ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La evaluación escolar debe potenciar el desarrollo de habilidades y el mejoramiento en el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes. Foto: Yander Zamora

Nuevas modificaciones son introducidas a la evaluación escolar, componente esencial del proceso docente educativo, por Resolución Minis­terial 238/14 del Ministerio de Edu­cación (MINED) en el presente curso lectivo, esta vez en la enseñanza se­cundaria y de preuniversitario.

Según informó el MINED las transformaciones se realizan en los tres tipos de evaluación: sistemática, parcial y final, y tienen el objetivo de po­tenciar el elemento instructivo y educativo.

Uno de los cambios tiene relación con el descuento ortográfico en las evaluaciones sistemáticas: en la se­cundaria básica se restará 0,10 puntos por cada error que se cometa; mientras, en el preuniversitario se descontará 0,20 por falta. En esta última enseñanza se mantiene el descuento para los trabajos de control parcial de 0,75 en el grado décimo, y de 1 punto en onceno y duodécimo. El estudiante puede resultar descalificado en la prueba final escrita o la evaluación final si cuenta con 31 errores, 26 y 21, en 10mo., 11no. y 12mo., respectivamente.

En la secundaria básica disminuye la puntuación de las evaluaciones sistemáticas a 10 puntos. Por su parte, la evaluación parcial la eleva a 40 y concibe su realización por etapas del curso, —la primera hasta diciembre y la segunda hasta abril—.  El Consejo de Dirección de cada centro tiene la responsabilidad de planificarlas y prever que no se sobrecargue su cronograma.

En esta enseñanza la asignatura de Inglés contará con dos evaluaciones parciales, reportó el MINED, para que de esa forma el estudiante tenga más de una oportunidad para acumular sus calificaciones. En esta asignatura, así como en Educación Laboral e Informática, pueden realizar la revalorización y el extraordinario con un trabajo práctico, y no con un examen como era antes. Asimismo, Geografía de Cuba en noveno grado culminará con un Seminario Integrador Final.

Es importante señalar que para presentarse a las evaluaciones parciales y finales los alumnos de se­cundaria deben alcanzar un 90 % de asistencia “en cada asignatura y en cada etapa, o sea, antes de las evaluaciones parciales y entre estas y la evaluación final”, señala el documento. De no alcanzarlo por causas “plenamente justificadas” se presentarán a examen por acuerdo del Consejo de Dirección del centro, aunque en todos los casos el alumno conserva el derecho a presentarse al extraordinario. En el caso del preuniversitario se comporta de igual forma, con la excepción de que el alumno debe tener un 95 % de asistencia.

Para evaluar el componente educativo en secundaria básica la principal introducción radica en que la evaluación de los tres grados se tendrá en cuenta para realizar el escalafón de noveno, por lo que el com­por­ta­mien­to del estudiante será indispensable para su ubicación final. Por otro lado, en el preuniversitario se mantiene la  evaluación integral cualitativa con calificación de Excelente, Muy Bien, Bien, Regular e Insufi­ciente.

Los alumnos de esta enseñanza tienen el derecho a revalorizar todas las asignaturas que no aprueben o en las que deseen subir nota. Los que asistan por haber desaprobado conformarán su calificación con el acumulado del curso y el resultado de ese examen; y aquellos que pretendan elevar su evaluación se les mantiene el acumulado y se les otorgará la mayor nota entre la obtenida en la primera prueba y la alcanzada en la revalorización.

El sistema de evaluación escolar del MINED, previa consulta con sus trabajadores, se está modificando y reajustando a las ca­racterísticas de cada grado, pero junto a ello será preciso también lograr una preparación que permita al estudiante en­frentar el desarrollo de sus trabajos con independencia y creatividad, pa­ra retribuir como se espera al proceso de enseñanza-aprendizaje.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

P350 dijo:

1

7 de noviembre de 2014

21:38:20


UNA DUDA, error ortogràfico,o error gramatical

Rosa C. Báez dijo:

2

7 de noviembre de 2014

23:08:02


Me pregunto si esos alumnos están llegando a los grados superiores con una preparación suficiente de la primaria... cosa que no creo...

JORGE PARRA dijo:

3

8 de noviembre de 2014

04:54:41


si esta situacion tambien es valida para los textos que tengan que ver con las matematicas y vocablos en otro idioma nombres de personajes como NEWTON. POR EJ

Anubis Alonso dijo:

4

8 de noviembre de 2014

06:04:08


Podrian explicar tambien sobre las evaluaciones a los profesores que escriban con errores de ortografia o de concordancia? Esta muy bien lo de hacer mas riguroso y exigente el sistema evaluativo pero si hay peofesores que tienen serios problemas al escribir -e, incluso, al expresarse- no ira por buen camino la aplicacion de esas normas. La ley entra por casa.

Roberto dijo:

5

8 de noviembre de 2014

06:39:31


bueno el tema ortografico ya era hora, felicito esa nueva,m que de años se pedia........yo pienso que hay que seguir evaluando cambios como todo sistema y uno de ellos es estudiar menos años en nestas dos enseñanzas, logico antes hay que aplicar las reglas de que quien no tenga la base y conocimiento y voluntad, en cualquier sistema no sera un brillante alumno. Es necesario buscar graduados que den mas años de explotacion de sus conocimientos, eso vale la pena estudiarlo

Jge dijo:

6

8 de noviembre de 2014

10:47:33


El mejor de todos los cambios me parece que es en relación con la ortografía, ya hace tiempo que estábamos en la hora de resolver el generalizado problema, sobre todo, el de los universitarios que no saben escribir, demos una ojeada a lo que se publica en Club de Amigos de R. Rebelde, en cualquier página de relacionamiento o en sitios internacionales de opinión. Pienso que la sección "El español nuestro" de este mismo periódico pueda ofrecer, además de vocabulario, reglas ortográficas. ¡Adelante Cuba!

geyerman dijo:

7

8 de noviembre de 2014

13:09:29


hola todo lo k sea para mejorar el aprendisaje de nuestros hijos es exelente tambien creo k como ellos estan mas tiempo en las escuelas k en las casas y vemos como hay tantas indiciplinas sociales es hora de empesar a dar en las escuela sobre todo en estos grados k viene la adolecencia un poco de conocimientos de diciplina empezando por los profesores k muchas veces no se ajustan a lo k tienen k representar recordemos un maestro debe ser un evangelio vivo

geyerman dijo:

8

8 de noviembre de 2014

13:14:26


hola sobre todo en la secundaria las nias todavia no tienen 15 aos y van makilladas,sallas cortas,picsis,tatuajes,lo varones con con tatujes,aretes,mucha chavakaneria al hablar otra cosa k me llama la atencion es el uso del uniforme a pesar k todos paren iguale todo los usas de formas diferentes las modas son para la calle no en las escuelas igual k los peinados de esta forma los ensean a vestir segun el lugar y la ocacion saludos esperemos puedan reflexcionar sobre estas cosas

mayelin castro dijo:

9

8 de noviembre de 2014

14:02:15


Me desagrada sobremanera ver que existen personas con enormes errores ortograficos y con una manera inadecuada e incohente de expresarse,pero concuerdo con que el cambio debe ser lento y paulatino,desafortunadamente durante mucho tiempo no se presto la debida atencion a que los niños presentasen buena ortografia y se expresasen de forma correcta,no es justo ahora ser tajantes en dicho aspecto pero si como dije antes que se corrijan de forma paulatina esas deficiencias,que bonito seria ver que todo nuestro pueblo supiese expresarse y plasmar de manera correcta lo que piensa.Ah y estimo en mi modesta opinion que la secundaria es ya muy tarde,se debe velar por eso desde los primeros grados.

Antonio Bolaños Marín dijo:

10

8 de noviembre de 2014

14:43:10


Considero muy oportuno esa medida, pero considero que hay que revisar lo relacionado con la evaluación de el grado doce , dobnde se debe aplicar las priuebas de ingreso según la especialidad a estudiar, ya que los que van a estudiar medicina, estomtología o tecnología de la salud deben hacer una prueba de Biología, no así la de Matemática.

odalis dijo:

11

8 de noviembre de 2014

17:09:58


Cambios favorables,que conyeban a seguir perfeccionando la educacion cubana.

Lazaro del sol dijo:

12

8 de noviembre de 2014

17:52:26


Bueno creo que el cambio y los ajuste que se hagan por una enseñanza más creativa más notificada creo que balé la pena como dise el profesor .ahora mi preocupación es el avance de la tecnología y las regulaciones a no tener interne ... O tenerlo y no saber úsalo por ejemplo en muchas ovacione cuando se escribe un mensaje de texto , un correo o una carta la mayoría tienen error ortográfico ., tal ves es por que quieren ahorrar en dinero o por no tiene la facilidad que hay en otros sistema educativo .lo único que yo e perdido a precia es que asta hora es que se está perdiendo la ortografía y el vocabulario de nuestro estudiante cubano ... Sino se toman medidas para que los estudiante mejoren la ortografía la lengua española (cubana) se pierde ..

Rosa dijo:

13

8 de noviembre de 2014

18:01:01


Buena y necesaria medida pero, siempre hay un pero…, la primaria es la base del aprendizaje del idioma en el mundo entero cualquiera que sea el método que se emplee para enseñar, he pasado frente a aulas de esa enseñanza y los errores en pizarra son inadmisibles, entonces no debemos empezar por los alumnos sino aplicando un examen de ortografía al personal docente sobre todo del primer nivel pues son los encargados de trasmitir el conocimiento sobre las reglas de ortografía y redacción que rigen nuestro idioma, sin ellas no hay quién escriba correctamente, al menos eso pienso y para algo fueron creadas. Estos sitios son fieles exponentes del bajo nivel de conocimientos en este campo que se tiene por parte de casi toda la población ya que resulta difícil encontrar un comentario sin algún error, a veces en palabras comunes del habla diaria. Señores no voy a decir en cuál estación de radio sucede para que publiquen el comentario pero he oído a narradores decir en reiteradas ocasiones la palabra “redondancia”, cuando lo correcto es redundancia; y son profesionales de la comunicación, mejor lo dejo hasta aquí, gracias.

Oscar dijo:

14

8 de noviembre de 2014

18:27:19


Sin dudas esto incrementará la calidad, muy bien por el MINED

Celia dijo:

15

8 de noviembre de 2014

18:31:45


Como alumna creo que es mejor comenzar por 0,05 puntos por error ortográfico, no sólo nosotros somos responsables de esta situación de la ortografía

odalis dijo:

16

8 de noviembre de 2014

18:37:23


Transformaciones favorables,la educacion cubana sigue avanzando

A d Jesus. dijo:

17

8 de noviembre de 2014

21:30:46


Muy bien por los comentarios y estamos de acuerdo que es hora de retomar todas las acciones para mejorar la ortografía de los estudiantes, incluso desde la escuela primaria, pero por favor!!!, lo editores de la pagina y haciendo uso de la tercera clausula para comentar-----''Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso''---deben REVISAR los comentarios que aunque muy bien intencionados, muestran faltas de ortografía elementales, pues si nuestros propios estudiantes lo leen, dirían sencillamente--- de que estamos hablando?

Dolores García dijo:

18

8 de noviembre de 2014

23:52:15


si alguien dle ministerio de educacion tiene acceso a este articulo y sus comentarios me gustaría tuvieran en cuenta la posibildiad de que un dia desaparezca la enseñanaza secundaria, para mi es donde muchos de los niños se pierden pudieran llevar la primaria hasta el 8vo grado po ejemplo y comentzar el preuniversitario en el 9no, yo sentí que mi hija paso por esa enseñanza (secundaria) y no aprendio nada mas bien tuvo un retroceso, no se si se deba al caso que es una edad dificil y e tiempo de paso por estos grados es breve pero estoy segura que muchos padre piensan como yo

Yary dijo:

19

9 de noviembre de 2014

05:48:20


Realmente es hora de que se establezcan cambios en este sentido, no podemos hablar de cultura general integral en una sociedad donde muchos sean los universitarios que tengan errores ortográficos, el principal cambio debe partir de los educandos, sabemos que como parte de la politica y para atenuar lo que significó el éxodo de docente, graduamos jóvenes sin la madurez profesional requerida y en muchos casos sin vocación para su desempeño y esa es una de las causas que se ha revertido en nuestros estudiantes porque desafortunadamente muchos de esos docentes trasmiten esos errores ortográficos a los estudiantes y por otra parte también se suma la falta de estimulación por la lectura, pienso que somos todos o sea la sociedad en su conjunto los que debemos cooperar desde nuestros quehaceres sociales por revertir esta situación.

Guillermo Arias dijo:

20

9 de noviembre de 2014

06:37:46


Lo primero es que me admiro como nuestro pueblo, tiene representantes que aprecian la educación y saben de ella. Esto es un producto de nuestra historia y nuestra cultura y de lo que ha hecho la Revolución en todos estos años de lucha. No obstante, deseo expresar también mi opinión sobre este importante problema. Muy buenas esas medidas en la evaluación y es una muestra del interés y la preocupación del MINED por mejorar la situación, pero, como dijo otro que opina, siempre hay un pero… Recuerden que la evaluación es solo uno de los componentes del proceso docente educativo y que los otros son los objetivos, contenidos y su organización, los métodos y los medios, que junto con la evaluación, sirven para que, por medio del trabajo de los maestros y del grupo escolar, se logre que los estudiantes de manera individual y personal, se apropien de los conocimientos que incluyen no solo la información en si misma, sino los métodos y los medios de cómo apropiárselas y emplearlas en la vida. O sea, que el estudiante debe no solo repetir conceptos y escribir bien mecánicamente, sino conocer el cómo se forman los conceptos y el cómo seguir trabajando y estudiando en su vida, para mejorar no solo el cómo escribir sino el cómo lograr nuevo y mejores conocimientos. Para lograr todo esto, como dice uno de los que opinan, hay que tener maestros que sean un Evangelio vivo, que incluye que sean científicos y no solo tecnólogos, del proceso de formación y desarrollo del ser humano. Pero a estos hay que formarlos y enseñarlos. Esto es incompatible con maestros que solo están preparados instrumentalmente para aplicar una serie de recursos y técnicas para enseñar uno u otro contenido o conocimiento. Se debería saber y trabajar consecuentemente, por ejemplo, la ortografía, por parte del maestro, también los funcionarios, deberían saber que los buenos aprendizajes no solo se logran por esta vía de la evaluación y penando la inadecuada forma de escribir, incluso ni aprendiéndose de memoria las reglas ortográficas en las que hay tantas excepciones como reglas. Lo que no quiere decir que no se haga. Pero, lo mas importante es que desde el segundo y tercer grado de la escuela primaria, los niños, por ejemplo escriban sus experiencias de los fines de semana en uno o dos renglones y mas tarde a medida que vayan creciendo en el desarrollo, párrafos y composiciones; escribir a partir de palabras claves, que los propios estudiantes seleccionen, oraciones y frases y además y sobre todo, promover la lectura de libros que sean comentados en clases y los estudiantes escriban sobre lo que de ellos aprendieron. Estas prácticas, emplearlas entonces, para insistir en la reglas ortográficas y gramaticales, aprendiendo las excepciones en la propia labor práctica. Es enseñar en la actividad y por medio de acciones y no solo evaluar como castigo. Por eso con toda razón, una estudiante dice y siente, que ella no es responsable de todos sus errores. Insisto en tener en cuento todo esto y mucho mas que implica la complejidad y la dialéctica de este asunto. Destaco además, que hay que enfrentar las dificultades de manera integral y no solo con medidas parciales o fragmentadas, como se hace desde lo no dialéctico. No obstante todo esto que digo, deseo expresar algo, sin que ello se convierta en una complacencia o en algo que nos haga creer que ya somos los que debemos ser. Según mi experiencia y lo que le he oído decir a muchos visitantes de otros países, que ellos aprecian en los estudiantes cubanos una excelencia en el como se expresan. Digo esto, para no olvidar nuestros logros, que siempre habrá que mejorarlos y garantizar que lleguen a todas y a todos, en todos los recónditos lugares de nuestro querido y bello país.