ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La modificación gradual y ordenada de los servicios gastronómicos en Cuba, en tanto serán gestionados a través de formas no estatales de la economía, constituye hoy una prioridad para el país, según afirmó Ada Chávez Oviedo, viceministra de Co­mer­cio Interior, durante la cuarta sesión del VI Congreso Lati­noa­mericano y del Caribe sobre calidad e inocuidad de los alimentos.

La directiva explicó la nueva política aprobada en torno a la gastronomía en la Isla, la cual responde al proceso de actualización del modelo económico y pretende modernizar el ramo, así como garantizar que el personal que labora en este sector tenga la calidad profesional requerida para mantener la seguridad alimentaria de la población.

Entre los principios fundamentales por los cuales se regirán los diferentes organismos que tienen a su cargo la materialización de la política, se encuentran la necesidad de mantener la propiedad estatal sobre los medios de producción, rescatar los servicios que representan tradiciones culturales, diversificar las ofertas de la cocina cubana —rescatando la repostería, coctelería y los platos típicos territoriales en defensa de la identidad nacional—; mientras que los programas priorizados para la sociedad se mantienen como norma y podrán gestionarse en forma de cooperativas no agropecuarias.

Chávez Oviedo señaló, además, que las instalaciones incorporadas a las formas de gestión no estatales podrían participar en la formación técnica y profesional de los es­tudiantes del sistema nacional de edu­ca­ción, con el propósito de no perder el vínculo en­­tre los centros educacionales y laborales del país.

En la actualidad se trabaja en pos de conformar las normas jurídicas que respaldarán el proceso, según declaraciones de la viceministra, quien informó también que dentro del sector gastronómico hoy en día se inscriben alrededor de 57 000 trabajadores por cuenta propia.

Por su parte, el 68 % de los establecimientos vinculados a esta área son administrados de manera estatal, mientras que 1 261 unidades están arrendadas por cuentapropistas y existen 215 cooperativas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro González dijo:

1

19 de septiembre de 2014

02:06:40


Cuando se dirá sin miedo GESTION PRIVADA. O es que acaso es delito llamar las cosas por su nombre. Es como decir "no vivo" para referirse a un "muerto". Suena muy mal y denota temores ideológicos absurdos en la época en que vivimos. Por otra parte, se habla de la necesidad de mantener la propiedad estatal sobre los medios de producción, sin embargo el artículo 14 de la Constitución plantea la propiedad estatal sobre LOS MEDIOS FUNDAMENTALES DE PRODUCCION. Que yo sepa, una cafetería no constituye un medio fundamental, ya que esto se aplica a las grandes industrias básicamente. Eso lo dicen los principios del socialismo y nuestra constitución, así que por ahí vamos mal, otra vez. Gracias.

norberto dijo:

2

19 de septiembre de 2014

05:30:27


Me parece muy positivo esta medida, pues por un lado descarga al estado de una gestión q nunca debió de asumir y por otro lado da la posibilidad a los emprendedores cubanos q son muchos de desarrollar la creatividad culinaria q tanto nos caracteriza, redundando en un servicio de calidad. Creo además , q se debería liberalizar la posibilidad de imortar productos de muchísima calidad q hoy el estado cubano no está en condiciones de importar, como vinosm quesos , productos de cerdo ibérico etc etc. Esto posibilitaría el surgimiento de ofertas q hoy no existen en la isla, por no poder depender únicamente de si el estado las importa o no. Creo sinceramente q se debería hacer una reflexión muy profunda sobre estos temas q no tienen q ver únicamente con la gastronomía ya q en Cuba el mercado mayorista por desgracia no existe y el estado no puede crear un mercado mayorista por la carga q esto representa. El estado está para planificar el desarrollo del país y poner las reglas de juego y hacerlas cumplir. Saludos

Santiago dijo:

3

19 de septiembre de 2014

06:49:13


Y los preciso que? De que vale tantos cambiso si al final el pueblo no se beneficia . Se podrá disponer de una gastronomia de excelencia pero de nada vale si el pueblo no puede acceder a esta por los precios que tiene. Deberian establecer un margen de utilidades no superior a un 30 % y cobrar impuesto no en base a los ingresos sino en base a las utilidades. Lo otro es capitalismo solapado.

Karlos dijo:

4

19 de septiembre de 2014

07:45:28


Cual es el problema con la palabra privada ?...solamente leemos ....no estatal...sera que esta prohibido mencionar privado o privada.?

Pablo LML dijo:

5

19 de septiembre de 2014

07:46:49


Supongamos que el gobierno decide privatizar el 90% de todos los restaurantes, bares y cafeterías que hay en Cuba porque evidentemente, la gestión de esos establecimientos, por parte del Estado ha sido, prácticamente, imposible; ¿Y ahora cómo los abastecemos? Partiendo de esto, tomo como línea de partida lo que conozco y ese es el mercado español. Aquí existen dos vías de suministros, una son los grandes mercados mayoristas como el Makro y los distribuidores de alimentos de todo tipo que tienen sus comerciales y van visitando, semanalmente, cada establecimiento. Si en Cuba pasamos todos esos servicios y establecimientos al sector privado sin garantizar lo que hay que garantizar en suministros y no digo solo de alimentos, sino también de gestión de frío industrial, sistemas de ventilación, etc, el mercado privado seguirá siendo un problema pues presionará más en el mercado negro que se nutre de los bienes que se le roban al estado. Las soluciones no pueden ser parciales pues cuando andamos con temor, provocamos más daño que soluciones positivas.

Carlos Mamuel dijo:

6

19 de septiembre de 2014

09:09:11


De acuerdo con lo planteado por Alejandro pero diria mas es lento el proseso sin dejar de tener cuenta lo complejo que pudiera ser, pero si esta demostrado que el servicio gastron. privado es superior al estatal

Alberto dijo:

7

19 de septiembre de 2014

09:40:48


No creo que a alguien se le ocurra pasar a otras formas de gestión la gastronomía POPULAR sin antes crear un MERCADO MAYORISTA porque los precios se elevarán a valores inalcanzable para los ciudadanos comunes que somos la mayoría y los productos que se expenden en la red minorista desaparecerán sin llegar al mostrador

eddyscu dijo:

8

19 de septiembre de 2014

09:51:27


No entiendo de que seguridad alimentaria habla esta vice ministra, no veo que tiene que ver la seguridad alimentaria con la gastronomia, la seguridad alimentaria solo la dará la producción de alimentos en nuestro pais, si se refiere a seguridad en cuanto a salud e higiene esta la dará Salud Pública con inspecciones conscientes y profundas. Por demás lo principal es garantizar un mercado para que estos centros compren todos los suministros que requieran para su funcionamiento, que cuenten con insumos de todo tipo y no recarguen su obtención al consumidor o cliente esto es, que una espumadera o gorro de cocinero o detergente para la limpieza y fregado no vaya a contribuir a elevar mas los precios que pagamos en esos lugares, por ejemplo una cerveza a 1.25 CUC o mas, esto sería competencia desleal del negocio estatal contra el negocio privado, no avanzará mucho la empresa privada; sin los mercados mayoristas, solo incrementarán cada vez mas la carga del pueblo en cuanto a los precios e incentivarán mas el robo o desvio de productos del estado.

Iwo Rivera dijo:

9

19 de septiembre de 2014

11:31:57


Excelente proyecto en el cual pienso participar. Estaba esperando esta posibilidad. Felicidades

Carlosvaradero dijo:

10

19 de septiembre de 2014

11:50:46


Hay que ir pensando creo..en la NO gestiòn estatal tambien en otros sectores como la TV por ejemplo... Si no hay recursos ni medios para lograr la satisfacciòn del televidente en cuanto a la programaciòn, seria muy descabellado pensar en un canal de Tv no estatal? Pregunto!!

roberto dijo:

11

19 de septiembre de 2014

12:03:35


si eso es verdad, sera la definitiva solucion al problema de la gastronomía en Cuba, caramba perdamos el miedo a la PROPIEDAD PRIVADA, nadie se hará millonario y si habrá 11 millónes de satisfacciones

lolita dijo:

12

19 de septiembre de 2014

12:58:40


Creación de mercados mayoristas, liberar aùn màs las fuerzas productivas, crear una ley de inversión para los nacionales y un largo etc..quedan pendiente muchas cosas, ojalà no se demore mucho

antoine dijo:

13

19 de septiembre de 2014

13:44:54


En verdad un gran paso de avance. Sugiero a todos en general, no detenernos en esas pequeñeces, no importa como se llame, ni tampoco hacer barrera por lo que dependen esas unidades gastronómicas, si dependen de un mercado mayorista o de un mercado privado. Evidentemente que entra en juego un valor de mercado, de oferta y demanda, que no puede ser regulado, es muy difícil, y no se hace en economías de avanzada en el mundo. Hay que establecer precios y cada uno establece los suyos, por ejemplo, el valor de una comida es 10 cuc, entonces el que vende el plátano a esa unidad lo tiene que vender a un precio justo y más elevado, y así el yuca, y el maíz y el arroz, entonces se va produciendo un equilibrio de precios y costos, en el cual cada uno se posiciona en un rango dado. Por ejemplo, una unidad gastronómico cualquiera, o un negocio dado, no puede pretender que gane tanto dinero, no, eso debe andar en el orden del 10 al 20 % de ganancia máximo, depende del giro, y sabe cada uno que los precios tienen que estar en ese orden por encisma del costo, porque si no sencillamente la gente no va o no pretende su servicio, y se va la quiebra. De esos ganancias tiene que pagar sus impuestos, y es una rueda que da vueltas,,, con todos los que van entrando en ella, y se van acomodando a ella, entonces se hacen tratos, se hacen contratos entre ellos, y la cadena se extiende, y todos, ese pueblo que ud pretende que asista a esos lugares, también será parte de ese equilibrio y también cobrara más caro su trabajo por otro lado, y le incrementara más valor a su producto, o a su trabajo y de ese depende otros, que también lo harían, y así sucesivamente, hasta que se va creando un balance de equilibrio de precios. Eso se logra en cierto tiempo, puede ser periodo de unos 5 años o más. Pero es parte del desarrollo. El estado lo que tiene que hacer es legislar y coordinar y organizar como cada uno de ellos paga impuesto, y esa es la plata que recoge mensualmente y anualmente , por medio de un impuesto anual, de declaración de renta, se nutre de ello, aplica esas platas al desarrollo de planes estatales, que a su vez, le conviene también hacer los súper mercados, o las tiendas mayoristas, que pueden suministrar a todos,, y se hace con plata y ganancia estatal,,, si todavía no queremos , ( que no hace falta), introducir grandes cadenas de súper,,,,, y hacerlos con capital estatal,,, si,, perfectamente. Lo importante es que se empiece a desarrollar esto y que no se tenga temor por nada, que nadie se vuelve rico, solo que tiene sus ganancias, y lógicamente que no son para ir a gastarlas a la esquina, sino para invertir más, en ese o en otro negocio,, porque cada ciudadano aprende que no se trata de vivir el momento , sino vivirlo pero pensando más que todo en el mañana, en sus hijos y como crear para ellos, . Lo importantísimo es que haya la voluntad de que se abran estas puertas, y que cada uno contribuya a que se hagan bien, y que no se abuse de la oferta ni la demanda. La fiscalización estatal es la que tiene que controlar esos márgenes y dejar que vivan si, pero que ellos también dejen vivir a los demás. Saludos.

manuel dijo:

14

19 de septiembre de 2014

14:24:55


cuidado no se vuelvan paladares.. todos esos negocio,,que contraten ,,a los graduados en gastronomia,,, y que regulen su salario,,

DON dijo:

15

19 de septiembre de 2014

14:42:02


Es lo lógico ¿no?....estos servicios siempre debieron seguir siendo de particulares....es como único se garantiza calidad, precios y Buena atención.

TOMYONE dijo:

16

19 de septiembre de 2014

18:27:24


Ya esto apesta antes de llegar a ser , nunca debio ser estatal este servicio, o no ? ahora descubrimos el agua tibia con hacerlo privado, aunque no se mencione esa palabra como dicen algunos foristas , lo mejor de todo es que esos disparates se cometieron aqui mismo y no se dio margen nunca a los criterios de muchos que si se plantearon en aras de mejorar los servicios y evitar el desvio de recursos estatales para otros usos , o nunca nadie vio en los dias de fin de año a mucha gente rondando restauranes para " adquirir" piernas de cerdo etc, muchas veces regaladas por administradores buena gente que daban lo que no era de ellos y ya. Me molesta que se vea esta decision como una cosa novedosa y como una solucion , dice mucho de nuestra ignorancia y falta de vision y lo que es en realidad es una medidad obligada por las circunstancia porque si alguien lo olvido , los cuenta propistas fueron estigmatizados como merolicos y gente no confiable solo por su posicion en la sociedad , nada que es mas de lo mismo y cuando menos lo pensemos se acabo como muchas otras medidas inteligentes que quienes la aplicaron perdieron sus cabezas , como el ministro de transporte que autorizó la importancion de motores y/o carrocerias para que los cubanos tuvieran la oportunidad de tener de alguna manera un carrito de medio palo con el que mejorar la calidad de vida y la de su familia, no eso no es bueno , la transportancion tiene que ser publica , por que ? Ademas creo que de quedarse la propiedad no estatal debe pensarse y aplicarse a otras esferas como la venta de ropa , a ver si tenemos algo decente y a la moda para ponernos a mejores precios y nos maltratan menos y no cierran para inventarios cada 5 minutos como ocurre ahora , o sea que nada perdura sobre todo lo que es mejor para la poblacion y casi nunca hacemos completo , las politicas de trazan y se aplican a medias o se dice se aplicaran y no se concreta, ETECSA anuncio medidas para el 2do semestre como que no se perderian las lineas cada mes y que se se podria trasladar saldos entre celulares y estamos en Septiembre finales y nada de nada , entonces para cada problema que he palnteado un ejemplo , no es cierto, saludos a todos y no pierdan la esperanza , hay que tener fe que todo llega......

Jge dijo:

17

19 de septiembre de 2014

18:39:58


Algo que urge en nuestro país son los mercados mayoristas de lo contrario aunque se le llame a la gestión no estatal, privada o con cualquier otro nombre, el Estado seguirá, por debajo del paño, siendo el suministrador por excelencia de dicho negocio.

Alex dijo:

18

19 de septiembre de 2014

19:14:50


Se rectifica asi una distorsion enorme de la economia. Los efectos positivos se podran sentir a corto plazo, aunque es necesario establecer una Red Mayorista eficiente como respaldo.

Fernando dijo:

19

19 de septiembre de 2014

19:27:56


En mi opinión el Estado nunca debió asumir esas funciones, se expropiaron los centros gastronómicos después de 1959, luego de mas de 50 años en que se destruyeron, cerraron y prestaron un servicio penoso, con una oferta escuálida, se vuelve al pasado, a la gestion privada, digamoslo sin miedo, el error fue expropiarlos. Ahora sin un mercado mayorista esos centros no podran ser rentables, no se puede comprar a precio minorista para vender luego a la poblacion, porque los precios tendran que ser forzosamente altos, si no hay mercado mayorista el Estado le estará escurriendo el problema al que se atreva a regentar uno de esos establecimientos, porque no cuadraran las cuentas, las cosas hay que hacerlas bien para no crear mas problemas que soluciones.

OPINIÓN PÚBLICA dijo:

20

19 de septiembre de 2014

19:58:43


EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE CUBA, ES QUE SE ESTÁN TOMANDO MEDIDAS QUE DESDE HACE DÉCADAS SON PARTE DEL DIARIO VIVIR DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. Y AHORA ACÁ SE ESTÁ SONANDO TROMPETA, COMO SI CADA CAMBIO FUESE ALGO NUEVO Y ESPECTACULAR. SE TOMEN LAS MEDIDAS QUE SE TOMEN, NO SE RESOLVERÁ EL PROBLEMA, DEBIDO A QUE LA ESENCIA ES CREAR UNA MONEDA O MECANISMO DE NORMAL ACCESO AL MERCADO NACIONAL POR PARTE DE LOS CUBANOS, SIN QUE TENGA QUE REPETIRSE LA HISTORIA QUE "DA LO MISMO QUE LOS PRECIOS ESTÉN EN UNA MONEDA O EN OTRA, PORQUE EL BOLSILLO DE LA MAYORÍA CUBANA NO TIENE ACCESO". DA LO MISMO QUE UNA PIZZA LA VENDA UNA ENTIDAD ESTATAL QUE UN PRIVADO, SI EL EL PRECIO ES EXHORBITANTE. "ES EL MISMO PERRO CON DIFERENTE COLLAR"