
Cuando en los años 90 el gran músico recién fallecido Juan Formell compuso el éxito bailable titulado Un socio pa̕ mi negocio, que refleja momentos del país caracterizados por la apertura al capital extranjero y la decisión de autorizar un espacio económico para los trabajadores por cuenta propia, entre otras medidas, ni siquiera imaginó que el cuentapropismo estuviera tan extendido en la Cuba de hoy como elección efectiva de empleo.
Aun cuando se observan ineficiencias referidas al control y enfrentamiento oportuno de las ilegalidades, se aprecia el avance de esta modalidad de empleo, que cada vez gana más adeptos dentro de la Isla.
Desde octubre de 2010, fecha en que se inició el nuevo proceso de ampliación del trabajo por cuenta propia en Cuba, el cual ha sido favorecido por medidas adoptadas en los últimos años para continuar su perfeccionamiento y flexibilización, el número de trabajadores inscritos en esta modalidad no estatal de gestión ha aumentado considerablemente.
Reportes publicados por la prensa nacional indican que al concluir el mes de julio existían en el país más de 471 000 cubanos acogidos a esa forma de trabajo, lo que representa, según el periódico Trabajadores, que en los últimos cinco meses 15 500 personas se han decidido por alguna de las 200 actividades autorizadas a ejercer.
Desde que salieron sus normas, el trabajo por cuenta propia no ha dejado de crecer, y hubo momentos en que el aumento mensual superó los 8 000 laborantes, aunque ya hoy, lógicamente esos niveles son más discretos, dijo en entrevista al semanario de la clase obrera de la Isla, Idalmys Álvarez Mendive, subdirectora de empleo del Ministerio del Trabajo y de Seguridad Social.
La funcionaria apuntó que las actividades con mayor número de representación de trabajadores continúan siendo la elaboración de alimentos, el transporte de carga y de pasajeros, el arrendamiento de viviendas, y que en el resto fluctúa la cantidad de personas acreditadas.
El 69 % de los que ejercen el trabajo por cuenta propia declararon no haber tenido con anterioridad vínculo laboral alguno, dijo Idalmys Álvarez, quien precisó que las mujeres constituyen el 29 % de los cuentapropistas, cifra similar a la de los jóvenes, y que La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba son las provincias donde se concentra el mayor número. También destacó que de todos los insertos, más de 311 000 cuentapropistas están acogidos al régimen de seguridad social.
COMENTAR
Noel dijo:
1
27 de septiembre de 2014
18:50:34
MBC dijo:
2
27 de septiembre de 2014
22:41:21
Reynaldo García Hernández dijo:
3
28 de septiembre de 2014
10:52:49
Responder comentario