ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El incremento de las unidades gastronómicas y de comercio en Ca­magüey debe ir acompañado de una calidad superior del servicio y una mejor gestión de venta. Foto: Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY.—Por como marchan las cosas e indican los pronósticos del Grupo Empresarial de Comercio, esta provincia no cumplirá tampoco este año su plan de circulación mercantil minorista, lo cual significa menos ofertas de las concebidas en materia de bienes y servicios a la población.

De no concretarse los compromisos pactados para el actual calendario (al cierre de septiembre acumulaba un déficit de más de 59 millones de pesos), sería esta la cuarta ocasión de manera consecutiva en que el territorio agramontino queda por debajo en los niveles de venta planificados.

De las 17 empresas minoristas que conforman el sector aquí, solo cuatro han cumplido los planes hasta la fecha, otras seis tienen posibilidades de materializar sus propósitos, mientras en las siete restantes se concentran los mayores atrasos, ya casi imposibles de recuperar aunque reduzcan la deuda en los meses que restan.

Las entidades que presentan una situación más crítica son las de los municipios de Carlos Manuel de Céspedes, Sierra de Cubitas, Guáimaro, Florida, Vertientes y la Minorista Mixta de Ca­magüey, a las que se suma la de Turismo y Recreación de Santa Lucía.

Rafael Herranz Rodríguez, director del Grupo Empresarial de Comercio, reconoce que no todo se le puede cargar al incumplimiento de los recursos pues, hacia lo interno, en la gestión cotidiana de las entidades han estado presentes errores humanos por falta de exigencia, control y disciplina.

“Me refiero, comenta, a lo que tenemos que hacer y no hacemos en el control de las ventas, en garantizar la presencia de productos liberados en toda la red minorista y en la búsqueda de alternativas oportunas, como extender el horario de las unidades, montar ferias o aplicar otras formas de gestión comercial”.

Agrega el directivo que otro de los elementos que atentan contra la circulación mercantil son las fisuras que aún existen en los sistemas de control interno y dependen del actuar honesto de los trabajadores y los cuadros, como la introducción ilegal de mercancías y la retención de efectivo proveniente de las ventas.

“A partir del 25 de septiembre pasado, informa Herranz Rodríguez, detuvimos el crecimiento de la deuda y esperamos reducirla cuanto sea posible con la movilización de recursos, el chequeo de las estrategias internas de cada empresa y la revisión de las relaciones contractuales con los proveedores”.


EXCESO DE PATERNALISMO

Si bien la gastronomía y los servicios técnicos y personales cumplen y aportan, el monto principal del atraso de Cama­güey se concentra en el comercio minorista total, motivado, entre otras causas, por la no respuesta a tiempo de las demandas contratadas y ratificadas por los suministradores.

“Nuestras empresas, admite el director del Grupo Em­pre­sarial, han sido paternalistas y poco exigentes con los proveedores que incumplen. En algunos casos han aplicado reclamaciones comerciales, pero resulta ínfima la cantidad de de­mandas ante la Sala de lo Económico del Tribunal Pro­vincial.”

Entre las entidades incumplidoras menciona a la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios (EMPA), que a estas alturas adeuda productos para la venta liberada, como chícharo, fideos y harina de trigo, mientras el Combinado Avícola Nacional (CAN) tiene un déficit con ese mercado de más de dos millones de huevos.

“No todo, sin embargo, debe achacársele a los proveedores, pues ha faltado exigencia para que muchos de esos productos liberados estén siempre presentes en la red de comercio, en tanto otros, como el azúcar, presentan baja demanda por el precio actual de venta”, aclara Herranz Rodríguez.

Está el caso de suministradores como Suchel (detergente), Combell (calzado), Divep (puertas y ventanas), Escambray (te­jas de asbesto cemento) y la textilera Celia Sánchez Man­duley (textiles), que tienen compromisos no cumplidos con la Em­pre­sa Universal y esta, a su vez, con las entidades de co­mer­cio de la provincia.

Igualmente impacta de manera negativa en la circulación mercantil el atraso acumulado en la entrega de cemento en bolsas por la fábrica 26 de Julio, de Nuevitas, y en el suministro estable de arena, piedra, bloques y elementos de piso por la Empresa de Materiales de Construcción de Camagüey.

“Esas afectaciones, puntualiza el directivo, frenan la edificación de viviendas en la provincia y dificulta el proceso de otorgamiento de nuevos subsidios a personas necesitadas, pues el 40 % de los ingresos por concepto de venta de materiales de construcción se destina a ese programa”.


AL HABLA CON LOS PROVEEDORES

Como una madeja bien difícil de desenredar se torna el asunto de las relaciones contractuales entre las entidades productoras y comercializadoras que son, en definitiva, las que tienen el encargo de abastecer y diversificar en bienes y servicios el mercado de consumo minorista.

Ignacio Hernández Izquierdo, director de la EMPA, explica que luego de un “bache” temporal, ya cuentan con chícharo su­ficiente para cubrir lo planificado, pero no ocurre igual con el fideo por incumplimiento de la Empresa Provincial Alimen­taria, afectación que se pretende suplir, en parte, con otras pastas alimenticias.

Respecto a la harina de trigo, el tema es más complicado: “la Empresa de Cereales de Cienfuegos, denuncia, ha tratado de imponer, de manera arbitraria, el pago de la transportación desde el centro de carga hasta nuestros almacenes y por tal mo­tivo retiró el servicio en los meses de septiembre y octubre”.

Refiere el directivo que, pese a las gestiones realizadas (a comienzos de octubre enviaron una casilla de ferrocarril con 60 toneladas), el problema no se ha resuelto totalmente, por lo que el cliente (Comercio) y el pueblo se han visto afectados, pues en este minuto la red está desabastecida.

La Empresa Universal, por su parte, cuenta con evidencias de las reclamaciones comerciales efectuadas oportunamente y de las respuestas ofrecidas por los proveedores que adeudan mercancías, cuyos equipos de dirección han renegociado los cronogramas de entrega y hecho el compromiso de cumplir lo pactado.

Tal es el caso de las entidades Escambray, Suchel, Combell y la textilera Celia Sánchez Manduley, no así Divep, pues si bien está en condiciones de cumplir la entrega de las puertas contratadas, le resulta imposible cubrir la cantidad de ventanas (dobles, sencillas y de baño) planificadas.

Roberto López García, director general de la Empresa Uni­versal, expresa que a partir de gestiones con la industria nacional y la entrada a la provincia de productos de importación se ha podido cubrir en valores el déficit acumulado, aunque existen evidentes atrasos en surtidos específicos.

“Nuestra entidad, afirma, no impone mercancías. Ofer­ta­mos los productos a Comercio y este tiene la facultad, pactada en los contratos, de hacer dejación si no lo desea. Así y todo, hasta octubre hemos entregado a la provincia mercancías que superan en valores los 19 millones de pesos por encima de lo planificado”.

En maratónica campaña deberá trabajar también la Em­presa de Materiales de Construcción de Camagüey, cuyo co­lectivo está empeñado en cumplir las cifras contratadas, pero para lograrlo tendrá que hacer un esfuerzo mayúsculo, aunque el desfase en las entregas se ha hecho sentir negativamente a lo largo del año.

Alfonso Alcaraz González, director general de la entidad, aduce como causas del atraso las dificultades presentadas con la transportación especializada de áridos y la paralización de la industria durante 35 días por desabastecimiento de cemento, tiempo y capacidad productiva que resulta imposible recu­perar.

Asegura, no obstante, que se han adoptado medidas organizativas para distribuir en los puntos de venta de la provincia la arena, la piedra y los elementos de piso comprometidos, lo cual exige sincronizar bien las acciones que permitan asimilar tan alto volumen de recursos de manera simultánea.

“Sin embargo, para poder cubrir la cantidad de bloques contratada, ratifica Alcaraz González, es preciso incrementar los niveles de producción en nuestras plantas y adquirir, además, cifras adicionales en provincias vecinas, operación que demandará un óptimo empleo de los medios de transporte”.

El atraso acumulado en la entrega de cemento en bolsas por la fá­bri­ca 26 de Julio, de Nuevitas, impacta de manera negativa en la circulación mercantil minorista de la provincia. Foto: Miguel Febles Hernández


EL COSTO DE NO CUMPLIR

Cada una de las entidades involucradas en el incumplimiento, hasta la fecha, del plan de circulación mercantil minorista de Camagüey tiene explicaciones, justificadas o no, del porqué de tal situación. Lo cierto es que algunos no acaban de comprender que ello trae consigo otros problemas de fuerte impacto social.

Por un lado, se perjudican los trabajadores del sector del Comercio, pues al ingresar menos las empresas y tener un gasto fijo planificado se deterioran la correlación salario me­dio-productividad y el valor agregado, dos indicadores de eficiencia vinculados directamente a la remuneración.

Al incumplir, las entidades de comercio minorista afectan también los ingresos al presupuesto por concepto del impuesto sobre las utilidades, con el cual se cubren los gastos de sectores vitales como Salud, Educación, Cultura y Deportes, no solo para el pago de salarios sino para el propio desarrollo de esos organismos.

No basta entonces con cumplir lo pactado y asegurar los recursos, sino que debe ponerse mayor empeño en ofrecer servicios con una calidad superior y realizar una mejor gestión de venta, de modo que no haya un quinto año para el incumplimiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ALEXANDER HERNANDEZ dijo:

1

11 de noviembre de 2014

22:14:51


YO ME PREGUNTO COMO UN DIRECTOR DE UN GRUPO EMPRESARIAL PUEDE RELATAR EN UN MEDIO DE COMUNICACION TANTAS DEFICIENCIAS EN SU RAMA,Y ENTONCES PARA QUE EL GRUPO EMPRESARIAL DE COMERCIO DE CAMAGUEY TIENE UN DIRECTOR,O ES QUE TIENE QUE IR POR EJEMPLO EL DELEGADO DE LA AGRICULTURA A RESOLVER TANTAS DEFICIENCIAS EN EL COMERCIO,PARA QUE ESTA EL AL CARGO,QUIEN ES EL MAXIMO RESPONSABLE,NO SON MOMENTOS DE JUSTIFICACIONES SINO DE SOLUCIONES,HASTA CUANDO VAMOS A ESTAR RECONOCIENDO MAS Y MAS INCUMPLIMIENTOS,ES HORA DE TOMAR ACCIONES CONCRETAS,NUESTRO COMANDANTE NOS ORIENTO QUE LOS CUADROS INCAPACES DEBEN CEDER SU PUESTO A OTROS CON CAPACIDAD,ASI NO HAY ECONOMIA QUE AVANCE,AHORA LO SUSTITUYEN DE CARGO Y LO PONEN A DIRIGIR OTRO SECTOR Y LOS PROBLEMAS SE MULTIPLICAN,MI CRITERIO ESE HA SIDO UNO DE NUESTROS ERRORES MAS DAÑINOS,TE QUITO DE AQUI Y TE PONGO AQUI,CON ESAS MENTALIDADES NO AVANZAMOS,SE PUEDEN HACER MILES Y MILES DE LEYES Y DECRETOS LEYES QUE NO RESUELVEN PROBLEMAS,LOS PROBLEMAS SE RESUELVEN CAMBIANDO LA MENTALIDAD DE LAS PERSONAS COMENZANDO POR NUESTROS CUADROS,MUCHAS GRACIAS

Evaristo dijo:

2

12 de noviembre de 2014

03:06:16


Es lo mismo de siempre. Si se hace el reportaje 30 anos atras, el texto seria el mismo. El problema es de sistema (ojo, que no estoy hablando de politica !). Hay una ley muy concreta que es la ley de oferta y demanda, y hay contratos que tienen que ser hechos con las penalidades adecuadas por incumplimientos. Eso si, si alguien cree que no puede cumplir, no debe obligarsele a firmar contrato. Y esto ultimo es fundamental. toda esa cadena se rompe cuando los productos a ofertar dependen del comercio exterior, que es un infante chiquitico al que no se le puede reclamr nada ( que si el bloqueo, que si la carencia de divisas, etc) . Hay que virar esa piramide al revez y permitir que otros , muchos otros, contraten los insumos en el exterior. Hay que ser serios con respecto a loas autonomias de las empresas, que si tienen ingresos en cuc, por ejemplo, puedan sin NINGUNA traba burocratica comprar las divisas convertibles en el banco, al curso oficial o mediante subasta, para entonces hacer la inversiones que procedan, sea en insumos, o en maquinaria u otrar necesarias para garantizar la produccion.

roquin dijo:

3

12 de noviembre de 2014

03:44:02


Estimado Alexander , estoy de acuerdo con sus observaciones. Pero, en este momento no es suficiente la sustitución de "cuadros" o la llamada a mayor exigencia, etc. Claro que esto es importante, pero no es el meollo. Sencillamente, cuando se avancé en la privatización de estas redes , Quedarán en desuso los términos PLANIFICACIÓN, EXIGENCIA, ASIGNACIÓN, CONTROL Y AYUDA y un largo etc. El mercado minorista se autoregulara...y el que no cumpla...pues a pagarlo con su pellejo. Esta es una verdad repetida hasta el cansancio y confió en que todo cambiara para bien. Es cuestión de tiempo. Deseo mucho que nuestras autoridades den pasos más audaces en este sentido y confió en que así será. Esto no nos apartara de nuestro propósito de crear un socialismo más justo y sustentable. Nadie debe temer. Se trata de un proceso complejo, pero que hay que enfrentarlo. Por lo demás, me parece muy bien que GRANMA publique estas cosas en detalle.

francisco dijo:

4

12 de noviembre de 2014

07:08:08


Vean los eufemismos, que no logran escoder la verdad. La frase martiena de que la palabra fue hecha para decir la verdad y no para ocultarla, ya no está de moda. "Agrega el directivo que otro de los elementos que atentan contra la circulación mercantil son las fisuras que aún existen en los sistemas de control interno y dependen del actuar honesto de los trabajadores y los cuadros, como la introducción ilegal de mercancías y la retención de efectivo proveniente de las ventas." La "introducción ilegal de mercancias " y la "retención de efectivo..." para este señor NO SON ROBOS. Son, para el, simples "indisciplinas". Qué bárbaro!

yordy dijo:

5

12 de noviembre de 2014

07:55:22


Siento pena ajena por ver y sentir lo mismo de sempre sin respuesta adecuada,cuando Lees este texto tal parece que vivimos en un pais con vários gobiernos,vários partidos y no es ASI,en mi opinion y en la opinion de la mayoria de nuestro pueblo eso se llama ineficácia,ineptitud de los dirigentes que tienen que ver com el tema,es lo mismo com lo mismo,por favor respeten este pueblo que lucha dia a dia por un futuro menor,soy camagueyano y com mucha tristeza pude comprobar en mis vacaciones en cuba la falta de voluntad de muchos sectores para mejorar la situacion econômica que vive nuestro pais,bloqueado hace mas de 50 anos por el imperialismo y bloqueado hace muchos anos por administrativos y gerentes oportunistas,despilfarradores,corruptos que se aprobechan del cargo para saquear nuestro pais,eso lo sabe todo el mundo y nada sucede,nos enfocamos en problemas menos importantes,es una prioridad la alimenta íon de nuestro pueblo,eso no pude ser una consigna,es una obligacion de nuestros dirigentes,hasta cuando????

yordy dijo:

6

12 de noviembre de 2014

07:56:36


Ojo espero se publique integramente lo que escribi aqui

daya dijo:

7

12 de noviembre de 2014

08:06:44


Cuarto año consecutivo, hasta cuando vamos a seguir en lo mismo, ¿quiénes son los culpables, con nombres y apellidos, que medida se van a tomar. Porque lo qué si está claro es que no podemos seguir en lo mismo.

Pedro Alexander dijo:

8

12 de noviembre de 2014

08:35:47


En el municipio de Sierra de Cubitas,uno de los incumplidores en la circulación mercantil se realizan innumerables esfuerzos por parte de las autoridades competentes en función de lograr mejores resultados en la Empresa de Comercio,no obstante soy de la opinión de que falta mucho por hacer teniendo en cuenta que no se miden esfuerzos,sino resultados y en toda esta madeja de complicaciones el máximo afectado es el pueblo que sufre los desabastecimientos de varios productos a consecuencia de los elevados niveles de endeudamientos de dicha Empresa con sus provedores.

Francisco Valdés Medina dijo:

9

12 de noviembre de 2014

08:38:12


No hay que esperar la mejoría solo dependiendo de la privatizacióncon la planificación, control y exigencia se puede lograr mucho, todo está en que los salarios de ajusten a los planes y se depriman en la misma medida que se incumplan los convenios, ya se verá como todo el que se pueda sentir afectado por la negligencia, vagancia, burocratismo, irresponsabilidad de otros les exigirá al maximo y eso si se puede cuando el obrero socialista sea mas exigido, mas remunerado y mas consideradomientras entren todos en el mismo saco del igualitarismo, no habrá soluciones

diego dijo:

10

12 de noviembre de 2014

09:07:23


Los incumlimientos reiterados de los proveedores as obvio, su tecnología data de muchos años de explotación y sin la renovación tecnológica no puede haber crecimiento, la postura adoptada por parte de la Empresa de cereales o de Cienfuegos es resultado de su posición momopólica en el mercado y la subida del costo de la materia prima que se importa, los chicharos también son importados y se sabe que es toda una odicea sortear los obstáculos que impone el bloqueo para realizar transferencias bancarias a los proveedores externos, la liquidez finaciera con que cuenta el país etc, o sea llevar a la sala de lo económico a un proveedor es por gusto ya que los incumplimientos son por causas ajenas a su voluntad.

MERREL dijo:

11

12 de noviembre de 2014

09:16:10


de acuerdo totalmente contigo yordy, hasta cuando ver que el pueblo sigue sufriendo y a la vez luchando para poder susistir, ya las mentiras dan pena, ya no pueden inventar nada mas el CHE lo dijo la justificacion prostituye al hombre, y eso es lo que se ha echo en cuba durante 56 años y el afectado el pueblo, me da pena cuando llevo a mi nieto a la escuela en la mañana, hay mas de 15 autos del estado de diferentes empresas llevando el hijo a la escuela y despues a la mujer al trabajo, el mio es particular y la gasolina la compro yo

goya dijo:

12

12 de noviembre de 2014

09:54:12


Que le pregunten a los chinos o a los vietnamitas como lo hacen

Chio dijo:

13

12 de noviembre de 2014

09:59:31


Artículos como el de Febles son muy necesarios porque permiten involucrar al pueblo en la fiscalización de las gestiones de sus directivos y hacer realidad “el poder del pueblo…”. Pienso que hay que darle seguimiento a la noticia, puesto que debemos ir a las “causas de las causas”, hasta llegar a la punta de la madeja y que se puedan tomar decisiones más eficaces. Realmente, en ocasiones, las respuestas de nuestros directores y jefes de empresas son bochornosas, en las cuales se traslucen indolencias ante las necesidades del pueblo. No voy a cuestionarme si esos directores y jefes tienen o no esas mismas necesidades, pero si considero que una de las cualidades que deben poseer es la sensibilidad por los problemas de nuestros compatriotas, a quienes ellos se deben. No se les puede entregar tanta responsabilidad a los insensibles que hablan de problemas en tiempo presente, cuando se debe hablar en tiempo pasado. Creo que conjuntamente con la actualización del modelo económico y social, los gobiernos municipales y provinciales deben prestar mucha más atención a estos problemas que se relatan en el artículo. Cuando un jefe administrativo dice “que se han adoptado medidas organizativas” para cumplir lo que se había incumplido, refleja incapacidad. En el artículo se dice: “no acaban de comprender que ello trae consigo otros problemas de fuerte impacto social, pero el problema es que el tiempo para comprender hace años que ya pasó y que estamos en la etapa de ejecución eficaz de la solución de los problemas que tenemos para la cual se pueden utilizar diferentes vía. Soy camagüeyano y me he sentido victima en numerosas ocasiones de la introducción ilegal de mercancías en los establecimientos comerciales así como la adulteración de la calidad de los productos que se ofertan con la complicidad de administradores. Puede apreciarse el robustecimiento de la corrupción sin que se adopten medidas de saneamientos. Para mí tiene una connotación mucho mayor que simples indisciplinas que generalmente se invoca para encubrir un crimen, se está asesinando el prestigio y la autoridad de nuestro sistema (me refiero al sistema político) y eso no puede permitirse jamás. No creo que la solución esté en la cooperatización o la privatización de todo, aunque pienso que para cambiar la mentalidad no basta con consignas y buenas intenciones. Tampoco creo que términos como planificación, organización, regulación, control, retroalimentación y exigencia vayan a quedar en desuso con una u otra medida, puesto que mientras exista la actividad gerencial, existirán esas acciones. Muchas gracias a la prensa cubana, en ella hay un gran frente de combate. Bien por Febles.

Carlos dijo:

14

12 de noviembre de 2014

10:26:02


Amigos, aqui todo radica en que estoy seguro, todos estos directivos que no han cumplido siguen con sus salarios, con el transporte del estado, con la asignacion de combustible mensual, en resumen sus bolsillos no se han afectados, por eso en cuatro anos no han cumplido. Cuando ellos tengan afectaciones o tengan que raponer los danos causados, entonces sera distinto.

Huberney dijo:

15

12 de noviembre de 2014

10:54:23


Coinsido con Alexander Hernandez y recomiendo a todos visitar la pagina Cubaprofunda del economista cubano Ariel Terredo y su encuesta a destacados economistas sobre los caminos de la economía cubana

Alexander Castellanos dijo:

16

12 de noviembre de 2014

10:55:07


Yo soy de un municipio de Camagüey, Minas y siempre he visto lo mismo en los 42 años que tengo, los cuadros solo se cambian de pared, imagine usted la motivación que puede tener un trabajador viendo esto. Si en la televisión aparece la ministra de educación, por poner un ejemplo, diciendo que no se puede exigir promoción y que las escuelas se van a autodirigir, aqui hacen todo lo contrario, como si la ministra fuera Rusa y así con todo lo demás, los directores casi no están en los trabajos, están reunidos, es impresionante la cantidad de reuniones que tienen los directores, asi no vamos a ninguna parte.

Huberney dijo:

17

12 de noviembre de 2014

10:57:43


Para Evaristo le pregunto?...como puede funcionar bien una ley de oferta y demanda en una economía donde la demanda es de 11 millones y la oferta de unos pocos miles?.

nelson dijo:

18

12 de noviembre de 2014

11:24:27


Saludos. Tal vez el incumnplimiento de Camaguey no se deba a la poca oferta, sino a que mantuvo los precios bajos. En cambio, Holguín tiene un superavit enorme, pero por qué? Porque incrementa los precios minoristas a todo cuanto vende o da servicios, así si se puede cumplir. Venga a Holguín y verán. Tal vez haya que felicitar a Camaguey.

Diuver dijo:

19

12 de noviembre de 2014

12:08:38


Saludos, sere sincero jno leí el artículo completo fue suficiente con los comentarios y los supuestos comentarios del director del grupo empresarial (sin pena y con temor de no ser publicado) eso no tiene otro culpable que el propio director como decir que han sido pocas las demandas que an hecho en el tribunal el respeto a los contratos donde quedo, su economico donde ha estado que esas cuentas por cobrar no ha exigido que sean pagadas y no mencionemos las deudas inmensas que debe tener ese grupo por cuentas por pagar, solo digo hasta cuando escucharemos y leeremos tanta indolencia con el pueblo, el estado y la economia del país. Para Nelson, la idea no es cobrar mas sino exigir que se cumplan con los acuerdos y obligaciones que se hacen a traves de contratos y veremos los resultados

AlexJGC dijo:

20

12 de noviembre de 2014

14:10:26


Todos opinamos con matices sobre el mismo problema y damos vueltas alrededor de lo que se menciona como problema. El déficit de 59MM. Pero no se aclara que es EN EL PLAN DE VENTA y que es un efecto, no la causa. El problema tiene mas variables entre sus posibles causas que las mencionadas en todo el articulo. No ví que se hablara de calidad de la planificación teniendo en cuenta la competencia, de mejores ofertas en cuanto a la relación calidad/precio en otras entidades, a la oscilación de la capacidad adquisitiva del consumidor, etc. Todas estas variables influyen en la demanda y a su vez esta en la oferta, lo que repercute en el cumplimiento de un PLAN de ventas e ingresos. Del mismo modo quiero decir que los planes de ingresos no están cerca del punto de equilibrio, al cual podrían acercarse sin mucho riesgo, para aumentar las ventas, bajando los precios. Tener menos ingresos no significa perdidas si no se traspasa el punto de equilibrio.