ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El incremento de las unidades gastronómicas y de comercio en Ca­magüey debe ir acompañado de una calidad superior del servicio y una mejor gestión de venta. Foto: Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY.—Por como marchan las cosas e indican los pronósticos del Grupo Empresarial de Comercio, esta provincia no cumplirá tampoco este año su plan de circulación mercantil minorista, lo cual significa menos ofertas de las concebidas en materia de bienes y servicios a la población.

De no concretarse los compromisos pactados para el actual calendario (al cierre de septiembre acumulaba un déficit de más de 59 millones de pesos), sería esta la cuarta ocasión de manera consecutiva en que el territorio agramontino queda por debajo en los niveles de venta planificados.

De las 17 empresas minoristas que conforman el sector aquí, solo cuatro han cumplido los planes hasta la fecha, otras seis tienen posibilidades de materializar sus propósitos, mientras en las siete restantes se concentran los mayores atrasos, ya casi imposibles de recuperar aunque reduzcan la deuda en los meses que restan.

Las entidades que presentan una situación más crítica son las de los municipios de Carlos Manuel de Céspedes, Sierra de Cubitas, Guáimaro, Florida, Vertientes y la Minorista Mixta de Ca­magüey, a las que se suma la de Turismo y Recreación de Santa Lucía.

Rafael Herranz Rodríguez, director del Grupo Empresarial de Comercio, reconoce que no todo se le puede cargar al incumplimiento de los recursos pues, hacia lo interno, en la gestión cotidiana de las entidades han estado presentes errores humanos por falta de exigencia, control y disciplina.

“Me refiero, comenta, a lo que tenemos que hacer y no hacemos en el control de las ventas, en garantizar la presencia de productos liberados en toda la red minorista y en la búsqueda de alternativas oportunas, como extender el horario de las unidades, montar ferias o aplicar otras formas de gestión comercial”.

Agrega el directivo que otro de los elementos que atentan contra la circulación mercantil son las fisuras que aún existen en los sistemas de control interno y dependen del actuar honesto de los trabajadores y los cuadros, como la introducción ilegal de mercancías y la retención de efectivo proveniente de las ventas.

“A partir del 25 de septiembre pasado, informa Herranz Rodríguez, detuvimos el crecimiento de la deuda y esperamos reducirla cuanto sea posible con la movilización de recursos, el chequeo de las estrategias internas de cada empresa y la revisión de las relaciones contractuales con los proveedores”.


EXCESO DE PATERNALISMO

Si bien la gastronomía y los servicios técnicos y personales cumplen y aportan, el monto principal del atraso de Cama­güey se concentra en el comercio minorista total, motivado, entre otras causas, por la no respuesta a tiempo de las demandas contratadas y ratificadas por los suministradores.

“Nuestras empresas, admite el director del Grupo Em­pre­sarial, han sido paternalistas y poco exigentes con los proveedores que incumplen. En algunos casos han aplicado reclamaciones comerciales, pero resulta ínfima la cantidad de de­mandas ante la Sala de lo Económico del Tribunal Pro­vincial.”

Entre las entidades incumplidoras menciona a la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios (EMPA), que a estas alturas adeuda productos para la venta liberada, como chícharo, fideos y harina de trigo, mientras el Combinado Avícola Nacional (CAN) tiene un déficit con ese mercado de más de dos millones de huevos.

“No todo, sin embargo, debe achacársele a los proveedores, pues ha faltado exigencia para que muchos de esos productos liberados estén siempre presentes en la red de comercio, en tanto otros, como el azúcar, presentan baja demanda por el precio actual de venta”, aclara Herranz Rodríguez.

Está el caso de suministradores como Suchel (detergente), Combell (calzado), Divep (puertas y ventanas), Escambray (te­jas de asbesto cemento) y la textilera Celia Sánchez Man­duley (textiles), que tienen compromisos no cumplidos con la Em­pre­sa Universal y esta, a su vez, con las entidades de co­mer­cio de la provincia.

Igualmente impacta de manera negativa en la circulación mercantil el atraso acumulado en la entrega de cemento en bolsas por la fábrica 26 de Julio, de Nuevitas, y en el suministro estable de arena, piedra, bloques y elementos de piso por la Empresa de Materiales de Construcción de Camagüey.

“Esas afectaciones, puntualiza el directivo, frenan la edificación de viviendas en la provincia y dificulta el proceso de otorgamiento de nuevos subsidios a personas necesitadas, pues el 40 % de los ingresos por concepto de venta de materiales de construcción se destina a ese programa”.


AL HABLA CON LOS PROVEEDORES

Como una madeja bien difícil de desenredar se torna el asunto de las relaciones contractuales entre las entidades productoras y comercializadoras que son, en definitiva, las que tienen el encargo de abastecer y diversificar en bienes y servicios el mercado de consumo minorista.

Ignacio Hernández Izquierdo, director de la EMPA, explica que luego de un “bache” temporal, ya cuentan con chícharo su­ficiente para cubrir lo planificado, pero no ocurre igual con el fideo por incumplimiento de la Empresa Provincial Alimen­taria, afectación que se pretende suplir, en parte, con otras pastas alimenticias.

Respecto a la harina de trigo, el tema es más complicado: “la Empresa de Cereales de Cienfuegos, denuncia, ha tratado de imponer, de manera arbitraria, el pago de la transportación desde el centro de carga hasta nuestros almacenes y por tal mo­tivo retiró el servicio en los meses de septiembre y octubre”.

Refiere el directivo que, pese a las gestiones realizadas (a comienzos de octubre enviaron una casilla de ferrocarril con 60 toneladas), el problema no se ha resuelto totalmente, por lo que el cliente (Comercio) y el pueblo se han visto afectados, pues en este minuto la red está desabastecida.

La Empresa Universal, por su parte, cuenta con evidencias de las reclamaciones comerciales efectuadas oportunamente y de las respuestas ofrecidas por los proveedores que adeudan mercancías, cuyos equipos de dirección han renegociado los cronogramas de entrega y hecho el compromiso de cumplir lo pactado.

Tal es el caso de las entidades Escambray, Suchel, Combell y la textilera Celia Sánchez Manduley, no así Divep, pues si bien está en condiciones de cumplir la entrega de las puertas contratadas, le resulta imposible cubrir la cantidad de ventanas (dobles, sencillas y de baño) planificadas.

Roberto López García, director general de la Empresa Uni­versal, expresa que a partir de gestiones con la industria nacional y la entrada a la provincia de productos de importación se ha podido cubrir en valores el déficit acumulado, aunque existen evidentes atrasos en surtidos específicos.

“Nuestra entidad, afirma, no impone mercancías. Ofer­ta­mos los productos a Comercio y este tiene la facultad, pactada en los contratos, de hacer dejación si no lo desea. Así y todo, hasta octubre hemos entregado a la provincia mercancías que superan en valores los 19 millones de pesos por encima de lo planificado”.

En maratónica campaña deberá trabajar también la Em­presa de Materiales de Construcción de Camagüey, cuyo co­lectivo está empeñado en cumplir las cifras contratadas, pero para lograrlo tendrá que hacer un esfuerzo mayúsculo, aunque el desfase en las entregas se ha hecho sentir negativamente a lo largo del año.

Alfonso Alcaraz González, director general de la entidad, aduce como causas del atraso las dificultades presentadas con la transportación especializada de áridos y la paralización de la industria durante 35 días por desabastecimiento de cemento, tiempo y capacidad productiva que resulta imposible recu­perar.

Asegura, no obstante, que se han adoptado medidas organizativas para distribuir en los puntos de venta de la provincia la arena, la piedra y los elementos de piso comprometidos, lo cual exige sincronizar bien las acciones que permitan asimilar tan alto volumen de recursos de manera simultánea.

“Sin embargo, para poder cubrir la cantidad de bloques contratada, ratifica Alcaraz González, es preciso incrementar los niveles de producción en nuestras plantas y adquirir, además, cifras adicionales en provincias vecinas, operación que demandará un óptimo empleo de los medios de transporte”.

El atraso acumulado en la entrega de cemento en bolsas por la fá­bri­ca 26 de Julio, de Nuevitas, impacta de manera negativa en la circulación mercantil minorista de la provincia. Foto: Miguel Febles Hernández


EL COSTO DE NO CUMPLIR

Cada una de las entidades involucradas en el incumplimiento, hasta la fecha, del plan de circulación mercantil minorista de Camagüey tiene explicaciones, justificadas o no, del porqué de tal situación. Lo cierto es que algunos no acaban de comprender que ello trae consigo otros problemas de fuerte impacto social.

Por un lado, se perjudican los trabajadores del sector del Comercio, pues al ingresar menos las empresas y tener un gasto fijo planificado se deterioran la correlación salario me­dio-productividad y el valor agregado, dos indicadores de eficiencia vinculados directamente a la remuneración.

Al incumplir, las entidades de comercio minorista afectan también los ingresos al presupuesto por concepto del impuesto sobre las utilidades, con el cual se cubren los gastos de sectores vitales como Salud, Educación, Cultura y Deportes, no solo para el pago de salarios sino para el propio desarrollo de esos organismos.

No basta entonces con cumplir lo pactado y asegurar los recursos, sino que debe ponerse mayor empeño en ofrecer servicios con una calidad superior y realizar una mejor gestión de venta, de modo que no haya un quinto año para el incumplimiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RAMON PACHECO dijo:

21

12 de noviembre de 2014

14:12:40


Este es el gran problema del socialismo,errores repetitivos y nada sucede, llevamos mas de medio siglo, y todo sigue igual, como un país se va a desarrollar con tantas incapacidades, que son permitidas un a y unan otra vez. Si desde el primer incumplimiento hubieren botado a todos los responsables y se publicara las causas en la prensa, estoy seguro que tanto los afectados directamente como los demás, habrían tomado las medidas para hacer a sus empresas rentables. Por que no aprendemos del capitalismo la forma de administrar nuestros bienes. Pero tanto tiene la culpa el que mata a la vaca, como el que sujeta la pata, a dicho de buen cubano. Hasta cuando este desparpajo. Acabo de leer una noticia en el periodo español El País, que la telefónica de esa Nación, gano 2,700.00 millones de euros en los primeros nueve meses del año en curso, pero están muy preocupados y tomando acciones, por que obtenido un 10% menos que en igual periodo del año anterior. HASTA CUANDO TANTO DESPARPAJO .

Alejandro dijo:

22

12 de noviembre de 2014

14:16:04


Y a esto le sumamos la falta de fertilizante y la compactación de los suelos según Facundo el personaje de vivir del cuento.

RAMON PACHECO dijo:

23

12 de noviembre de 2014

14:19:34


SIENTO NAUCIAS al ver que algunos tratamos de continuar con paños calientes tratando de justificar lo injustificable. Es hora de retomar lo que debio hacerse hecho años ha, y casar al país de esta situación tan injusta para un pueblo lleno de esperanzas.

Alejandro dijo:

24

12 de noviembre de 2014

14:32:24


Todo esto se resume en la opinión gráfica que muestra el Granma, Lo que hay que cambiar es la mentalidad de nuestros directivos y si no cambia su mentalidad hay que cambiarlo a él, pero por favor ya no mas cambios para arriba ni para al lado de estos groserontes (ver H Zumbado).

Madelaine dijo:

25

12 de noviembre de 2014

16:12:01


En cuanto llegó la prensa a mi puesto de trabajo, me llamó la atención el artículo que publica hoy Granma, está muy bueno todo lo que expone allí,gracias al periodista, siento pena y que cosas como estas aún sucedan en nuestra cuidad y seguimos arrastrando errores, hasta cuando. Cuando veo el desarrollo en otras provincias en el desarrollo mercantil con las múltiples opciones me pregunto, y seremos menos que las demás provincias?.Creo es hora de cambiar estratégias de trabajos para ver si mejoramos. Gracias, camagüeyana de pura cepa.

J. Glez dijo:

26

13 de noviembre de 2014

04:36:46


permítanme brevemente decir algo, he leído las justificaciones de todos los incumplimientos, las opiniones vertidas y considero por la experiencia de muchos años que cuando hay un cáncer la cura esta en extirparlo total. a Camagüey lo han convertido en el peor cáncer que tiene su población.¿ hay alguien que no quiere tomar medidas con los incumplimientos?., están haciendo mucho daño a la economía y a la población. cuando se ocupa un cargo de dirección no se ocupa para aprender, se ocupa para dar soluciones a los problemas, no es ora de aprender , es ora e soluciones y urgentes que es la población y la revolución las que están siendo afectadas., la actuación enérgicas a cada problema es la mejor forma de evitar se produzcan otros..la madeja de hilo si tiene su punta y esta palpable, como los demás no tienen esa situación tan sumamente criticas. gracias recapaciten los incumplidores y los indolentes que el daño lo esta pagando el pueblo y la revolución de todos.

Pedro J dijo:

27

13 de noviembre de 2014

06:15:26


La complicidad y altos niveles de comprometimiento o sea la "connivencia " impiden que sean resueltos los problemas. ¡Veámoslo como vemos las acciones contra la seguridad de nuestro país!

sonia dijo:

28

13 de noviembre de 2014

07:17:03


La punta de la madeja esta facil de encontrar, esta centrada en el mal trabajo de todos los dirigentes de los diferentes sectores, donde hay que darle una Buena sacudida, pedir responsabilidades y no estar justifiando tantos las accciones...Muchos pretectos y al final la vida sigue igual y no se trabaja como debe tabajarse...donde el pueblo es quien pagta las consecuencias de las malas acciones ..

meylen dijo:

29

13 de noviembre de 2014

07:57:14


me parece estar leyendo un articulo de 1990, que a su vez, seria el mismo articulo de 1984, y asi..nada nuevo,justificaciones y mas justificaciones, pero "yo"..aqui...y no hay nada que me quite...asi pasaran 20 anos mas.

Jge dijo:

30

13 de noviembre de 2014

08:00:30


Como es posible que el director asuma las deficiencias que exisan en la empresa que dirige. "Rafael Herranz Rodríguez, director del Grupo Empresarial de Comercio, reconoce que no todo se le puede cargar al incumplimiento de los recursos pues, hacia lo interno, en la gestión cotidiana de las entidades han estado presentes errores humanos por falta de exigencia, control y disciplina" Si el director asume falta de exigencia, control y disciplina el máximo responsable de todo eso quién es? El PROPIO "DIRECTOR". Pero creo que esto va más allá de la provincia de Camaguey, estamos terminado el año y, como siempre se publicarán todas las "conquistas, cumplimiento, sobrecumplimiento, los vivas etc, etc de las empresas nacionales y todo sigue igual, solo en los medios. Será la única provincia en estas condiciones? Sería interesante que Granma, su equipo, haga un retrato de las principales empresas y veremos los resultados con ese trabajo aunque ya conozcamos los resultados anticipadamente. Hay más, para que puesto irá ese hombre de confianza que se dice ser director de la empresa en cuestión. estamos en un proceso de Actualización, antes tuvimos El Perfeccionamiento Empresarial y, qué ha cambiado desde entonces en dichas empresas? Es lamentable tener que leer noticias como esta.

Maritza dijo:

31

13 de noviembre de 2014

10:15:17


Leo con mucha pena lo que esta ocurriendo en mi Camagüey, que por demás es lo está ocurriendo en casi todo el país en menor o mayor grado. Estos hechos que son la máxima expresión de la indolencia y la impunidad que ocurren todos los días delante de los ojos de todos, pero no todos sufrimos por la ocurrencia de estos hechos, precisamente los que no sufren son los que tienen el poder para hacer que esto no ocurra y los que sufrimos sólo podemos denunciarlos una y otra vez sin que nada cambie. Generalmente en los análisis que se realizan de estos hechos se esconden las verdaderas causas y por eso no se le dan las soluciones adecuadas. Menos mal que todavía queda en nuestro pueblo camagüeyano la herencia que nos dejó Agramonte, " la vergüenza ".

RAMON PACHECO dijo:

32

13 de noviembre de 2014

12:48:30


Ya me extrañaba que publicaran todos los comentarios acerca de algunas situaciones que acontecen en Cuba. La critica a la ineficiencia de los dirigentes camagueyanos, que por 4 años consecutivos no han cumplido , no gusto, a pesar de que fue constructiva, pero la verdad no se acepta , y por eso es reiterativo y sigue todo igual, y el pueblo es el que pasa las consecuencias.

Nuevitera dijo:

33

13 de noviembre de 2014

12:52:25


Y en cuanto a la escasés de productos no mencionan al municipio de Nuevitas, ah, claro, es porque le falta poco para desaparecer. NO se cómo rayos cumplen con el plan.

Alex 2502 dijo:

34

14 de noviembre de 2014

07:56:57


Nos hemos acostumbrado (despues que se crea el problema) a plantear que faltó control, exigencia y quedamos complacido con la explicación y que la bola siga rodando.

josé dijo:

35

14 de noviembre de 2014

12:57:18


Es necesario en los artículos periodisticos, que el periodista busque la retroalimentación con los involucrados en el mismo, que aberiguen bien porque Suchel no le debe detergente liquido a Camaguey, por el contrario estan por encima de su plan.

georgina dijo:

36

21 de noviembre de 2014

16:04:46


Me gustaría saber cuál es el mecanismo que los directivos empresariales van a utilizar para sacar de las deudas millonarias que tienen algunas empresas como Sierra de Cubitas, lo que repercute en la oferta a la población y esto no se resuelven, van y vienen directivos y administradores pero la deuda continúa y por supuesto la falta de ofertas en la alimentación de los cubiteños, has cuando con esto, ¿qué pasará si continuamos permitiendo estos faltantes millonarios en las empresas cubanas?. Parece talmente que hace falta una barita mágica para acabar con los faltantes en Sierra de Cubitas.