ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Biodigestor Tubular ó Plug Flou. Foto: Ismael Batista

En los últimos años se ha intensificado en nuestro país el uso del biogás a partir del manejo de los residuos orgánicos, lo cual ha contribuido a las acciones realizadas para minimizar la emisión de los gases de efecto invernadero.

El biogás es una mezcla de gases, compuesta básicamente por el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y otros gases en volúmenes de trazas, que son resultado de un procedimiento denominado digestión anaerobia (sin oxígeno). Entre los elementos que pueden utilizarse para obtenerlo figuran los desechos de la agricultura, las excretas de los animales y el hombre, así como otros residuos de la industria alimentaria.

Roberto Sosa, director del Centro de Pro­moción y Desarrollo del Biogás (CPDB) del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), señaló a Granma que esta mezcla constituye un proceso natural que el ser humano ha perfeccionado mediante la búsqueda de sistemas ingenieriles para aprovecharlo.

De esta forma, el CPDB de conjunto con otros organismos, desarrolla acciones orientadas a promover la utilización del biogás en el sector estatal y en el cooperativo-campesino, a partir del tratamiento correcto de los residuales porcinos.

USO DE BIODIGESTORES

Actualmente Cuba cuenta con mil biodigestores aproximadamente, entre el sector estatal y el cooperativo-campesino. Foto: Ismael Batista

Todas aquellas instalaciones técnicamente diseñadas que producen biogás son denominadas plantas de biogás o biodigestores. Un biodigestor, señaló Sosa, es una instalación donde se garantiza la digestión anaerobia o la no inclusión de aire para procesar y tratar residuos y excretas, y que a su vez está diseñada para aprovechar el biogás y el material orgánico (efluente), obtenidos de las reacciones bioquímicas.

El tratamiento de los residuos constituye actualmente una necesidad para evitar la contaminación del medio ambiente, además de traer consigo otras ventajas. El efluente, por ejemplo, puede ser empleado como fertilizante orgánico mientras que el biogás es un combustible que se utiliza para generar electricidad y calor, así como en la cocción de alimentos, de acuerdo con Sosa, el uso más extendido que existe en el país.

“Aunque ya hay instituciones como la agropecuaria del MININT en Pinar del Río, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, que generan energía eléctrica a gran escala e incluso entregan al Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Actualmente existen tecnologías en el mundo que, por cada metro cúbico (m³) de biogás entregan dos kilowatt hora (kw/h). Hay también plantas muy grandes y eficientes que pueden generar incluso por cada metro cúbico, 2,2 kw/h”, destacó.

En el uso de estas instalaciones en Cuba existen básicamente dos etapas. De acuerdo con Sosa, “la primera vez que se emplearon fue en los años 80, con un proyecto realizado con las Naciones Unidas para las vaquerías, mediante el cual se construyeron alrededor de 500 unidades del tipo campana flotante. Des­pués se interrumpió, quizás porque teníamos un abastecimiento importante de combustible de la antigua Unión Soviética.

“Durante los años 90, el Instituto de Inves­tigaciones Porcinas (IIP) comenzó un proyecto con la colaboración de Alemania para la generalización de biodisgestores del tipo cúpula fija o tipo chino y la capacitación de otras instituciones del país”.

Actualmente Cuba cuenta con 1000 biodigestores aproximadamente, entre el sector estatal y el cooperativo-campesino. De ellos, alrededor de 800 son de cúpula fija y el resto tubulares.
“Los de cúpula fija o tipo chino requieren de una buena cantidad de materiales de la construcción, como cemento, áridos, bloques, ladrillos, acero, recursos que son necesarios para edificar viviendas. Además, en su realización deben participar albañiles muy especializados, que respeten todos los detalles ejecutivos.
“Los tubulares son una especie de tubo flexible hecho con materiales que puede ser polietileno o Poli Vinil Cloruro (PVC), que solo necesitan instalarse en una zanja apropiadamente construida. Su realización es muy rápida y mucho menos costosa, lo que más demora es hacer los registros de entrada y salida”, manifestó.

Pero de acuerdo con Sosa, los biodigestores de cúpula fija se hacen en el país, mientras que los tubulares se importan, por un costo de 600 dólares la unidad, por lo cual se están desarrollando acciones de investigación y pruebas para fabricarlos aquí.

“Buscamos tecnologías económicas, efectivas, rápidas y que no tengan mucho margen de error humano. Actualmente hay unos nue­ve proyectos —en tramitación o ejecución— de colaboración con el Programa de Pequeñas Do­naciones (PPD) de las Naciones Unidas que comprenden más de 500 unidades de este tipo que se van a instalar durante este año y el que viene. Estos proyectos se están trabajando conjuntamente entre el Grupo de Producción Porcina del MINAG y la ANAP”.

Las proyecciones previstas hasta el 2020 establecen la fabricación de mil biodigestores por año. Del Plan previsto para este 2014, hasta junio ya se habían terminado 305, en construcción se encuentran 216 y en preparación 479.

Las estimaciones de los especialistas indican que la cantidad de biodigestores que funcionan en el país permite beneficiar entre 4 mil y 8 mil personas en el campo.

“No es muy difícil hacer un biodigestor —indicó Sosa—, existen varios modelos que ha construido la población, incluyendo el uso de tanques desechados por la industria donde logran estas condiciones anaerobias”.

El entrevistado puntualizó que para realizar un biodigestor es necesario disponer de residuos orgánicos que sean de fácil degradación biológica; tener el espacio necesario para la instalación del sistema y el almacenamiento de los efluentes o líquidos que salen de él y contar con el abasto de agua suficiente.

“Los interesados pueden dirigirse a las instituciones que tienen experiencia en construcción de biodigestores como nuestro centro; la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey; la Sociedad Cubana para la promoción de las Fuentes Renovables de Energías y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), la cual tiene una representación en cada provincia, la dirección de Energías Renovables del MINAG, entre otras.

El entrevistado también mencionó que el Instituto de Investigaciones Porcinas y la ANAP realizan capacitaciones a lo largo de todo el país con los campesinos interesados. “Existe un programa para que ellos mismos aprendan a hacerlo y transmitan los conocimientos. Si bien aún queda un segmento por familiarizarse con su uso, la gran mayoría de nuestros productores ya conocen las ventajas de estas instalaciones. Alrededor del 90 % de los biodigestores existentes se encuentran en el sector cooperativo-campesino”.

Las provincias más adelantadas en el uso del biogás son Pinar del Río, Villa Clara y Ciego de Ávila. “Hoy las zonas que tenemos priorizadas son aquellas que tienen convenios porcinos y que están sobre cuencas hidrográficas de interés nacional, local o provincial y las que puedan afectar las bahías”, enfatizó Sosa.

Sosa también indicó que actualmente se realizan licitaciones con empresas extranjeras para construir grandes plantas industriales (con el objetivo de tratar las aguas residuales porcinas), a partir de la importación de tecnologías.

“Estos sistemas tienen mayores requerimientos pues están compuestos de biodigestores de hasta 1000 m³ de capacidad, equipos de bombeo y purificación de biogás, censores, grupos electrógenos, etc. Está previsto que se hagan dos en Artemisa, una en  Matanzas, una en Cienfuegos y dos en Santiago de Cuba. Tenemos planes de construirlas entre este año y el que viene”.

De acuerdo con Sosa, actualmente existe una de estas plantas en el país, en el municipio capitalino de Marianao, donde se tratan residuos sólidos orgánicos de la ciudad. “Este sistema dispone de un grupo electrógeno de 60 kilovolt amper (KVA) y genera electricidad para las necesidades internas de la empresa de Comunales que se encuentra en sus cercanías”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jge dijo:

1

8 de julio de 2014

22:29:47


Pienso que generalizar esta idea en el país sería una buena opción, magnífica pero para los que están directamente asociados a esta forma de energía les sería muy difícil el acceso a la información debido a que pueden ser campesinos, hombres de campos, por lo que sería muy bueno que se explicaran en los medios noticiosos provinciales, se ofrezcan seminarios zonales , locales por especialistas para enseñarles a los encargados de la importancia y lo que les beneficiaría a todos aquellos que hoy mantienen contratos con la empresa de porcino, algo que ha aumentado en los últimos años. Arriba Cuba

sonia dijo:

2

9 de julio de 2014

08:03:35


Hay que aprovechar todos los recursos que tengamos, los paises desarrollados lo hacen,( por que nosotros no lo podemos lograr?)...Como dice Jorge hay que orientar a la poblacion de la importancia y beneficios que esto genera y de forma natural...

Capitan Chucho Paniagua dijo:

3

9 de julio de 2014

09:41:59


Saludos! Este tema habia sido discutido en los Foros del Periodico Vanguardia hace varios años, creo que fue en el 2008. En mis trabajos he construido/diseñado varios equipos de esta clase en Vietnam y Laos. Estoy de acuerdo con lo que dicen aqui en este articulo. Una de las cosas en que diferimos es que la mayoria de los proyectos que construimos en vez de usar el biogas para cocinar, lo usabamos como combustible para una plantica electrica. Aunque se require un poco mas de capital, nuestra razon fue por la practicalidad: en Cuba hay electricidad en todos lados pero el uso de biogas require TUBERIAS y tuberias de gas no existen en todos lados, especialmente en sitios rurales, donde tipicamente estan los recursos biologicos (bagaso, madera, desechos de plantas, etc) Pero admito que en una zona urbana el sitio donde mas abundancia ocurre el "combustible" es en la planta sanitaria. Si uno hace un survey/sondeo mundial, la grann mayor parte de la capacidad de generacion electica esta localizada en las plantas de sanidad. Un punto fiinal: Muchas veces los diseñadores han decidido en vez de usar el biogas para combustible en una caldera o para cocinar como en el ejemplo, lo usan como combustible en unas generadoras diesel. Este tipo de generador dura mucho tiempo y en muchos lados, incluyendo a Cuba hay muchos mecanicos/tecnicos con experiencia diesel. Capitan Chucho Paniagua

Antonio Vera Blanco dijo:

4

9 de julio de 2014

10:12:37


Casi siempre se comete el error de buscar la manera de que parezca fácil el manejo del sistema. Se tiende a que funcione solo. Mala opción, esa que tomamos. Todos los sistemas requieren de conocimiento, mantenimiento, vigilancia y control. Éste no estará exento de ello. Aún, en el mundo, los biodigestores se perfeccionan, y eso de que se usa más allá de la época de Marco Polo.

laura dijo:

5

9 de julio de 2014

12:08:00


Falta haría que se pudiera incrementar el uso del biogás para la cocción de alimentos, incluso en las zonas urbanas, resolvería el problema de muchas familias, disminuiría el consumo de electricidad, y se evitaría la liberación del gas metano que tanto daña el medio ambiente. Se generarían nuevos empleos, que podrían subsidiarse con la venta del producto. Aunque no sabemos que tan costosa pudiera ser la producción. Una vez leí en un artículo que en Pinar del Río se llenaban bolsas con biogás y se distribuían a la población. Espero que no tomen esto como una idea disparatada, sino como un deseo de resolver mi problema , el de otros tantos cubanos y de la economía del país.

yk dijo:

6

9 de julio de 2014

16:11:54


Laura, apretaste, porque tenía que ser en Pinar del Rio donde se llenaban éstas bolsas de naylon de biogás?. Es una jarana... es verdad que es un proyecto que aunque no lo soluciona todo, si bien pudiera ser un paliativo en la diversificación del consumo de combustible para la cocción, fundamentalmente en el campo, donde se tiene cría de animales, desechos de cosechas, etc. ¿Pero porque no pensarlo con los desechos sólidos de la ciudad y una planta tecnicamente preparada para encausar ésta energía, que se desecha y en el mejor de los casos se pone bajo tierra?. Los innovadores a pensar.......

Nino dijo:

7

10 de julio de 2014

07:34:48


Parece interesante

edgardo dijo:

8

10 de julio de 2014

11:49:01


Estimados Me alegra mucho que se este apostando a este tipo de generacion energética. Como sugerencias los invito a conocer materiales como el EPDM que es una geomembrana flexible muy parecida al caucho , ronda los 7 usd el m2 . Otra posibilidad es utilizar equipos tipo tanques de polietileno y practicarles modificaciones como colocarle agitadores , intercambiadores de calor para preducir equipos prefabricados que pueden construirse en talleres y luego instalarse en cualquier sitio. Saludos cordiales.

laura dijo:

9

10 de julio de 2014

14:01:54


Respuestas a los comentarios 6, 7 y 8. Si que es interesante y más lo fuera si estuviera palpable. Esto del biogás no puede hacerse a tontas y a locas, ya que este gas es explosivo y su empleo tiene que regularse por normas técnicas. Si fuera así ya hace rato que no pasaría trabajo a la hora de cocinar, ni gastara tanto dinero en electricidad, pero países mucho más pobres que el nuestro explotan este tipo de energía renovable, incluso en países desarrollados se aprovecha el gas que emana de los desechos sólidos. Si fuera así, si se lograra que diferente sería todo, menos estrés, menos contaminación del medio ambiente, más ahorro de dinero y de combustible y serían muchos los que ganaran.

raul viquillon gomez dijo:

10

12 de julio de 2014

10:55:32


hace tiempo que estoy oyendo hablar de ese tema. en mi casa, las aguas negras van a para a una fosa y no a un alcantarillado. me han dicho que de alli puedo hacer la instalacion y obtener el gas para la cocina de mi hogar. no se que tanto hay de cierto en esto, he buscado informacion y dicen que si, pero como no soy experto en eso y ademas es un gas explosivo, no lo he intalado. Alquien sabe como se hace la intalacion (en teoria y en practica) o a donde debo acudir para el asesoramiento teorico y tecnico?

Armando Cardona dijo:

11

14 de julio de 2014

16:54:19


Se trata de un recurso muy útil y poco utilizado que debe difundirse lo más posible; en el uso de estos recursos y teconologías está el futuro de la humanidad, que con estas iniciativas (y otras fuentes renovables de energía) podrá pasar finalmente de depender exclusivamente del carbón y el petróleo a la utilización de las energías renovables, con verdadera conciencia de lo que es la responsabilidad ecológica.

Faustino dijo:

12

14 de julio de 2014

20:45:32


Me recuerdo en pleno periodo especial tuve la oportunidad de visitar en Pinar del Rio una granja la cual se autoabastecia de energia con el biogas y era un ciclo interesante que daba respuesta a todas las actividades de la misma. Pero como siempre nosotros los cubanos despues de un tiempo dejamos que se pierda lo logrado. Espero que ahora con un poco de responsabilidad se desarrolle al maximo este tipo de energia.

yk dijo:

13

15 de julio de 2014

09:09:07


Cada vez que que aflora el tema el cual creo tiene una extraordinaria vigencia por los tiempòs en que vivimos y la necesidad de cuidar el medio ambiente, recuerdo con tristeza, que no haya habido algunos investigadores o personas que pudieran incidir, en incentivar éstas ideas en crear un digestor, en Cayo Largo del Sur, donde durante mucho tiempo existió una Cochiquera, que era una fuente de alimentación extraordinaria, ya que sus resultados de multiplicar la carne era enorme, pues la alimentación de esos animales era varata, pues del desecho de alimentos de los Hoteles, se recogía toda la comida necesaria para más de 400 animales y parecía ¨vacas¨ aquellos cerdos y un buen día llegó uno de éstos ¨mentes calenturientas del MINTUR¨y se le metió en la cabeza eliminar la cochiquera porque dice afectaba el medio ambiente, en vez de buscar una solución de éstas, hacer una inversión, etc., ahora toda ese ¨salcocho¨hay que sacarlo del Cayo, tengo entendido en contenedores refrigerados, ¨eso no es una barbaridad¨con los costos que eso genera. ¿ No seria mejor hacer una inversión que por supuesto con la carne de cerdo la pagaría muy rápidamente y además mantenía la fuente de alimentación para el Cayo y la Isla y se utilizaría la energía en el propio Cayo. Ahora los que hicieron esto y fueron los ¨instigadores¨estoy seguro que no les cuesta por ésta barbaridad. Así son las cosas......Seguro estoy que el que ideó ésto sigue en su carguito, se pasea en su carrito y le importa un bledo lo que dejó al lado de alla.....

E morejon dijo:

14

15 de julio de 2014

15:56:35


Eso de llenar bolsitas, no habia oido y no lo dudo, pero si de llenar camaras de camión, lo que permitia devolver la presión, eso es un mundo majico que esta por explotar, se debe suministrar por esta como acceder a bibliografía para hacer mas popular estos conocimientos, visite en una ocasión San Cristobal cuando pertenecia a Pinar del Río y vimos buenas experiencias al respecto, todo al calor del Forum y una persona encargada del tema no recuerdo su nombre con basta experiencia, lo utilizaba en su casa y a la vez era buen promotor, asesor y colaborador de todos los que se acercaban a el para tratar de contruirlo

eliza dijo:

15

16 de julio de 2014

09:28:51


Es necesario más información sobre: "cómo se hacen o a quien hay que dirigirse para hacerlos", es la información que le falta a la población, conocemos de todos los beneficios.

Eliza dijo:

16

16 de julio de 2014

11:59:49


En Niquero municipio, Granma existe varios micro porcinos legales que necesitan de estas inventivas, necesitamos, de manera detallada sobre la construcción del mismo. Puede publicarse por esta misma vía

Fernando Fuertes dijo:

17

16 de julio de 2014

12:59:09


Busquen aquí lo relacionado con este tema, considero muy positivo al menos intentarlo y mas con todo lo que sabemos lo necesitamos TODOS. http://energiacasera.wordpress.com/about/

El Hobbit dijo:

18

16 de julio de 2014

14:48:15


la idea es bien interesante y útil. ¿Por qué no utilizar todos los desechos orgánicos de las ciudades que se vierten en fosas y lagunas de oxidación? Creo que los cerebros interesados en hacer algo útil podrían pensar en eso...

El Hobbit dijo:

19

16 de julio de 2014

14:51:41


Disculpen que de nuevo haga un comentario encontré esta información y quería compartirla para los interesados y curiosos: Construcción de un biodigestor familiar de bajo costo: Este modelo de biodigestor consiste en aprovechar el polietileno tubular (de color negro en este caso) empleado en su color natural transparente en capas solares, para disponer de una cámara de varios metros cúbicos cerrada herméticamente. Este hermetismo es esencial para que se produzcan las reacciones biológicas anaerobias. El film de polietileno tubular se amarra por sus extremos a tuberías de conducción, de unos 150 mm (6 pulgadas) de diámetro, con tiras elásticas recicladas de las cámaras de las ruedas de los autos. Con este sistema, calculando convenientemente la inclinación de dichas tuberías, se obtiene un depósito hermético. Al ser el polietileno tubular flexible, es necesario construir una ‘cuna’ que lo albergue, ya sea cavando una zanja o levantando dos paredes paralelas. Una de las tuberías servirá como entrada de materia prima (mezcla de estiércol con agua de 1:4). En el biodigestor se alcanza finalmente un equilibrio de nivel hidráulico, por el cual, según la cantidad de estiércol mezclado con agua que se introduzca, saldrá una determinada cantidad de fertilizante por la tubería del otro extremo. Debido a la ausencia de oxígeno en el interior de la cámara hermética, las bacterias anaerobias contenidas en el propio estiércol comienzan a digerirlo. Primeramente se produce una fase de hidrólisis y fermentación, posteriormente una acetogénesis y finalmente la metanogénesis por la cual se produce metano. El producto gaseoso llamado biogás realmente tiene otros gases en su composición, como son dióxido de carbono (20-40%), nitrógeno molecular (2-3%) y sulfhídrico (0,5-2%), siendo el metano el más abundante con un 60-80%. La conducción de biogás hasta la cocina se hace directa, manteniendo todo el sistema a la misma presión: entre 8 y 13 cm de columna de agua dependiendo de la altura y el tipo de fogón. Esta presión se alcanza incorporando en la conducción una válvula de seguridad construida a partir de una botella de refresco. Se incluye un ‘tee’ en la conducción, y mientras sigue la línea de gas, el tercer extremo de la tubería se introduce en el agua contenida en la botella de 8 a 13 cm. También se añade un reservorio, o almacén de biogás, en la conducción, permitiendo almacenar unos 2 o 3 metros cúbicos de biogás. Estos sistemas adaptados para altiplano han de ser ubicados en ‘cunas’ enterradas para aprovechar la inercia térmica del suelo, o bien dos paredes gruesas de adobe en caso de que no se pueda cavar. Además se encierran los biodigestores en un invernadero de una sola agua, apoyado sobre las paredes laterales de adobe. En el caso de biodigestores de trópico o valle, el invernadero es innecesario pero se ha de proteger el plástico con una semisombra.

frank pruzaesky dijo:

20

16 de julio de 2014

16:53:28


Amigos, Este tipo de producción de biogas tiene un "pero" que casi nunca se menciona para no quitarle el atractivo económico: los resíduos son extremamente tóxicos y contaminantes. si no se hace correctamente la protección del suelo (y raramente se hace!) se puede contaminar este, llegando hasta el manto freático con las evidentes consecuencias. cuando se toman todos los cuidados necesarios la inversión se torna menos atractiva del punto de vista económico. seria muy bueno tener eso en cuenta! saludos y un abrazo