo, y se ofrece la posibilidad de cobrar el viernes”.

La vicepresidenta del Banco Metropolitano refirió que otras de las acciones realizadas es el pago de pensiones a domicilio, de forma experimental. En esa tarea están implicados cerca de 300 jubilados y tres sucursales bancarias.
A ello se une la extensión del servicio de caja en varias dependencias. Según indicó, en 12 municipios se ofrece en una sucursal al menos, de lunes a sábado hasta las 7 y 30 de la tarde.

No obstante la intención de mejorar la prestación de los servicios en el sistema bancario y disminuir los tiempos de espera, es una realidad que la demanda actual supera sus capacidades, co­mo reconoció el vicepresidente del Banco Cen­tral de Cuba, Francisco Mayobre, en entrevista publicada por este diario (12 de noviembre del 2014).

Para este año, según explicó a Granma la directora del Instituto Nacional de Asistencia y Seguridad Social (INASS), Bárbara López Ca­sanva, se mantiene la misma tónica que el pasado en la conformación del calendario de pago. Ello significa que las fechas programadas son útiles para cobrar por adelantado la pensión del mes entrante.

De acuerdo con la directiva, para la elaboración del calendario se tomaron en cuenta las peticiones de los pensionados así como las posibilidades de las oficinas de pago.

Proceso de jubilación: cuándo, cómo y dónde

A pesar de que las últimas transformaciones en las normas referidas a la Seguridad Social fueron dispuestas en diciembre del 2008 con la Ley No. 105 De Seguridad Social, algunos lectores de Granma han manifestado dudas respecto a su contenido, sobre todo de cara al acelerado proceso de envejecimiento poblacional que experimenta el país.

Al respecto, la directora del INASS recordó que el sistema de Seguridad Social está integrado por un régimen homónimo y por el de Asistencia Social, los cuales son complementados por regímenes especiales para los trabajadores por cuenta propia, miembros de cooperativas no agropecuarias, usufructuarios de tierra, creadores artísticos y otros que lo requieran.

“Muchas veces las personas confunden la asistencia con la seguridad social. Esta última sustituye ingresos que se pierden ante contingencias como la edad, la invalidez o la muerte del trabajador. Por tanto no se puede reclamar una pensión si nunca se han obtenido ingresos como resultado del trabajo avalado.

“Otra tendencia es la de vincular la Ley No. 105 al sector estatal únicamente, cuando en realidad establece la seguridad social para los asalariados, o sea, para todas las personas que perciban un salario por su trabajo y tengan un empleador.

Según recordó, en la legislación cubana las pensiones pueden ser por edad ordinaria, para la que se exige la edad de 60 años en el caso de las mujeres y 65 de los hombres, acreditar 30 años de contribución y que se encuentren en servicio activo.

Agregó que para las pensiones por edad extraordinaria se demandan los mismos re­quisitos anteriores, con la diferencia de acreditar 20 años de servicios. Sin embargo, los porcientos para calcular el monto a cobrar son diferentes.

La ley también contempla las pensiones por invalidez y por causa de muerte. La segunda, dijo, se concede a la viuda y al viudo mayor de 65 años de edad o incapacitado para el trabajo y protege a los hijos menores de 17 años de edad y a los ma­yores incapacitados para el trabajo o que sean huér­fanos de ambos padres, que no estén vinculados al trabajo o estudien en cursos regulares diur­­nos, así como a la madre o al padre trabajador que carezcan de los medios de subsistencia y hubiesen dependido económicamente del fallecido.

—¿Cómo se contribuye a estos regímenes?

—En el Régimen General contribuye la entidad con el 14 % de la nómina salarial. En la Ley Tributaria se establece que los trabajadores asalariados contribuyen a la Seguridad Social, pero se ha venido aplicando paulatinamente a partir de que los salarios se incrementen de forma sustancial como lo han hecho, por ejemplo, en los sec­tores de la salud pública, los tribunales, fiscalía, la contraloría y empresas en perfeccionamiento.

“El presupuesto de la Seguridad Social se aprueba todos los años por la Asamblea Na­cional del Poder Popular. Una parte de este se cubre con las contribuciones, y la diferencia es proporcionada por el Estado.

“Para los regímenes especiales, por otra par­te, se establece una base de contribución que es una escala progresiva que transita de los 350 hasta los 1 000 pesos, límites que pueden variar.

“Cuando la persona se afilia al Régimen, que es obligatorio en todos los casos, escoge dentro de esa escala la base sobre la que va a contribuir a la Seguridad Social. La mayoría escoge el mínimo, a menos que se trate de personas cerca de la edad de retiro. En dependencia de la contribución, la pensión será mayor o menor. La persona decide cuál será su pensión en el futuro”.

“Muchas personas afiliadas hoy a los regímenes especiales eran antes trabajadores del sector estatal. En esos casos se reconocen sus años de servicio, con algunos requisitos”.

—Luego de los cambios introducidos en el 2008, ¿cómo quedaron las personas próximas a retirarse?

—Cuando se aprobó la Ley No. 105, que incrementó la edad de jubilación, se dijo que las personas cercanas a la edad de retiro po-dían pasar por un periodo de tránsito —para que no fueran perjudicadas— de acuerdo con la fecha de nacimiento.

“Como establece el Decreto 283/2009, a partir de la vigencia de la Ley de Seguridad Social, el requisito de años de servicios prestados para obtener la pensión extraordinaria por edad, a la que pueden acceder las mujeres de 60 años y los hombres de 65 o más en ambos casos, se incrementa gradualmente, atendiendo al año de nacimiento y sexo del trabajador.

“Las mujeres nacidas en 1949, por ejemplo, deben acreditar 15 años de servicios prestados; en 1950, 16 años; en 1951, 17 años… y a partir de 1954 deben acreditar 20 años de servicios prestados”.

“Sin embargo, al trabajador que ejerza su derecho a la pensión extraordinaria por edad antes de acreditar 20 años de servicios prestados, la cuantía de la pensión se calculará atendiendo a otros parámetros establecidos para este periodo de tránsito”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge dijo:

1

16 de enero de 2015

03:08:37


Buenos días, No puedo entender que en una sociedad donde la mujer tiene los mismos derechos que los hombres, que aunque aún queden rastros de ejemplos machistas, se ha erradicado esa diferencia que existía, propia de otra época, hoy en día nos empeñemos en decir que una mujer y un hombre no son iguales, y el ejemplo lo tenemos en la edad de la jubilación. ¿Porque a los 60 años las mujeres y a los 65 años los hombres?. ¿Es que acaso hay diferencia en el trabajo de un cirujano, si el que va a operar es una mujer o es un hombre?. Les agradecería una reflexión al respecto.

carlos dijo:

2

16 de enero de 2015

07:40:06


La ley mas injusta del munddo referente a al periodo de transito la cual nos condena a trabajar hasta 4 años mas sin obtener veneficio alguno quien quiere hablar de ello conmigo aqui estoy para exolicarlo con lujo y detalle pq digo q soy un condenado por dicha ley

meril Respondió:


21 de octubre de 2016

14:51:24

Bueno, condenados somos muchos, porque los que comenzamos a trabajar a edad temprana y ya tenemos más de 30 y tantos años de trabajo y en el caso de muchas mujeres que pasamos de los 56, tenemos que seguir trabajando hasta los 60. No creo que todos los trabajadores hayan estado de acuerdo con el aumento de los 5 años a la edad de la jubilación; pienso que lo debían de haber dejado opcional y el o la que se simtiera con salud para seguir trabajando, pues felicidades. Hay muchos puestos de trabajo que sí tienen relevo en la juventud como es el caso de los puestos de trabajo de oficina (secretarias, oficinistas, recepcionistas, contadoras, etc). Entonces por qué sacrificar a las personas que están trabajando enfermas, con limitaciones y que ya no generan como antes?

carlos dijo:

3

16 de enero de 2015

07:45:33


Eso q explica la compañera q no sean perjudicados es falso pq si un trabajador lo obligan a trabajar desde 6 meses hasta 4 años segun la fecha de nacimiento y no te dan ningun veneficio como va a decir q no es perjudicado hasta cuando ya no somos analfabetos Fidel nos dio estudio pq Marti dijo SER CULTOS PARA SER LIBRE

Jesus dijo:

4

16 de enero de 2015

08:39:21


APROVECHO EL TEMA DE ESTE ARTICULO PARA DEJAR MI SIGUIENTE INTERROGANTE. EN RELACIÓN CON LOS CAMBIOS QUE SE HAN VENIDO REALIZANDO EN NUESTRA ECONOMÍA, ¿SE TOMARÁ EN CUENTA AQUELLOS CIUDADANOS QUE TRABAJAN EN EL EXTERIOR CON CONTRATOS PROPIOS PARA COMPLETAR SUS AÑOS DE TRABAJO RECONOCIDO PARA EL RETIRO? HE TRABAJADO EN EL PAIS POR 4O AÑOS ININTERRUMPIDAMENTE Y AL CUMPLIR LOS 60 COMENCÉ UN CONTRATO EN EL EXTERIOR ¿PUEDO REALIZAR ALGÚN APORTE A MI RETIRO EN CUBA PARA AL CUMPLIR LOS 65 AÑOS ACOGERME A ÉL?

Pepito el holguinero dijo:

5

16 de enero de 2015

08:42:42


El presidente frances la priemra medida que tomo al llegar al poder fue eliminar la ley que establecia los 60 y 65 anos para la jubilacion de los hombres y las mujeres. Y nosotros que esperfamos? La poblacion envejece pero la productividad del trabajo aumenta. La vida es limitada y las energias disminuyen al pasar el tiempo. Recuerden que en Cuba casi andie tiene vacaciones, si no cambios de labor, en especial las mujeres. Sigamos el ejemplo de Ecuador y Argentina, paises que le da derecho a jubilarse a las mujeres amas de casa, vean un poquito a telesur y veran que estamos en la era de las cavernas en muchos aspectos de las eguridad social, aunque en otros aspectos estemos a anos luz de ellos, hay que logar un equilibrio.

roma dijo:

6

16 de enero de 2015

08:46:13


creo deben ir pensanado en bajar la edad de jubilación a como era antes, la vida no esta para estar trabajando tanto tiempo, piensennnn, hagan encuestas a la población y verán.

LABALA dijo:

7

16 de enero de 2015

09:01:08


Ese Banco Metropolitano está de lujo al haber solo esas personas.....un día de cobro de jubilados en el banco de 10 y Enamorados puede terminar hasta en golpiza de anciano con anciano.....con tiempo es hora de que vayan creando una infraestructura más functional para nuestros ancianos.

elias dijo:

8

16 de enero de 2015

09:08:20


Un único comentario. No puedo entender el aumento de cinco años para tener derecho al retiro. Sé que se argumenta como principal causa, o al menos eso he oído, el envejecimiento poblacional. En mi opinión esa puede ser una causa pero deben existir otras. Yo me retiraba , o comenzaba el proceso de jubilación a comienzos de este año 2015, y ahora tengo que esperar cinco años más. Usted hace sus planes y se prepara para lo que debe suceder y de momento aparece que lo que usted planeó tiene que ser aplazado, y nada más y nada menos que por cinco años. Por qué no dejan la opción del retiro a aquellos trabajadores que así lo desean a los 60 ó 55 años, según el caso? En fín de cuentas los únicos aparentemente pejudicados seríamos nosotros mismos, debido a los aumentos de salarios que se han establecidos actualmente,.

Ralfp dijo:

9

16 de enero de 2015

11:33:15


COINCIDO plenamente con los criterios emitidos por Jorge, roma y Elias. La subida en 5 años a la jubilacion para ambos sexos fue IMPUESTA sin realmente realizar una consulta popular. Nadie que le he preguntado el tema me ha dicho que apoyo en algun momento esta erronea decision. Que aspiraciones de descanso podemos tener cuando temeos 65 años de edad ? La esperanza de vida en nuestro pais ronda los 70 años. Que nos queda para pasear a nuestros nietos,visitar amigos,viajar si pues ahora se puede. Esto debiera revisarse por la direccion del pais pues no tiene apoyo popular. Si APOYO que voluntariamente las personas que quieran continuar trabajando despues de llegar a su edad de retiro que le permitan hacerlo pero muchos OTROS no queremos y precisamos proteccion y descanso. Sldos

merl Respondió:


19 de enero de 2016

12:39:32

Es verdad que esta subida de 5 años a la jubilación fue IMPUESTA porque no conozco a NADIE que haya estado de acuerdo. Yo, por ejemplo ya tengo 55 años y 34 años de trabajo; tengo una artrosis generalizada que a veces no puedo ni dormir, así que dígame usted si con tantos dolores en los huesos puedo seguir trabajando. Soy de la opinión de que pueden dejarlo opcional: Las mujeres que se jubilen a los 55 años siempre y cuando ya tengan los 30 años que se exigen y las que se encuentren en condiciones de seguir trabajando, pues, felicidades, que sigan hasta que suelten los huesos en el trabajo. Lo mismo lo digo para los hombres.

carlos dijo:

10

16 de enero de 2015

11:54:17


Si son perjudicadas pq nos condenaron a trabajar des 6 meses hasta 4 años segun la fecha de nacimiento y no nos dieron ningun beneficio

carlos dijo:

11

16 de enero de 2015

11:58:02


es asi elias los unicos q no contamos fuimos los q nacimos erroneamnete en esa fatlismo del calendario y logicamente fuimos sancionados

Vmanuel dijo:

12

16 de enero de 2015

12:05:48


No veo el mas mínimo de condiciones para enfrentar la vejes en cuba donde el maltrato a los jubilados no podía ser peor, pese toda una vida pasando las mil y una para poder cumplir con la jornada de trabajo sobre todo cuando uno ya llega a cierta edad que lo que quiere es cumplir con lo estipulado en el centro de trabajo, pero el transporte público es lo primero que atenta contra uno, luego las carencias de todos los días, al llegar a la jubilación, a la hora de cobrar la pensión lo menos que podía, es tener un lugar donde estén cómodos y mejor atendidos, digamos sillas para no tener que esperar largas colas de pie, baños para poder evacuar la orina , y que casi todos los jubilados tomas algún plan médico para la presión u otro tratamiento médico lo que lo hace ir al baño varias veces, mas la correcta orientación de los propios trabajadores del banco, todos tratan de ser lo primero ya que viajar en una guagua Diana o camión da un dolor tan enorme en los brazos y piernas por la cantidad de personas que para una persona sana y más joven no es fácil , pues más aun para un anciano…………..

RBA dijo:

13

16 de enero de 2015

12:36:38


Realmente el envejecimiento de la población en Cuba, sancionó a los que nacimos fatidicamente en esos años de la extensión para jubilarnos pero tambien a aquellos jóvenes recién graduados que tenían sus plazas aseguradas para ingresar en los años que correspondían con aquellos que se juvilarían y entraron en los adiestrados en exceso sin respaldo de plazas, creo que no se pensó en ello y se que existe fuerza de trabajo joven subutilizada por esta medida, Cuba no está preparada geriátricamente, eso tenemos que estudiarlo, porque hoy yo pude correr una cuadra para hacer botella, pero cuando pasen dos o tres años no podré hacerlo, entonces habrá que inventar el trasnporte geriátrico, la cola geriátrica, los cines geríatricos, las panaderías geriátricas, los teatros geriátricos, las condiciones de protección del tabajo geriátricas, medidas disciplinarias geriátricas ETC, por mi trabajo paso diaramente frente a un banco y dista mucho de lo que dice la nota, ancianos que madrugan para cobrar, discusiones entre ellos, mal trato de los empleados y del agente al no dejarlos entrar, al sol o bajo la lluvia, creo que el pago debe ser a todos en sus casas, por mi propia cuenta pregunté si conocian que los carteros le pueden llevar el dinero a sus casas y las respuesta fue "si pero tenemos que dar dos pesos" entonces entendi que para ellos dos pesos significa bastante y está claro que es así, si usted recibe una carta no paga nada, ¿porque cobrarle a nuestros ancianos el servicio de pago en casa?, la foto iustra al banco metroplitano con una pequeña cola pero a al interperie, imaginanse cientos en un banco que no es el metropilitano bajo el fuerte sol de oriente o bajo la lluvia o el frío de los que amanecen para cobrar, ¿porque no se deposita el dinero y que cobren cualquier dia del mes y por cola separada de todas las demas funciones que realizan en el banco? Puede ser colegas bancarios. Eso debe arreglarce al igual que la edad de juvilación, los que trabajan en el turismo, en oficinas confortables, en lugares de minimo esfuerzo física, pero los constructores, mineros, profesores, eduacadores de prepación física, estibadores, antillana de acero, de segurom se juvilaran pero por enfermedad, a estuadiar esos casos, de verdad se necesita el estudio.

injusticia dijo:

14

16 de enero de 2015

13:51:32


Otra de las votaciones aprobadas sin el consenso de la mayoría, el periodo especial provocado por una mala planificación y administración de nuestra independencia económica, puede trabajar hasta los 65 años, por otra parte alguien que le ha trabajado al estado por más de 30 años tiene todo el derecho a una jubilación generosa y no estar obligado a cumplir la edad de retiro.

Magalys dijo:

15

16 de enero de 2015

14:45:28


Coincido con los comentarios referidos a la reducción del tiempo de servicios, considero que nunca debió aumentarse y dejar a la libre decisión de los que quieran continuar si todavía tienen fuerzas y ánimo para seguir, pero no es el caso de todos, más dificil para la mujer que luego tiene que enfrentarse a una jornada doble. A propósito de esto, no entiendo el cambio en el regimen de trabajo que para quitar los sábados se haya tenido que aumentar una hora más a cada día, ya no son ocho horas, son nueve, por qué si defendemos tanto un socialismo justo nos contradecimos en aspectos como estos, por qué países capitalistas rebajan la edad de jubilación y las horas de trabajo y aquí se aumentan a pesar de que tenemos inferiores condiciones de vida que ellos, la misma Venezuela hizo esas modificaciones en la ley orgánica del trabajo, por qué no puede hacerlo Cuba, por qué no se tiene en cuenta el alto nivel de estrés al que estamos sometidos por las cosas que sufrimos a diario con la alimentación , el transporte, las condiciones laborales y por otra parte el ahorro que necesita el país, al menos el trabajo de oficina es una pérdida, siempre dije que lo que no se hacía un día de semana no se hacía un sábado, y lo que no se hace antes de las cuatro no se hace después porque se está pensando en la hora de irse, en cómo se va a ir y lo que se tiene que hacer en la casa, especialmente lo que se va a cocinar, entonces se está una hora más con luces, computadoras, aires acondicionados y otros equipos encendidos gastando energía. Según la historia que nos enseñaron en las escuelas y hoy se puede apreciar desde la Wiquipedia, la propia Ecured y una infinidad de sitios digitales "La jornada de ocho horas hace referencia a la reivindicación del movimiento obrero por la reducción de la jornada laboral y el establecimiento de las ocho horas de trabajo diarias o 40 horas a la semana, también conocido como el movimiento por la jornada reducida, que tuvo su origen en las penosas condiciones de trabajo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. La Constitución de 1940 lo reflejaba de igual forma. Solo espero fervientemente que este tema sea uno de los tantos que tan atinadamente ha atendido, analizado y resuelto nuestro Presidente Raúl, claro que con la ayuda de otros, y nos de esa alegría al menos como regalo por el 1º de Mayo que nos merecemos todos los buenos trabajadores. Gracias.

sergio linietsky rudnikas dijo:

16

16 de enero de 2015

15:01:10


En Los Estados Unidos hay miles de Centros de Envejecientes. En los anos 60s habiaban en las Escuelas de Pedagogia catedraticos que daban clases de alta Educacion Geriatrica con miras a que si un individuo podia vivir hasta 120 anos se pudiese educar al maximo para su auto-realizacion y beneficio publico ciudadano. --Nada de eso ha tomado efecto. --Los envejecientes son maltratados, insultados, les dan comidas horribles, les dan golpes, se burlan de ellos y los Centros de Evejecientes son basicamente una especie de Portal del Cementerio donde personas de la Tercera Edad esperan desesperadamente con hambre,angustia y dolor el momento de sus Muertes. --Me duele infinitamente expresar esta perspectiva depresiva, mas tento que admitir, en Los Estados Unidos es la Verdad.

YCRuiz dijo:

17

16 de enero de 2015

15:51:40


Si realizaran encuestas sobre este tema estoy segura que el 100% de los ecuestados dirían lo mismo.La edad de jubilación DEBE de BAJAR, la VIDA no esta para estar trabajando tanto tiempo. El que sienta deseos y fuerzas para seguir activo en la vida laboral pues bienvenido. La realidad es que existen muchos jóvenes dispuestos a trabajar y que hoy en día no lo hacen pues no hay plazas para ocupar. Cuando analisas el personal la mayoria son personas en edad casi de retiro que están para cumplir porque quieren jubilarse. Otros jóvenes escogen el camino del invento para poder vivir. Muy bien por Pepito el holguinero : Sigamos el ejemplo de Ecuador y Argentina. Agradezco una reflexión al repecto.

Joan dijo:

18

17 de enero de 2015

00:18:19


A cada rato paso por ese banco, y la cola se hace adentro, con aire acondicionado... si la cola es corta, que no siempre lo es. 2014 era mi fecha de jubilación...

jorge monsalve dijo:

19

17 de enero de 2015

13:09:58


Lastima que no pude retirarme en Cuba, a pesar de tener la edad para hacerlo, el solo hecho de viajar al extranjero USA como condicion de permanente, a pesar de que viajo a la habana muchas veces, otros paises Latinoamericanos le brindan a sus conciudadanos, a actualizar su retiro a pesar de vivir en USA y cobrarlos cada mes o cada 2 meses, seria una buena idea y reconocimiento de sus 40 an*os trabajados en la isla, pero creo que nunca me lo podran permitir por el solo hecho de vivir en el extranjero, pueden darme respuesta a esta pregunta. si es posible a mi correo electronico

NIURKA dijo:

20

17 de enero de 2015

22:02:44


YO LO ÚNICO QU SÉ ES QUE TODO LOS VIEJITOS NO SON IGUALES: ESTÁN LO QUE TIENE MALA SALUD Y DEPENDEN DE UN HIJO O HIJA, OTROS QUE SIGUEN AYUDANDO A LA ECONOMÍA DEL HOGAR AUN SIN PODER, OTROS QUE TIENE "MALAS PULGAS" Y SIN COMPLETAMENTES INADAPTABLES... EN FIN, OJALÁ TENGA FUERZAS PARA SEGUIR CON LO QUE SE ME AVECINA, ME FALTAN 12 AÑOS PARA RETIRARME.