ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Biodigestor Tubular ó Plug Flou. Foto: Ismael Batista

En los últimos años se ha intensificado en nuestro país el uso del biogás a partir del manejo de los residuos orgánicos, lo cual ha contribuido a las acciones realizadas para minimizar la emisión de los gases de efecto invernadero.

El biogás es una mezcla de gases, compuesta básicamente por el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y otros gases en volúmenes de trazas, que son resultado de un procedimiento denominado digestión anaerobia (sin oxígeno). Entre los elementos que pueden utilizarse para obtenerlo figuran los desechos de la agricultura, las excretas de los animales y el hombre, así como otros residuos de la industria alimentaria.

Roberto Sosa, director del Centro de Pro­moción y Desarrollo del Biogás (CPDB) del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), señaló a Granma que esta mezcla constituye un proceso natural que el ser humano ha perfeccionado mediante la búsqueda de sistemas ingenieriles para aprovecharlo.

De esta forma, el CPDB de conjunto con otros organismos, desarrolla acciones orientadas a promover la utilización del biogás en el sector estatal y en el cooperativo-campesino, a partir del tratamiento correcto de los residuales porcinos.

USO DE BIODIGESTORES

Actualmente Cuba cuenta con mil biodigestores aproximadamente, entre el sector estatal y el cooperativo-campesino. Foto: Ismael Batista

Todas aquellas instalaciones técnicamente diseñadas que producen biogás son denominadas plantas de biogás o biodigestores. Un biodigestor, señaló Sosa, es una instalación donde se garantiza la digestión anaerobia o la no inclusión de aire para procesar y tratar residuos y excretas, y que a su vez está diseñada para aprovechar el biogás y el material orgánico (efluente), obtenidos de las reacciones bioquímicas.

El tratamiento de los residuos constituye actualmente una necesidad para evitar la contaminación del medio ambiente, además de traer consigo otras ventajas. El efluente, por ejemplo, puede ser empleado como fertilizante orgánico mientras que el biogás es un combustible que se utiliza para generar electricidad y calor, así como en la cocción de alimentos, de acuerdo con Sosa, el uso más extendido que existe en el país.

“Aunque ya hay instituciones como la agropecuaria del MININT en Pinar del Río, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, que generan energía eléctrica a gran escala e incluso entregan al Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Actualmente existen tecnologías en el mundo que, por cada metro cúbico (m³) de biogás entregan dos kilowatt hora (kw/h). Hay también plantas muy grandes y eficientes que pueden generar incluso por cada metro cúbico, 2,2 kw/h”, destacó.

En el uso de estas instalaciones en Cuba existen básicamente dos etapas. De acuerdo con Sosa, “la primera vez que se emplearon fue en los años 80, con un proyecto realizado con las Naciones Unidas para las vaquerías, mediante el cual se construyeron alrededor de 500 unidades del tipo campana flotante. Des­pués se interrumpió, quizás porque teníamos un abastecimiento importante de combustible de la antigua Unión Soviética.

“Durante los años 90, el Instituto de Inves­tigaciones Porcinas (IIP) comenzó un proyecto con la colaboración de Alemania para la generalización de biodisgestores del tipo cúpula fija o tipo chino y la capacitación de otras instituciones del país”.

Actualmente Cuba cuenta con 1000 biodigestores aproximadamente, entre el sector estatal y el cooperativo-campesino. De ellos, alrededor de 800 son de cúpula fija y el resto tubulares.
“Los de cúpula fija o tipo chino requieren de una buena cantidad de materiales de la construcción, como cemento, áridos, bloques, ladrillos, acero, recursos que son necesarios para edificar viviendas. Además, en su realización deben participar albañiles muy especializados, que respeten todos los detalles ejecutivos.
“Los tubulares son una especie de tubo flexible hecho con materiales que puede ser polietileno o Poli Vinil Cloruro (PVC), que solo necesitan instalarse en una zanja apropiadamente construida. Su realización es muy rápida y mucho menos costosa, lo que más demora es hacer los registros de entrada y salida”, manifestó.

Pero de acuerdo con Sosa, los biodigestores de cúpula fija se hacen en el país, mientras que los tubulares se importan, por un costo de 600 dólares la unidad, por lo cual se están desarrollando acciones de investigación y pruebas para fabricarlos aquí.

“Buscamos tecnologías económicas, efectivas, rápidas y que no tengan mucho margen de error humano. Actualmente hay unos nue­ve proyectos —en tramitación o ejecución— de colaboración con el Programa de Pequeñas Do­naciones (PPD) de las Naciones Unidas que comprenden más de 500 unidades de este tipo que se van a instalar durante este año y el que viene. Estos proyectos se están trabajando conjuntamente entre el Grupo de Producción Porcina del MINAG y la ANAP”.

Las proyecciones previstas hasta el 2020 establecen la fabricación de mil biodigestores por año. Del Plan previsto para este 2014, hasta junio ya se habían terminado 305, en construcción se encuentran 216 y en preparación 479.

Las estimaciones de los especialistas indican que la cantidad de biodigestores que funcionan en el país permite beneficiar entre 4 mil y 8 mil personas en el campo.

“No es muy difícil hacer un biodigestor —indicó Sosa—, existen varios modelos que ha construido la población, incluyendo el uso de tanques desechados por la industria donde logran estas condiciones anaerobias”.

El entrevistado puntualizó que para realizar un biodigestor es necesario disponer de residuos orgánicos que sean de fácil degradación biológica; tener el espacio necesario para la instalación del sistema y el almacenamiento de los efluentes o líquidos que salen de él y contar con el abasto de agua suficiente.

“Los interesados pueden dirigirse a las instituciones que tienen experiencia en construcción de biodigestores como nuestro centro; la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey; la Sociedad Cubana para la promoción de las Fuentes Renovables de Energías y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), la cual tiene una representación en cada provincia, la dirección de Energías Renovables del MINAG, entre otras.

El entrevistado también mencionó que el Instituto de Investigaciones Porcinas y la ANAP realizan capacitaciones a lo largo de todo el país con los campesinos interesados. “Existe un programa para que ellos mismos aprendan a hacerlo y transmitan los conocimientos. Si bien aún queda un segmento por familiarizarse con su uso, la gran mayoría de nuestros productores ya conocen las ventajas de estas instalaciones. Alrededor del 90 % de los biodigestores existentes se encuentran en el sector cooperativo-campesino”.

Las provincias más adelantadas en el uso del biogás son Pinar del Río, Villa Clara y Ciego de Ávila. “Hoy las zonas que tenemos priorizadas son aquellas que tienen convenios porcinos y que están sobre cuencas hidrográficas de interés nacional, local o provincial y las que puedan afectar las bahías”, enfatizó Sosa.

Sosa también indicó que actualmente se realizan licitaciones con empresas extranjeras para construir grandes plantas industriales (con el objetivo de tratar las aguas residuales porcinas), a partir de la importación de tecnologías.

“Estos sistemas tienen mayores requerimientos pues están compuestos de biodigestores de hasta 1000 m³ de capacidad, equipos de bombeo y purificación de biogás, censores, grupos electrógenos, etc. Está previsto que se hagan dos en Artemisa, una en  Matanzas, una en Cienfuegos y dos en Santiago de Cuba. Tenemos planes de construirlas entre este año y el que viene”.

De acuerdo con Sosa, actualmente existe una de estas plantas en el país, en el municipio capitalino de Marianao, donde se tratan residuos sólidos orgánicos de la ciudad. “Este sistema dispone de un grupo electrógeno de 60 kilovolt amper (KVA) y genera electricidad para las necesidades internas de la empresa de Comunales que se encuentra en sus cercanías”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Figueredo Jorge dijo:

21

16 de julio de 2014

22:13:11


Que bueno que se trate sobre la producción de biogas a partir de materias orgánicas de desecho en momentos en que Cuba está proponiendose revertir el consumo de petroleo y depender mas de las fuentes renovables de energía. Profundicé en la producción de biogás a partir de una análisis que me tocó hacer y voy a compartir ese análisis. 1_Los Chinos son los que mayor cantidad de equipos de biogás y fundamentalmente lo usan para procesar las materias orgánicas ya que el desecho es un magnífico fertilizante y además se evita la contaminación del medio ambiente. 2-Los biodigestores deben estar cerca de la fuente de materia orgánica y cerca de la fuente de agua y no a mas de 35 metros de donde se va a utilizar el gas porque al tener que utilizar equipos que gasten combustible para cargar el agua y la materia orgánica y además tener que bombear el gas haría incosteable la producción de biogas. 3-En un proceso anaerobio donde participan seres vivos y por lo tanto es importante que la acidez sea controlada y que sustancias que envenenen a las bacterias no entren al proceso. 4-Para cocinar se puede emplear como sale de biodigestor pero si se quiere eliminar el CO2 se hace pasar el gas por lechada de cal y para eliminar el hacido se hace pasar por limallas de hierro por ejemplo de desecho de los tornos, en ese caso es para utilizarlo en motores de combustión interna o para embasar. 5-Hay paises que utilizan los desechos humanos para hacer biogas y muchos autos trabajan con él, si mal no recuerdo Chescolovaquia era uno de esos. 6-Los motores de gasolina pueden trabajar totalmente con biogas y los de diesel se les hace llegar el biogas por el multiple de admisión con un mecanismo para controlar la cantidad de mezcla de aire y gas y se regula la bomba de inyección para con un consumo mínimo de diesel funcionen los inyectores. Para el tratamiento de los desechos orgánicos a pequeña escala por ejemplo en cochiqueras y la utilización del gas además del fertilizantes es muy importante hacer esas pequeñas instalaciones. Para instalaciones mayores se debe hacer un estudio de factibilidad económica que muchas veces pasamos por alto para no gastar dinero por gusto. Esto es una Historia real. Un económico de una UBPC cañera me comentó que el organismo superior le había asignado como premio la construcción de una planta de biogas a partir de la cachaza de la caña para ser utilizada por la comunidad y el comedor de la UBPC, construyeron la planta, tiraron las tuberias, compraron fogones a gas para toda la comunidad y para el comedor, hecharon a funcionar la planta y debian cobrarle a los vecinos para hacer rentable la instalación y la cantidad a pagar por cada vecino era astronómica. Le dije, no hicieron estudio de factibilidad económica, esa planta nunca puede ser rentable porque está a mas de 14 kilometros de la fuente de cachaza, a 10 kilómetros de la fuente de agua y los consumidores están a mas de 35 metros del equipo por lo que tienen que emplear un compresor para que el gas llegue a todos los lugares, sería mejor utilizar el combustible de los tractores que llevan el agua, la cachaza y el del compresor para cocinar con él. En Cuba hay mucha gente capacitada pero muchas veces no hacemos un estudio de factibilidad para analizar si la inversión es rentable. El ahorro es una fuente de ingreso y el estudio de factibilidad económica es una fuente de evitar el derroche. Sería importante dedicar una sección del periódico Granma que llega a todos los lugares de Cuba a divulgar estas ideas que por un problema de espacio no va a ser detallada pero dejar una direción donde los interesados en aplicar la idea puedan documentarse.

FRANK dijo:

22

18 de julio de 2014

12:16:43


Sin lugar a dudas este es un tema super interesante y la implementación de esta tecnología es bastante práctica, sobre todo por situación económica por la que atravesamos. Quien pudiera ayudarme posibilitándome biografía para documentarme al respecto. Gracias

Carlos dijo:

23

19 de julio de 2014

11:59:27


BIOGAS? Hace unos años no criticaban a Brasil porque lo producía a partir del maíz?. Ahora como Cuba lo produce es bueno, antes no.

Capitan Chucho Paniagua dijo:

24

19 de julio de 2014

12:51:23


Julio: Mira aqui te pongo varias referenciaa. Hay muchas en el internet y tambien videos de youtube. http://web.mit.edu/colab/pdf/papers/D_Lab_Waste_Biodigester_Case_Studies_Report.pdf No estoy seguro si el buscador Google esta acesible en Cuba, pero esto seria tu mas ponderosa herramienta en este proyecto. Pero no te desanimes: La tecnologia es relativamente SIMPLE y no require cosas que no esten a tu alcance. Conectar este sistema a un generador electric es un poquito mas complicado pero los beneficios se multiplicand enormemente porque entonces se la energia se puede conducer por ALAMBRES y NO TUBERIAS. Y ademas es mucho mas seguro pues no tendras gases que son potencialmente explosivos dentro de la casa. Capitan Chucho Paniagua

Raquel Barba dijo:

25

21 de julio de 2014

10:15:41


Hace unos cuantos años , cuando daba clases de geografía económica , en los temas referentes a las energías ya haciamos referencia al sistema de biogás ubicado en la isla de Turiguanó en el municipio de Morón, provincia Ciego de Avila , el cual serviría de fuente energética a la comunidad Celia Sánchez M. ( se conoce comunmente como el pueblecito Holandés); allí desde el orígen de la comunidad, se diseñó obtener la energía de las excretas del ganado vacuno, fuente productiva y de empleo de esa zona , (claro , antes de comenzarar la explotación del turismo en el archipiélago). Muchos años después la vida me llevó a esta comunidad y mi primer pregunta fue dirigida al sistema de biogás del cual no quedaban ni recuerdos .La explicación que obtuve , expresaba que no daba resultado, mi reacción es de imaginar . Apoyo el comentario de algunos donde se hace referencia , al seguimiento , y cuidados al pie de la letra (como dijera mi madre) para el buen desarrollo del proyecto . En lo particular apoyo , esta forma de energía y aún más cuando hace como dos años , pude ver los resultados de una familia que se dedica a la cria de cerdos y utiliza sus excretas con este propósito , y todos sabemos lo altamante contaminante que son las excretas de estos cerdos , que desde el período especial , se ha proliferado su cria en cualquier lugar y a como de lugar. Mi señalamiento está dirigido a una mayor promoción del tema haciendo énfasis en sus resultados y medidas a adoptar con el objetivo de ganar en conocimiento popular y respeto a sus normas .

genesis dijo:

26

4 de noviembre de 2014

13:49:32


me parece q es muy bueno xq benefisia al ambiente y las persona :) ;)

Tania Betancourt Bagué dijo:

27

15 de septiembre de 2015

14:21:12


con la situación que existe actualmente con el uso del combustible diesel, la explotación indiscriminada de los suelos y su salinidad en algunas zonas del país, esta alternativa es muy provechosa puese obtienen productos que no solo se utilizan para cocinar (biogas), sino también para mejorar los suelos (biol y materia orgánica).... por tal motivo debe ser política del gobierno la construcción y uso de estos biodigestores, teniendo en cuenta que hay que hacerlos eficientes para evitar una contaminación inadecuada del medio ambiente.... este artículo está muy interesante....

dionisio alberto jara briones dijo:

28

31 de enero de 2016

07:27:23


Estimados : Me parece muy interesante el proceso que vosotros realizan, es un tema que me apasina por lo que les solicito si me pueden proporsionar mayor informacion al respecto , desde ya estare muy agradecido. dionisio Jara.

KENIA dijo:

29

24 de marzo de 2016

23:33:43


por favor que fogon se puede utilizar para este tipo de biogas y si se puede alquilar alguna brigada para que te ayede hacerlo en tu casa

KENIA dijo:

30

24 de marzo de 2016

23:36:43


en ciego de avila en que parte ya que soy de esa provincia

yun dijo:

31

26 de octubre de 2017

11:59:37


exelente

Alberto López Guzmán dijo:

32

21 de diciembre de 2020

08:40:02


Muy buen tema. Quisiera tener más información sobre la construcción de éstas cocinas de biogas, para poder fabricar una.

Yaisbel miguel perez osorio dijo:

33

13 de noviembre de 2021

21:30:32


Saludos , me llamo yaisbel soy profesor en un politecnico y queremos hacer un proyecto comunitario y nesesitamos saber que empresa vende los materiales necesarios para hacer un biogás y de paso tambien los planos, diseños y costo general gracias