ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La modificación gradual y ordenada de los servicios gastronómicos en Cuba, en tanto serán gestionados a través de formas no estatales de la economía, constituye hoy una prioridad para el país, según afirmó Ada Chávez Oviedo, viceministra de Co­mer­cio Interior, durante la cuarta sesión del VI Congreso Lati­noa­mericano y del Caribe sobre calidad e inocuidad de los alimentos.

La directiva explicó la nueva política aprobada en torno a la gastronomía en la Isla, la cual responde al proceso de actualización del modelo económico y pretende modernizar el ramo, así como garantizar que el personal que labora en este sector tenga la calidad profesional requerida para mantener la seguridad alimentaria de la población.

Entre los principios fundamentales por los cuales se regirán los diferentes organismos que tienen a su cargo la materialización de la política, se encuentran la necesidad de mantener la propiedad estatal sobre los medios de producción, rescatar los servicios que representan tradiciones culturales, diversificar las ofertas de la cocina cubana —rescatando la repostería, coctelería y los platos típicos territoriales en defensa de la identidad nacional—; mientras que los programas priorizados para la sociedad se mantienen como norma y podrán gestionarse en forma de cooperativas no agropecuarias.

Chávez Oviedo señaló, además, que las instalaciones incorporadas a las formas de gestión no estatales podrían participar en la formación técnica y profesional de los es­tudiantes del sistema nacional de edu­ca­ción, con el propósito de no perder el vínculo en­­tre los centros educacionales y laborales del país.

En la actualidad se trabaja en pos de conformar las normas jurídicas que respaldarán el proceso, según declaraciones de la viceministra, quien informó también que dentro del sector gastronómico hoy en día se inscriben alrededor de 57 000 trabajadores por cuenta propia.

Por su parte, el 68 % de los establecimientos vinculados a esta área son administrados de manera estatal, mientras que 1 261 unidades están arrendadas por cuentapropistas y existen 215 cooperativas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RamonT dijo:

21

19 de septiembre de 2014

20:55:09


He visto diferentes criterios expuestos y considero que en las condiciones de nuestro pais es una necesidad la aplicacion de esta politica de la cual se puede opinar a favor y en contra de si es nueva o no lo es, pero si lo mas importante ha sido ya dicho por varios foristas, donde esta el Mercado mayorista que abastecera a esas entidades gastronomicas para que en primer lugar se preste un servicio que garantice la calidad alimentaria y en Segundo la seguridad del product que consumira la poblacion, usted cree que un cliente aceptaria toda la vida que quien le vende el pan o cualquier otro alimento, que usted se va a comer lo manipule a mano pelada, sin un guante desechable, no el mismo guante que uso ayer o hace dos horas, que te den la pizza en un carton sin saber de donde salio, o un dulce en tu mano, o comida en un plato plastico reusado, mi pregunta es de donde van a salir a salir esos insumos que necesita esa gastronomia de la que habla la veceministra? pensemos un poco y no se trata de que haya enriquecimiento o no en las personas que asuman ese negocio, se trata en que haya CALIDAD en los servicios que se presten, y cordura en los precios que se ofertan, gracias

Rubén dijo:

22

19 de septiembre de 2014

21:20:24


Seguimos construyendo la casa por el techo. No hay estructuración y complementarizacion de las desiciones. Alguien me decía que la burocracia es una organismo donde un departamento decide una cosa y el departamento de al lado lo contradice. Sin crear las condiciones no será viable la idea de entregar al sector cuentaprista (versión moderna de privados) la actividad gastronómica. No se que quiere decir la Sra. VM acerca de seguridad alimentaria en la gastronomía. La seguridad alimentaria se garantiza en la producción no en los servicios. Ojalá no estemos en presencia de otro pataleo. Ya veremos

David dijo:

23

19 de septiembre de 2014

23:49:09


ES IMPORTANTE HACER UNA NUEVA LECTURA DE ESTA NOTICIA... "LA GESTIÓN NO ESTATAL PRIMARÁ" ... ES EVIDENTE QUE NO SE PRETENDE ABANDONAR AL 100% ESTA ACTIVIDAD A UN SECTOR NO ESTATAL.SEGUIREMOS APEGADOS A FORMAS INEFICIENTES, FALTAS DE INICIATIVA Y DE UNA ALTA MOTIVACIÓN, PARA CONTINUAR APARENTAR QUE ES PRODUCTIVA UNA GESTIÓN QUE SOLO HA DEMOSTRADO SER UN GENERADOR DE CORRUPCIONES Y DE UN GASTO ELEVADO SIN JUSTIFICACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DE SU INFRAESTRUCTURA, OJALÁ QUE OTROS AIRES LLEGUEN VERDADERAMENTE A ESTE SECTOR COMO A OTROS, NO ES TIEMPO DE DESPECHOS Y RECRIMINACIONES, SINO, DE JUNTOS AVANZAR POR UN NUEVO CAMINO, APORTEMOS NUESTRAS OPINIONES DE FORMA CONSTRUCTIVA Y POSITIVA, QUE MUCHA FALTA LE HACE A NUESTRO PUEBLO

raul dijo:

24

20 de septiembre de 2014

00:05:05


A MI POCO ENTENDER YO ESTIMO QUE TODOS ESOS NEGOCIOS DELOS GASTRONOMICOS,,NUNCA DEVIAN SER CONFISCADOS ,POR EL GOBIERNO ,YA QUE LOS NUEVOS '''RICOS''SON LOS QUE ADMINISTRAN ,ESOS NEGOCIOS, .PUES EL GOBIERNO ''NO TIENE FORMA DE CONTROLAR LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL CONSUMO,,YO HE OIDO COMENTARIOS DE PERSONAS QUE HAN LLEGADO DE CUBA Y HAN PAGADO 10,000 DOLARES POR QUE LOS TRAIGAN EN LANCHA Y ESE DINERO NO HA SIDO MANDADO DE AQUI ,O SEA QUE SE LO HAN ROBADO AL GOBIERNO.MUCHAS''' GRACIAS POR OIR MI COMENTARIO'''

RENE dijo:

25

20 de septiembre de 2014

07:42:52


Nunca he entendido porque el estado era responsable de una croqueta,un pan con tortilla o una limonada ,deberian pasar tambien a esa gestion privada la industria alimentaria (MINAL ) que al final de las panaderias y dulcerias es de donde se roban la mayoria de las materias primas para mantener muchos de estos negocios ,es una cadena ,estoy de acuerdo que no se debe hacer deliberadamente ,pero si con logica y sin miedo ,hay capacidad intelectual en nuestro pais para eso y muchos deseos de buscar soluciones para el buen vivir ,este es el momento indicado que estan vivos nuestros principales lideres y hacia ellos existe amor y respeto .

Reynaldo García dijo:

26

20 de septiembre de 2014

14:46:23


Es mi criterio que este artículo solo crea una expectativa muy edulcorada. Desde diciembre del pasado año estamos intentando crear en el municipio de Jovellanos, una cooperativa no agropecuaria... Se ha cumplido con todo lo exigido y esta es la santa hora que el proceso va por el tercer paso de quince... Con semejante burocratismo; cuando se va a materializar lo planteado en este artículo. Dentro de 10 años? La realidad es que se le tiene terror a las gestiones privadas y solo se aprueban bajo mucha presión, cuando ya no les queda mas remedio. Gracias.

Osmanys Fuentes Lombá dijo:

27

20 de septiembre de 2014

16:03:57


Flexibilidad, Accesibilidad y Factibilidad. Tres palabras que han de tenerse en cuenta si se va a hablar acerca del negocio privado en Cuba. Las normativas y legislaciones existentes actualmente son muy poco flexibles para la realización de las activadades económicas privadas: demasidos requisitos, demasiada burocracia, demasiadas evaluiaciones; lo que incurre en demasiado tiempo perdido antes de que te permitan hacer lo que deseas hacer. Las otras dos palabras se refieren a la accesibilidad a los medios y materias primas necesarias para realizar la actividad económica así como también la interacción con el cliente que no tiene porqué ser siempre un individuo, puede ser una entidad, estatal o privada. Y finalmente la consistencia: es muy lindo todo lo que se hace y se trata de hacer hoy, pero sería muy feo que mañana todo se deshaga y se vuelva hacia atrás!!!!

Fernando dijo:

28

21 de septiembre de 2014

11:59:01


Lo peor que geo en el proceso re actualización del modelo económico cubano es que da la impresion que los cambios se implementan obligados por las circunstancias y no por voluntad de hacer progresar al pais, porque desde cuándo no se sabe que la gastronomía estatal no guncionaba?, han tenido que pasar 55 años para corregir lo que nacio torcido? Y sobre todo para volver de algun modo al punto de partida.