ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando en los años 90 el gran músico recién fallecido Juan Formell compuso el éxito bailable titulado Un socio pa̕ mi negocio, que refleja momentos del país caracterizados por la apertura al capital extranjero y la decisión de autorizar un espacio económico para los trabajadores por cuenta propia, entre otras medidas, ni siquiera imaginó que el cuentapropismo estuviera tan extendido en la Cuba de hoy como elección efectiva de empleo.

Aun cuando se observan ineficiencias referidas al control y enfrentamiento oportuno de las ilegalidades, se aprecia el avance de esta modalidad de empleo, que cada vez gana más adeptos dentro de la Isla.

Desde octubre de 2010, fecha en que se inició el nuevo proceso de ampliación del trabajo por cuenta propia en Cuba, el cual ha sido favorecido por medidas adoptadas en los últimos años para continuar su perfeccionamiento y flexibilización, el número de trabajadores inscritos en esta modalidad no estatal de gestión ha aumentado considerablemente.

Reportes publicados por la prensa nacional indican que al concluir el mes de julio existían en el país más de 471 000 cubanos acogidos a esa forma de trabajo, lo que representa, según el periódico Trabajadores, que en los últimos cinco meses 15 500 personas se han decidido por alguna de las 200 actividades autorizadas a ejercer.

Desde que salieron sus normas, el trabajo por cuenta propia no ha dejado de crecer, y hubo momentos en que el aumento mensual superó los 8 000 laborantes, aunque ya hoy, lógicamente esos niveles son más discretos, dijo en entrevista al semanario de la clase obrera de la Isla, Idalmys Álvarez Mendive, subdirectora de empleo del Ministerio del Trabajo y de Seguridad Social.

La funcionaria apuntó que las actividades con mayor número de representación de trabajadores continúan siendo la elaboración de alimentos, el transporte de carga y de pasajeros, el arrendamiento de viviendas, y que en el resto fluctúa la cantidad de personas acreditadas.

El 69 % de los que ejercen el trabajo por cuenta propia declararon no haber tenido con anterioridad vínculo laboral alguno, dijo Idalmys Álvarez, quien precisó que las mujeres constituyen el 29 % de los cuentapropistas, cifra similar a la de los jóvenes, y que La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba son las provincias donde se concentra el mayor número. También destacó que de todos los insertos, más de 311 000 cuentapropistas están acogidos al régimen de seguridad social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Noel dijo:

1

27 de septiembre de 2014

18:50:34


Es deber del Estado surtir a traves de un mercado mayorista de alimentos y materias primas a los negocios de los cuentapropistas, sino no habra echo nada con motivar esta rama de la economia.

MBC dijo:

2

27 de septiembre de 2014

22:41:21


pienso que a pesar de los avances palpables alcanzados en este empeno por desatar el desarrollo de la sociedad propiciando la ampliacion del abanico laboral y de desarrollo social por las distintas vias, aun queda potencial por desarrollar: poe ejemplo: la actividad de servicios de mantenimiento a instalaciones, equipos, inmuebles y automotriz sera una carga menos para el estado una vez que se deje en manos de fuerzas laborales cooperativizadas o particulares, servicios que se cumpliran con exito en la medida que sus trabajadores tengan realmente un ingreso en correspondencia con la calidad de su trabajo, se utilizaran con mayor racionalidad los recursos pues sus propietarios estaran mas comprometidos con su cuidado y conservacion y de hecho se libera al estado de esta pesada carga tanto en su sustento financiero como en el control de los recursos que se le asignan (los cuales regularmente no llegan a su destino final previsto), asi como de la mala disciplina laboral imperante en los centros y colectivos estatales que actualmente ejecutan estas actvidades. Esto debe conllevar a liberar la venta de equipos y materiales de trabajo a cuentapropistas y a las cooperativas (EQUIPOS , PIEZAS Y PARTES QUE SOLO SE LE OFERTAN A ENTIDADES ESTATALES): realizar el traspaso de inmuebles y Activos a las cooperativas, cuyos miembros velaran por su cuidado, uso racional, y retribucion al estado de lo que corresponda) y arrendar locales a cuentapropistas, quienes le daran un mayor uso y velaran con sus propios ingresos por el mejoramiento de la imagen de los mismos . - Urge dinamizar el desarrollo de las Cooperativas en aquellas unidades de servicio que resultan una carga para el estado (cafeterias y tiendas de barrios donde las ofertas son pobres, los locales por lo general en muy mal estado higienico- sanitarios), y que frenan que este focalize su atencion en otras esferas de mayor envergadura e impacto en el desarrollo integral de la Nacion, fortaleciendo en esos otros menesteres el papel de los gobiernos locales en el seguimiento, control y fiscalizacion de estas actividades en las areas residenciales, por supuesto que el desarrollo de estos cambios requeriran del apoyo financiero inicial a pequena y mediana escala para su despliegue, papel en el que jugaria un papel fundamental las entidades bancarias , las cuales deben jugar un mayor rol en el desarrollo de estas acciones. Finalmente veremos que como debe ser logico el mayor beneficiario sera nuestro pueblo por el potencial de desarrollo que deben alcanzar estas esferas con incidencias siginificativos en el quehacer diario de los miembros de la sociedad. Aspectos fundamental el tema CONTRATO, en todas las acciones que se realizen y lleven implicitos: derechos; deberes; responsabilidades individuales y compartidas; compromisos morales, financieros y sociales; y otras cuestiones relevantes en el orden legal.

Reynaldo García Hernández dijo:

3

28 de septiembre de 2014

10:52:49


Saludos: Queda demostrado el enorme potencial de las gestiones privadas en la economía nacional. A pesar de padecer de enormes desventajas con respecto a otras formas de gestión económica (estatal e inversión extranjera); y pongo algunos ejemplos, los cuales pueden ser muchos más: sólo cuneta con tres meses de gracia antes de pagar impuestos (en el caso de la inversión extranjera, este período es de 8 años o más): no cuentan con un mercado de suministros, materias primas y materiales: imposibilidad de exportar e importar; prácticamente nulo el respaldo de las instituciones legales y económicas y el los pocos servicios que se brindan, a precios exorbitantes; cero análisis de los locales abandonados y subutilizados y muchos más que harían demasiado largo este comentario. Mención especial debe tener el trabajo de la ONAT, que ante el deficiente trabajo de seguimiento de las actividades de los cuentapropistas lleva a cabo con total impunidad, una política de sanciones por incumplimiento del fisco, basada en la presunción; lo cual viola los más elementales principios del derecho… Y que decir de las cooperativas no agropecuarias; quisiera conocer que cantidad de ellas han logrado crearse por iniciativa propia… El abrumador proceso burocrático las ahoga. Además de injustificadas regulaciones de la ley, padecerán de los mismos problemas que los cuentapropistas. La justificación de que están en un proceso experimental resulta turbia, amén de que en nuestro país hay experiencias positivas y negativas de más de 100 años (porque las cooperativas no nacieron con la Revolución) y a nivel mundial la basta experiencia es de más de 200 años, y los más disímiles escenarios. Tengo la presunción de que lo que ocurre en realidad; es que se quiere contener el posible desarrollo de estas formas productivas. Y se continúa tras bambalinas considerando “un mal necesario”. Muchas gracias.