ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La evaluación escolar debe potenciar el desarrollo de habilidades y el mejoramiento en el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes. Foto: Yander Zamora

Nuevas modificaciones son introducidas a la evaluación escolar, componente esencial del proceso docente educativo, por Resolución Minis­terial 238/14 del Ministerio de Edu­cación (MINED) en el presente curso lectivo, esta vez en la enseñanza se­cundaria y de preuniversitario.

Según informó el MINED las transformaciones se realizan en los tres tipos de evaluación: sistemática, parcial y final, y tienen el objetivo de po­tenciar el elemento instructivo y educativo.

Uno de los cambios tiene relación con el descuento ortográfico en las evaluaciones sistemáticas: en la se­cundaria básica se restará 0,10 puntos por cada error que se cometa; mientras, en el preuniversitario se descontará 0,20 por falta. En esta última enseñanza se mantiene el descuento para los trabajos de control parcial de 0,75 en el grado décimo, y de 1 punto en onceno y duodécimo. El estudiante puede resultar descalificado en la prueba final escrita o la evaluación final si cuenta con 31 errores, 26 y 21, en 10mo., 11no. y 12mo., respectivamente.

En la secundaria básica disminuye la puntuación de las evaluaciones sistemáticas a 10 puntos. Por su parte, la evaluación parcial la eleva a 40 y concibe su realización por etapas del curso, —la primera hasta diciembre y la segunda hasta abril—.  El Consejo de Dirección de cada centro tiene la responsabilidad de planificarlas y prever que no se sobrecargue su cronograma.

En esta enseñanza la asignatura de Inglés contará con dos evaluaciones parciales, reportó el MINED, para que de esa forma el estudiante tenga más de una oportunidad para acumular sus calificaciones. En esta asignatura, así como en Educación Laboral e Informática, pueden realizar la revalorización y el extraordinario con un trabajo práctico, y no con un examen como era antes. Asimismo, Geografía de Cuba en noveno grado culminará con un Seminario Integrador Final.

Es importante señalar que para presentarse a las evaluaciones parciales y finales los alumnos de se­cundaria deben alcanzar un 90 % de asistencia “en cada asignatura y en cada etapa, o sea, antes de las evaluaciones parciales y entre estas y la evaluación final”, señala el documento. De no alcanzarlo por causas “plenamente justificadas” se presentarán a examen por acuerdo del Consejo de Dirección del centro, aunque en todos los casos el alumno conserva el derecho a presentarse al extraordinario. En el caso del preuniversitario se comporta de igual forma, con la excepción de que el alumno debe tener un 95 % de asistencia.

Para evaluar el componente educativo en secundaria básica la principal introducción radica en que la evaluación de los tres grados se tendrá en cuenta para realizar el escalafón de noveno, por lo que el com­por­ta­mien­to del estudiante será indispensable para su ubicación final. Por otro lado, en el preuniversitario se mantiene la  evaluación integral cualitativa con calificación de Excelente, Muy Bien, Bien, Regular e Insufi­ciente.

Los alumnos de esta enseñanza tienen el derecho a revalorizar todas las asignaturas que no aprueben o en las que deseen subir nota. Los que asistan por haber desaprobado conformarán su calificación con el acumulado del curso y el resultado de ese examen; y aquellos que pretendan elevar su evaluación se les mantiene el acumulado y se les otorgará la mayor nota entre la obtenida en la primera prueba y la alcanzada en la revalorización.

El sistema de evaluación escolar del MINED, previa consulta con sus trabajadores, se está modificando y reajustando a las ca­racterísticas de cada grado, pero junto a ello será preciso también lograr una preparación que permita al estudiante en­frentar el desarrollo de sus trabajos con independencia y creatividad, pa­ra retribuir como se espera al proceso de enseñanza-aprendizaje.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agustín dijo:

21

9 de noviembre de 2014

10:26:16


Los descuentos ortográficos no son "asuntos" nuevos,ya en nuestro sistema de enseñanza,hace años se hacían y era un tema polémico.Lo creo muy correcto.Aunque han pasado años y queda mucho por hacer,siempre,ojalá logre el sector educacional,los logros que se obtenían en los años 80.Son otros tiempos,pero recuerdo como la sociedad en pleno se volcaba hacia este sector tan importante:El Partido a la cabeza,los órganos de Poder Popular,las organizaciones de masas y otras dedicadas a la prevensión,el pueblo en general.Y qué maestros,aquellos Makarenkos,los Populares más los que egresaban de Las Escuelas Formadoras de Maestros.Todos jugaban un rol concreto y el resultado final era bueno.Recuerdan algunos las evaluaciones a los maestros???Recuperemos,tenemos tradición y experiencia!!!!

Alberto N Jones dijo:

22

9 de noviembre de 2014

11:14:18


Una gran noticia largamente esperada por nuestro pueblo. Nadie duda, que no haberse alfabetizado, el seguimiento, San Lorenzo, Makerenko, Becas Universitarias y mas, Cuba no seria lo que es hoy y significa para el mundo. Por lo tanto, lo mas preciado de nuestro pais, la educacion, debe ser fortalecido y desarrollado a niveles comparables a Japon, Malasia o Alemania. Ciertamente se ha perdido el nivel de algunos maestros y profesores, se ha debilitado su autoridad y conducta, producto de la falta de exigencia y los graves problemas socio-economicos que afligen al pais. Felizmente, todos son corregibles, si se gana en conciencia en lo que significara para consolidar lo logrado y se necesita para llevar al pais a convertirlo en el de mas desarrolo cientfico-tecnico-cultural del hemisferio. Termino por pedir, que es preciso adecuar los salarios de los profesores y maestros a su nivel de aporte y responsabilidad y que el pais haga un esfuerzo sobrehumano para equipar nuevamente los laboratorios de Biologia, Quimica, Fisica, Matematica y convietan en areas de investigacion especifica, los centros de trabajos, como unica via para formar masivamente ese ejercito de intelectuales que el futuro demanda.

Alex dijo:

23

9 de noviembre de 2014

11:48:27


Muy bueno. Hace tiempo que debian haberse tomado estas medidas. Con la manga al codo. Avanzando en todas direcciones, sin prisa pero sin pausa.

Osvaldo dijo:

24

9 de noviembre de 2014

12:10:07


Hola, muchos de los que aquí escriben abogan por una mejor ortografía, pero ………..

Mary dijo:

25

9 de noviembre de 2014

16:16:21


Pero sucede que en municipios como Camaguey todavia a estas alturas algunos Pre Universitarios no tienen profesores para asignaturas como matemática, física, español......Ya es tiempo de los 1ros TCP y estos alumnos van a ser evaluados al final como al resto del estudiantado que ha tenido una preparación adecuada.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

26

9 de noviembre de 2014

18:28:34


Por aquello de "dime como hablas y te dire lo que piensas", en mi consideracion el lenguaje es un modulador de la identidad en el cerebro, parece que se olvidaron de incluir la oratoria porque al paso que vamos... nos quedaremos sin nuevas generaciones de excelentes oradores, con jovenes universitarios de palabras melladas y expresiones groseras, y un espanol de pobre contenido que recurre incluso a malas palabras como muletillas por vaciedad de contenido. Deberiamos ponerles a los alumnos de Secundaria Basica examenes de oratoria basados en grabaciones de clases magistrales de Eusebio Leal y otros conferencistas celebres como el querido professor Retamar de Casa de Las Americas.. Yo oigo los jovenes universitarios que llegan aqui a Estados Unidos y cuan pobre es el lenguaje, el analisis, la pobreza de vocablos, Deben hacer algo en cuanto a este problema.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

27

9 de noviembre de 2014

19:21:02


Alberto N Jones dijo:22 9 de noviembre de 2014 11:14:18 "para equipar nuevamente los laboratorios de Biologia, Quimica, Fisica, Matematica y convietan en areas de investigacion especifica, los centros de trabajos" es una magnifica idea si la inversion extranjera en la zona industrial dedica una parte del dinero y los recursos a estos efectos como politica de inversion porque tambien son beneficiarios directos del fondo estatal del sistema que prepara la fuerza de trabajo, no tienen que importarla. Todo depende de a que acuerdos se pueda llegar con los inversionistas porque debemos aclarar que ellos invierten contra un credito de fondo academico como se evidencio en la inversion de Bill Gates en Viet Nam cuando este declaro a "The Economist" (se edita en Londres) que lo que respaldaba su dinero, el credito, era el alto nivel educacional de los jovenes vietnamitas.(Comprobado en el ultimo informe PISA) No creo que debamos apresurarnos con la inversion extranjera que no acepte involucrarse en el apoyo a la educacion cientifico-tenica, al mantenimiento de los laboratorios del sistema de ensenanza. Es verdad que muchos inversionistas estan acostumbrados a invertir en America Latina sin pagar impuestos de ningun tipo, polucionando el pais y pagando miserias sin ningun beneficio, pero esto ocurre en paises con elevados niveles de miseria y analfabetismo que no es el caso de Cuba que en el ultimo informe del Banco Mundial es citado como referencia educacional del area a la par de Inglaterra y Suiza. Es mi conviccion de que no debemos apresurarnos a la hora de firmar acuerdos debido a que en el area no hay una fuerza de trabajo como la de Cuba, ademas, los inversionistas tambien valoran los bajos niveles de violencia y la alta seguridad ciudadana que son los mejores de toda el area en Cuba y los controles de corrupcion administrativa, legal y judicial.Todos estos factores hacen de Cuba un lugar ideal para invertir dinero, incluso en alta tecnologia. Podemos tener un futuro Valle de Silicon ?por que no?

Fidel paez dijo:

28

9 de noviembre de 2014

21:57:27


Este cambio debe ser desde la primaria y en sus primeros años, recuerdo haber participado en concursos de ortografía estando en sexto grado y haber quedado entre los tres primeros lugares ( segundo ) y ahora leo aquí las tremendas faltas ortográficas de los mismos que estamos escribiendo en este espacio,,si no sabes no te metas a escribir en un espacio sobre ortografía, año de mi asistencia a concursos ortográficos,,1957, gracías,,

Ismael dijo:

29

10 de noviembre de 2014

06:33:51


De acuerdo con los cambios, pero coincido totalmente con la opinión de Rosa, Fidel y todos los que consideran que deben empezar desde la Primaria, ahí empiezan los verdaderos problemas. Fuí profesor de Física durante más de 20 años,en la enseñanza media nos enfrentamos con alumnos con grandes faltas de ortografía, sin saber multiplicar ni dividir pues no se sabían las tablas de multiplicar. Creo el principal error cometido por el Ministerio de Educación fue el promocionismo, recuerdo perfectamente los años 70 hasta los 90. Un saludo.

lila dijo:

30

10 de noviembre de 2014

08:10:00


De maravilla se lee, de maravilla, en la letra, pero como dice aquí, la dirección planifica el tiempo de las evaluaciones. Muy mal, la dirección y la mayoría de las secundarias no poseen material profesional como para tomar estas resoluciones de manera coherente, súmele la edad. Y , por favor, no me reciten el manual del ministerio y el gran trabajo que hacen con lo que tienen. Hay ocasiones en que en un día los alumnos de secundaria de la felix varela de 10 de octubre han tenido hasta tres evaluaciones, de diferentes asignaturas, al quejarnos en el municipio, por poco los profesores se comen a los alumnos por ir con el cuento a los padres y la cosa no ha variado mucho. Se preocupan más por asuntos de apariencia que de médula. Me pregunto cuando le rebajarán el sueldo a los profesores de secundaria, sobre todo, por cada falta de ortografía que repiten, incluso al revisar a los alumnos. Ese método es muy de safarse de arriba los asuntos candentes y pasarlos a abajo, así si se acumulan las demandas, se sacuden con con reuniones o desmentidos. Algo que es realmente preocupante en una generación de maestros, mienten ante los padres y mienten antes los alumnos.

Jose dijo:

31

10 de noviembre de 2014

08:17:58


Pero a mi me da la impresión que vamos para atrás porque antes se quitaban más puntos. Si mal no recuerdo eran 0,5 en la secundaria y 1,0 en el Pre. Claro, eran otros maestros. A mi me preocupa mucho la matemática del pre. Desde que eliminaron el cálculo diferencial e integral a inicios de los ´90 el nivel de nuestro pre es mucho menor que en la mayoría del mundo. ¿hay alguna perspectiva de volver a dar esos contenidos? Aunque sea como cursos optativos.

Arturo dijo:

32

10 de noviembre de 2014

08:43:31


Vean la magnitud del problema y revisen las faltas ortográficas que hay en los mismos comentarios escritos acá . El tema de la ortografía empieza por la lectura que genera de por sí lo que muchos llaman ortografía fotográfica y ahora con el mundo digital esto es un gran problema pues ya no usamos "que" sino "k" por otro lado está el trabajo en la casa y la escuela (claro si el maestro y los padres tienen ortografía lo cual es un problema en sí mismo hoy en día). Recuerdo que en la primaria en 3er grado perdí un punto en español por escribir "varco" además de tener que repetir la palabra 100 veces en el escuela, traer un articulo de la prensa relacionado con los barcos y buscar un libro en la biblioteca sobre los barcos y hacer una copia escrita del prólogo, en casa me lo repetían a cada rato tanto que hasta hoy en día con 44 años al llegar a casa de mis padres muchas veces me anuncian diciendo: "llegó el barco" Me lo aprendí verdad?

LG dijo:

33

10 de noviembre de 2014

09:40:54


Deberían valorar la eliminación de las pruebas de ingreso al nivel superior, en el preuniversitario se enfrentan a fuertes exámenes; suficiente una vez aprobado para optar por una carrera universitaria. Los alumnos casi siempre están pagando las consecuencias de una malísima base de profesores.

Aristoteles Manani dijo:

34

10 de noviembre de 2014

11:11:17


Eso ERA ASI hasta principio de los 80, donde restaban 0.50 por falta de ortografia y donde en en 4to grado habia que aprenderse las reglas ortograficas al dedillo o habia que repetir el grado. Entonces llego la epoca del "promocionismo", donde habia que "ganar la emulacion", donde la consigna era "100% de promocion", donde los maestros que desaproban estudiantes eran acusados de no se cuantas cosas, algunas bastante fuertes, donde el director de la escuela se mucho porque todos pasaran de grado y muy poco porque aprendieran. Llego tambien la relajacion de la calidad, la ortografia se convirtio en un problema, aparecieron las "formadoras de maestros" que graduaban chiquillos de 18 an~os que no sabian escribir para dar clases en las primarias. En fin, como todo. Se logro el "100% de promocion" y se acabo con la calidad de la educacion. Hoy 30 an~os despues, con una generacion que a duras penas sabe escribir, volvemos a los origines. Encomiable el esfuerzo, patetico que tomara 30 an~os darse cuenta.

alina dijo:

35

10 de noviembre de 2014

11:13:48


una medida muy buena, hay estudiantes que llegan a la universidad que no saben ni escribir, y con una gran cantidad de errores ortograficos y gramaticales.

sonia villarejo ramirez dijo:

36

10 de noviembre de 2014

13:11:45


Si bien se exige al estudiante es bueno exigir la calidad de las clases q se dan clases de medio y luego las quieren cobrar a peso...ipuec osvaldo herrera sta clara..

Manolo dijo:

37

10 de noviembre de 2014

17:18:46


¿Cómo hacer para que los educandos lean más cada día y así tengan menos problemas ortográficos y de redacción? Valdría la pena que se piense en eso, o sea no es solo quitar puntos hay que buscar soluciones.

Rubén Latorre dijo:

38

10 de noviembre de 2014

17:55:11


Muy bueno este nuevo sistema de evaluación por parte del MINED, sin lugar a dudas contribuirá a mejorar la ortografía en nuestros estudiantes, mi mayor preocupación radica en aquellos profesores que tienen tanto o más errores ortográficos que sus alumnos, cuando escriben en los pizarrones, revisan tareas, etc y pasan por alto esto por desconocimiento y en ocasiones he visto que han señalado errores donde no los hay. considero que tenemos que trabajar en ambos sentidos.

José Confalohiere dijo:

39

11 de noviembre de 2014

21:27:16


El respeto por el lenguaje Ese nexo, ese cordón umbilical que nos identifica, el sonido atávico que nos ubica en un espacio, un momento, un territorio, una comunidad de mujeres y hombres que comparten orígenes, historia y destino; su fuerza es proporcional a la intensidad de la voz que se hace eco en el vientre materno y acompaña al parto de la palabra que nos despierta al mundo. Hay un aspecto gratificante en todos los medios cubanos -prensa, opinión, divulgativos, Granma, Juventud Rebelde, Cubadebate, Prensa Latina, Cubahora, Cubaperiodistas, etc.-, aparte de ser una alternativa comunicacional e informativa, y es el respeto por el lenguaje su redacción. Fue en un texto lingüístico de Martín Alonso, de la siempre bien recordada editorial Aguilar, donde leí este comentario exaltando una de las primeras acciones de la Revolución cubana: la distribución masiva de El Quijote como arma para la defensa cultural frente a la penetración deformante del "American way of life". Cuando observamos cómo trata la basura periodística venezolana, de la que no se salvan algunos medios del sistema público de comunicación -por un lado, con el absurdo y estúpido complejo del "género", y por el otro, con el mal trato y abuso con la excusa de "lo popular"- al idioma con el que, guste o no, nos comunicamos los venezolanos porque es el idioma que arrulló nuestros primeros sueños, no podemos menos que sentir vergüenza. Por esto, aplaudo esta decisión del gobierno revolucionario de Cuba por esta medida académica y educativa. Ojalá y la secundara y copiara el Gobierno socialista y bolivariano del Compañero y Presidente Nicolás Maduro.

Daniel Rodríguez dijo:

40

12 de noviembre de 2014

21:43:27


Algunas preguntas. ¿Qué pasa con los profesores que tienen faltas de ortografía? No son pocos. ¿De dónde van a sacar profesores, emergentes? No creo que esos ayuden a recuperar la calidad que tenía el sistema educativo hace veinte años. ¿Por qué no motivan y estimula un poco más a los profesores? ¿Cuántos quieren estar en un aula con los salarios tan deprimentes que tenemos? ¿Cuándo van a entender que los problemas no se arreglan con "apretar"? Todo lo intentamos resolver con poner trabas, dificultades y recurriendo a generar temor en los estudiantes. Las amenazas de descalificación ya no sirven, tampoco los sistemas emulativos... En fin, seguiremos teniendo problemas con la educación, ya veo que algunos seguiremos navegando contra viento y marea....