ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

La integración de las industrias biotecnológica y farmacéutica en un ciclo cerrado ciencia, producción y comercialización es hoy uno de los mayores atractivos que ofrece Cuba a la inversión extranjera, afirmó el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel.

Esa potencialidad de la nueva organización superior de dirección empresarial Biocubafarma es respaldada por la Ley 118 de Inversión Extranjera y las posibilidades abiertas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), precisó el dirigente cubano, según reseña la agencia Prensa Latina.

Al resumir la presentación de ese grupo empresarial a las comisiones permanentes del Parlamento, Díaz-Canel comentó que es resultado de las ideas previsoras de los principales líderes de la Revolución de que el futuro del país debía ser un futuro de hombres de ciencias, lo que se materializa en Biocubafarma.

Ya hay varios intereses y se trabaja en una amplia cartera de negocios, complementará el trabajo de dos empresas mixtas que funcionan en el exterior, con participación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Centro de Inmunología Molecular.

Un aspecto atrayente de Biocubafarma para la inversión extranjera es su concepto de ciclo cerrado y la vinculación de la ciencia formando parte de las fuerzas productivas, como una expresión acabada de lo que necesita el país para avanzar, lo cual es aplicable en casi todos los sectores productivos y de servicio.

Ello abre también las perspectivas de abrirnos al mercado internacional con elevados standares de competencia a partir de tecnologías de avanzada, con una sola calidad de producción tanto para el consumo interno como el externo y una amplia cartera de ofertas y nichos comerciales, afirmó el primer vicepresidente cubano.

Díaz-Canel precisó que Biocubafarma tiene mucho que ver con los encadenamientos productivos y con agregar valor agregado, para impregnar mayor eficiencia económica al producto final, algo que se busca con la inversión extranjera, añade PL.

Biocubafarma no es solo importante por la cantidad de renglones y equipamientos que ha logrado, sino en los que trabaja bajo la percepción de alta tecnología y de invertir una parte de sus ingresos en investigación y desarrollo.

Su director, el doctor Carlos Gutiérrez, explicó a los diputados que luego de abrirse la ZEDM y aprobarse la Ley de Inversión han recibido intereses de 25 compañías foráneas procedentes de 12 países en la rama biofarmacéutica.

De acuerdo con PL, Gutierrez agregó que ese sector representa el 12 por ciento del total de las exportaciones cubanas, en un mundo donde solo siete países acaparan el 75 por ciento del mercado mundial de productos biotecnológicos y farmacéuticos, encabezados por Estados Unidos, Europa y Japón.

Otra importante meta de Biocubafarma es garantizar una cada vez mayor cantidad de los 888 renglones del cuadro básico nacional de medicamentos, del cual se producen nacionalmente 592 como una significativa sustitución de importaciones.

Ese grupo empresarial lo componen actualmente 16 grandes empresas con 78 plantas productivas, ocho entidades comercializadoras, 11 en el exterior y tres de servicios, además de establecimientos en todas las provincias del país.

Inversión extranjera favorecerá a la industria biofarmacéutica

Por su parte, la Agencia de Informaciòn Nacional (AIN) destaca que la industria farmacéutica y biotecnológica cubana será uno de los sectores de la economía nacional que potenciará su crecimiento, a partir de la inversión de capital extranjero en algunas de sus áreas productivas.

Según se informó hoy a los miembros de las Comisiones Permanentes de Trabajo de Asuntos Económicos y la de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento cubano, 25 compañías de 12 países muestran interés en trabajar con el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas, conocido como BioCubaFarma.  

Carlos Gutiérrez Calzado, su presidente, explicó que esto aumentaría considerablemente las capacidades productivas, y favorecerá la expansión de su gama de servicios a nuevos mercados.

En la actualidad el Grupo produce, distribuye y exporta mil 99 tipos de productos, con valores de ventas anuales por encima de los 600 millones de dólares desde el año 2012, precisó.

Actualmente cuenta con mil 407 patentes concedidas y 803 registros sanitarios en el exterior, dijo, lo que certifica la calidad de los productos que elabora y da credibilidad a sus resultados.

Gutiérrez Calzado puntualizó que en el primer semestre del año, los beneficios de exportación superaron los planes y se estima que para el 2020 tengan un pico mayor, a partir del incremento de medicamentos a comercializar y las inversiones foráneas.

BioCubaFarma es una entidad autofinanciada, integrada por el Órgano Superior de Dirección Económica (OSDE) y 38 empresas que laboran en ciclo cerrado, es decir, que asumen todo el proceso de investigación, desarrollo, producción y comercialización.

La elaboración de vacunas profilácticas y terapéuticas, biofármacos originales para combatir la diabetes y el cáncer, y otros medicamentos de avanzada, figuran entre sus principales programas de trabajo.  

Piden más integralidad y planificación de colaboración económica

Los diputados que integran la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento cubano llegaron hoy al consenso de que la colaboración económica requiere más integralidad, correcta planificación, de una verdadera estrategia de gestión y control de los proyectos.

Al abundar en esas exigencias, Dagmar González, directora general de Colaboración en el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, explicó que no obstante dirigir tan importante actividad, en su concepción y ejecución están involucrados otros organismos y los gobiernos locales en las provincias y municipios.

En el segundo y último día de sesiones de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su intercambio con la funcionaria los parlamentarios expusieron su preocupación en torno a las tareas que no marchan bien, y mostraron disposición de ayudar a resolverlas en sus territorios.

Se supo que fruto del espíritu internacionalista de la Revolución unos 836 mil 142 civiles cubanos han cooperado en 167 países, desde 1961 hasta 2013, y con diversas naciones se han desarrollado programas como el Integral de Salud, el de la Escuela Latinoamericana de Medicina, el de alfabetización Yo sí puedo y el de formación de médicos, y la operación Milagros, según se informó.

La directora del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera señaló que los mayores porcentajes de esa colaboración se concentran en América Latina y el Caribe, particularmente en el campo de la salud, aunque aclaró que la exportación de servicios puede abarcar todos los sectores socioeconómicos posibles.

Explicó que se trabaja con las naciones involucradas en el tratamiento laboral y salarial de los colaboradores, e incluso en mejorar la atención a ellos y a sus familias, tarea en la que pidió el apoyo de las organizaciones de la comunidad.

González dijo a los diputados que en la formación de futuros profesionales extranjeros, becados aquí, la Isla procura con los gobiernos correspondientes la homologación de los títulos y la garantía de empleo de esos jóvenes, una vez graduados.

Pero un asunto bien preocupante, y así se evaluó en la Comisión de Relaciones Internacionales, es el bajo cumplimiento de los proyectos de colaboración, cuyas fuentes de financiamiento provienen del exterior para ayudar a resolver problemas vinculados al desarrollo económico y social, y la calidad de vida de la población.

La causa radica en que en algunas provincias y organismos es inadecuada la planificación, lo cual incide en que el monto financiero ofrecido se deje de usar, además de que hay deficiencias en la presentación de los documentos, en la liquidez monetaria, y en el control de los proyectos de colaboración por los responsables.

   También la funcionaria aclaró que a diferencia de estos programas, dirigidos a resolver inversiones o planes a corto y largo plazos, están las donaciones de recursos, las cuales no obstante ser puntuales, requieren informarse a tiempo a las autoridades aduanales, en aras de que lleguen a su destino en tiempo y forma.

Prioridad al procesamiento industrial de frutas y vegetales

Diputados al Parlamento cubano conocieron hoy en la Comisión Agroalimentaria las proyecciones de la industria alimentaria para asegurar el procesamiento de frutas y vegetales destinados a la población y el mercado interno en divisas.

Ese proyecto contempla la recuperación de los sistemas de frío y vapor, inversiones en función de mejorar los flujos tecnológicos, tratamientos de residuales y capacitación especializada a directivos y trabajadores.

María del Carmen Concepción, titular de la Alimentación, señaló que para el último trimestre del presente año se prevé la presentación de la Política de Industrialización de Alimentos, tarea que está en correspondencia con los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Durante su intervención en la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Concepción destacó el papel que desempeñan las 100 cooperativas agropecuarias vinculadas al programa de frutales.

Manifestó que todavía las mini industrias no aprovechan la totalidad de sus capacidades, y en ocasiones están subutilizadas por la falta de materias primas y envases.

Al respecto, Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, llamó a los empresarios a ser más activos y responsables para resolver los problemas que se presentan a diario.

Es por ello – remarcó- que debemos apoyarlos y prepararlos bien en los nuevos estilos de trabajo que se comienzan a implementar en la Isla.

En la jornada varios integrantes de la Comisión expresaron sus preocupaciones referentes a la situación de los caminos y viales, la obsolescencia de las plantas procesadoras y la firma de contratos con las bases productivas para respaldar los planes, así como también la llegada oportuna de insumos necesarios.

Cuba incrementa la energía de fuentes renovable

Cuba está inmersa en un programa de cara a aumentar la utilización de las fuentes renovables de energía, y disminuir la importación de combustibles fósiles, se informó hoy en esta capital.

Alfredo López, ministro de Energía y Minas, anunció que se trabaja en la conformación de un plan de acción encaminado a minimizar las importaciones del combustible que se consume en el país, ubicadas actualmente en más del 50 por ciento.

Dijo que la preparación de inversiones y desarrollo de negociaciones para 2015, referidas a las fuentes renovables de energía, se orientan a la utilización de bioeléctricas, que generarán 775 megawatt (mw) a partir del uso del bagazo de caña y marabú.

Al intervenir en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del Parlamento, el titular también mencionó los más de 600 mw que aportará la energía eólica en zonas ubicadas en la costa norte de las provincias desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo.

Asimismo, 700 mw serán tributados a partir del empleo de la energía solar fotovoltaica en todo el país, y 56 mw aportará la hidroenergía, con el aprovechamiento del potencial hidráulico de varias presas.

Con el objetivo de mejorar la eficiencia eléctrica, López acotó que gestionan la ejecución de cuatro unidades generadoras de 200 mw cada una, tres de ellas en Santa Cruz del Norte y una en la zona de Mariel.

Como fuentes de financiamiento para fomentar esos proyectos se emplearán créditos gubernamentales y de inversión extranjera directa, aseveró.

Añadió que en el sector residencial continuará la llamada Revolución Energética, que incluye la introducción de bombillas ahorradoras, cocinas de inducción y calentadores solares.

Actualmente, la utilización de las fuentes renovables de energía en Cuba es baja, pues con ella solo se produce el 4,3 por ciento de la electricidad, sin embargo, en 2013 se generó el 38 por ciento de esta con combustible importado.

Desde este martes, los diputados cubanos están reunidos en 10 Comisiones Permanentes de Trabajo, que funcionan previamente al inicio del Tercer Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Popular, convocado para el próximo sábado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

1

3 de julio de 2014

17:17:51


Estoy de acuerdo con todo, pero reitero una vez mas con todo respeto.... espero ya por fin salgan soluciones concretas, no mas analizis del analizis del analizis....

Josefa dijo:

2

3 de julio de 2014

19:59:27


No entiendo como sin "paquetes tecnológicos" Holguín era el granero de Cuba, con guatacas, arados y bueyes. Sería bueno que buscaran información en los viejos productores que quedan vivos para que unan la ciencia, la tecnología y la experiencia ancestral. Por otra parte en tiempos que se están uniendo universidades, el Ministro de la Agricultura habló de la creación de muchas empresas y me pregunto si eso va a resolver el problema.