ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

¿Se utiliza adecuadamente el equipamiento informático en el país? ¿Existen regulaciones de seguridad in­formática y es controlado su cumplimiento? ¿Qué im­pacto pueden tener las violaciones in­formáticas?

Estas y otras interrogantes se pondrán sobre la Mesa hoy, desde las 7:00 p.m., por Cu­bavisión, Cu­ba­visión In­ter­nacional y Ra­dio Habana Cu­ba.

El Canal Educativo re­trans­mitirá este programa al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

16 de mayo de 2014

05:30:04


Muy bien que se cuide la seguridad informática. Sin embargo, dados el atraso y la reducidísima penetración de la informática en la vida diaria de los cubanos, creo que es necesario hablar mucho más de como vamos a trabajar para avanzar en beneficio de toda la sociedad. La presencia de este tema en positivo y hacia el futuro está prácticamente ausente de nuestros medios y de la Mesa Redonda.

Wilson dijo:

2

16 de mayo de 2014

08:10:50


Soy técnico de computación en un Pre Univ. y es bueno que realice una mesa redonda sobre este tema y decirles además la importancia que tienes esto en un pre y en primaria y secundaría también,dandole el uso quie se debe ser, mas o meno así lo definió nuestro comandante en un discurso ,es lamentable que no se aproveche al máximo esta técnología y sea para otra cosa ,vamos esperar la mesa ...wilson

Eddy dijo:

3

16 de mayo de 2014

08:14:46


Buenas donde yo trabajo existe ¨seguridad informática ¨no se a que llaman seguridad informática si casi todo se vasa sobre el decreto ley 92, de las perdidas o roturas pero nada de salvar la información pues no existe ninguna base de dotas para esa función, hay un promedio de 200 computadoras en red y ninguna se comunican están con clave por el administrador de la red y cuando ase falta una información hay que trasportarla por memorias en ves de compartirla con claves, los programas que vienen predeterminados en wiudows son deshabilitados. El que trabaja con la computadora es un invitado no tiene acceso a casi ninguna funciones de que vienen ya predeterminadas y no se a que llaman seguridad informática me pudieran explicar.

Elpidio Valdés dijo:

4

16 de mayo de 2014

08:16:48


Este es un tema muy importante que todos debemos atender. Como es un tema eminentemente técnico sería muy conveniente que presida esta mesa un informático prestigioso en lugar del Co. Randy y que en ella estén presentes autoridades técnicas que velan por la seguridad informática de nuestro país. Gracias.

incrédulo dijo:

5

16 de mayo de 2014

08:49:02


Dicen los especialistas de seguridad informática que cumplen regulaciones impuestas por otros organismos (ya saben) y que solo puede tenerse acceso a páginas relacionadas con el objeto social de la empresa, todo lo demás es violación. O sea, por ejemplo, yo soy sociólogo y no puedo bajar nada relacionado con mi ciencia porque no está relacionado con el objeto social de mi entidad que pertenece al MICONS. No puedo leer páginas deportivas e incluso en un periódico nacional como es el Juventud rebelde, no puedo acceder a la sección "Sexo Sentido" porque seguridad informática tiene restringido y bloquea un sin fin de palabras claves, entre ellas la palabra SEXO; eso hace que no pueda leer nada educativo en esta materia, ni pueda leer sobre la campaña que se está realizando en el país contra la homofobia. Hasta el acceso a las redes sociales está restringido. Considero que es importante liberarnos de la Ciberfobia que nos rodea.

kaos dijo:

6

16 de mayo de 2014

08:55:50


Muy buen tema, mi opinión es que debe existir la seguridad informática, pero lamentablemente hay extremos por todos lados, en mi centro de trabajo hay Pc de altas prestaciones que sólo funcionan como máquinas de escribir para procesar textos porque no dejan instalar programas, etcccccccc. En fin hay demasiados extremos

nene dijo:

7

16 de mayo de 2014

09:01:06


En mi centro de trabajo hay tanta seguridad informática que hasta para entrar al Granma Digital hay que ser confiable.

peri dijo:

8

16 de mayo de 2014

09:02:21


No saben, ni se imaginan, cuanto gusto me da que aborden un tema como ese, sinceramete, pues muchas veces son los mismos jefes quienes exigen su cumplimiento, pero dista mucho de que los mismo lo cumplan a cabalidad. mano dura contra la corupción.

yamila dijo:

9

16 de mayo de 2014

09:06:03


Es bueno que hablen del tema de seguridad informática, aunque como dice un comentarista anterior estamos bien lejos aún los cubanos, los que laboramos en la Informática casi todos somos usuarios limitados, dependemos del administrador y si éste no está a esperar se ha dicho, ni cambiar la hora del sistema y ni hablar de navegación, saludos y espero que en un futuro próximo mejoremos para la comodidad de todos y desarrollo del país.

cubano+ dijo:

10

16 de mayo de 2014

09:07:25


Seguridad Informática o Bloqueo interno, donde hay computadoras al por mayor en red en los centro de trabajos es lógico que para trabajar, pero si necesitas una información solo la tienen o tienen alcance a ella los informáticos y por su puesto los que no saben que hacer con lo que tienen o para que sus niños si bajen música y videos esto es en el mejor de los caso, lo mas normal por la seguridad es ARRANCAR EL CABLE DE INTERNET(bloque de las IP) y para mantener los cargos y evitar tanto trabajo educativo es mas fácil quitarse a todos los usuarios de arriba, no hay política de Educación es mas fácil botar el sofá, la ultima música y el ultimo video lo tiene o conoce quien tiene Internet, la soluciones alos problemas o desarrollo de ideas pequeñas y buenas el que le pregunta a los que tienen Internet, que si por alguna casualidad les gusta ahí mismo se desarrolla un IDIOTA, debe controlarse lo innecesario, no frenar el desarrollo y ya que me quitan el correo

Ariel dijo:

11

16 de mayo de 2014

09:14:32


Tema muy importante, pienso que deben flexiblizarse el uso de la internet en los favorecidos que la poseen , en estos momentos por la mínima falla , te sancionan y te suspenden los derechos

O dijo:

12

16 de mayo de 2014

09:27:01


Deberían comentar sobre las violaciones que se producen para poder buscar informaciones para las tareas y trabajos de los diferentes niveles de enseñanza de nuestros hijos, sobrinos, vecinos, amigos, que no tienen acceso a esta fuente de información y les exigen los trabajos.

Yarko Hernandez Mendez dijo:

13

16 de mayo de 2014

09:50:55


Soy usuario de un Joven club de Computación y electrónica en el municipio de Cifuentes en Villa Clara y visito regularmente la Pagina de la federación de Radioaficionados de Cuba, pero lamentablemente es la única pagina Cubana que permanece interrumpida en esta red durante horas y en ocasiones hasta varios días si embargo voy a la red infomed y desde allí permanece en servicio todo el tiempo. La interrupción solo es en la red del Joven club y solo es a esta pagina pues las demás paginas .cu brindan servicio sin ninguna interrupción. A que se debe esto? He reportado el problema y nadie me sabe dar una respuesta convincente.

Cuco dijo:

14

16 de mayo de 2014

10:10:12


Más que la seguridad informática debían preocuparse porque el uso de estas tecnologías sea aún más amplio y que aunque sean las redes y la web nacional no estén sólo al alcance de una minoría. La brecha digital en Cuba no es una brecha, es un abismo respecto a otros países y no precisamente los más desarrollados

pi-3,14 dijo:

15

16 de mayo de 2014

10:43:28


¿Se utiliza adecuadamente el equipamiento informático en el país? (yo creo que no, podíamos hacer mucho mas con lo que tenemos y podíamos invertir mas y así tener mejores resultado e incluso mas entrada de divisas) ¿Existen regulaciones de seguridad in¬formática y es controlado su cumplimiento? ( Creo que hay regulaciones de mas, yo trabajo en un policlínico de las tunas, miren tenemos una red llamada infomed que no se explota creo ni a un 5 % pues solo se accede a ella para ver el correo o algún periódico ya sea cubadebate o granma, mas nada pues al no contar con ningún buscador en ocasiones cuando uno quiere buscar alguna información para estudiar o algo parecido no tiene la herramienta necesaria es decir un buscador para poder hacerlo, son excesivos en las regulaciones de que no se puede copar ni una canción, oigan no hay nada mejor para cuando hay mucho papeleo que uno poner alguna música relajante pero nada las reglas de control lo impiden, en lo particular creo que son demasiadas reglas y pocos beneficios ) la red que mas Censura es infomed, en educación después de las 4,30PM hay faceboock hasta el otro día acá nada de nada, y para colmo el servidor de correo falla mucho por lo que muchos colabroradoes se ven a cada rato afectados por no poder comunicarse con sus familiares

Carlos dijo:

16

16 de mayo de 2014

11:25:43


Es un tema interesante pero la sociedad cubana de hoy está verdaderamente informatizada? Qué planes concretos existen para lograr este anhelado e inevitable e imprescindible propósito? Vivo en una zona de la Capital cubana donde no hay teléfonos prácticamente y las esperanzas de obtener este servicio son muy pocas. Imáginese que sobre esta realidad pretendemos informatizar a la sociedad cubana!; hay que desarrollar primero la infraestructura para poder llegar a ese objetivo, el cual no debe ni puede seguir demorando mucho más. Los cubanos tenemos todo el derecho a acceder a la información del resto del mundo por nuestros propios medios, no seguir a expensas de lo que nos dicen los medios de prensa nacionales. Por otra parte veo muy relacionado el desarrollo de la ciencia, el conocimiento con la informatización, porque no se puede pretender avanzar en un proyecto científico si no hay acceso a las fuentes informtivas especializadas a través de la red de redes. La mayoría de los países de América Latina tienen acceso pleno a los servicios de internet para todo sus ciudadanos, y todo el que lo necesita lo paga, y sencillamente no pasa nada, porque las gentes mientras más se informe por su cuenta y conozca por sus propios razonamientos, es mucho más útil a su país y a su sociedad. Pasa igual con los servicios de telefonía fija y movil; hasta cuándo tendremos que seguir esperando por este servicio, que llegue para todo el mundo sin restricciones, siendo la única el poder adquisitivo del que lo paga? En todas partes del planeta los servicios informáticos son vulnerables, pero hay personas encargadas de desarrollar software para la protección de la información oficial de los gobiernos e instituciones. Los riesgos? siempre están y estarán presentes. Esperemos que no se bote una vez más el sofá, como decimos en buen cubano, y esto de la vulnerabilidad de la información digital y las vilaciones informáticas no se convierta en el gancho para seguir restringiendo el acceso a la internet de los ciudadanos cubanos en general. Mientra smás barreras pongamos, mientras sigamos limitando estos servicios y mientras no sean algo común para cualquier ciudadano cubano como pasa en otras partes del mundo, los malechores seguirán inventando a costa del Estado. Es cierto que la mayoría de los que acceden a internet lo hacen a través de su centro de trabajo, y este centro tiene todo el derecho y el deber de impedir el uso incorrecto de las tecnologías pero por qué no puedo acceder a un sitio donde pueda encontrar la información que me interesa, por mi perfil profesional, o sencillamente leer un periódico de otro lugar del planeta con otra visión de la realidad, distinta a la nuesta, poder comprar, informarme de otras fuentes, por qué no puedo acceder a un sitio de deporte por ejemplo grandes ligas u otros de interés personal? Reitero, esperemos que no se vote otra vez el sofña y se enfoque este tema con un pensamiento positivo y con la intención de desarrollar este servicio cada vez más imprescindible para cualquier ciudadano común de este planeta. Ojalá un día nos demos cuenta de verdad que mientras más información posee el ciudadano mejor es, porque puede comprar, conocer, aprender, y ser más útil. Malechores y bandidos siempre lso hay, en las sociedades "malas" y en las sociedades " buenas", pero no por eso tenemos que pensar que todos los usuarios de los servicios informáticos son irresponsables.

sachiel dijo:

17

16 de mayo de 2014

11:40:50


Me uno a ese comentario, pero ademas debieron quizas realizar un ciberdebate primero y oir opiniones de todos sobre el polemico tema. ¿Mostraran estadisticas y ejemplos de cómo se vioal la seguridad informatica a diario, de acuerdo a la legislación vigente? ¿Existe la privacidad informática estatal? hay muchas interrogantes, y debieran decir cómo se contempla una actualziación de la legislación de hace 22 años a la luz de las nuevas tecnologias.

Nelson dijo:

18

16 de mayo de 2014

13:02:04


Saludos, bienvenida la informática sobre la mesa. Mi pregunta: ¿Por qué se impide a los cubanos ahcer uso de correos como los de Google y Yahoo, si solo se utilizarían para uso personal y no laboral? ¿Cuál es el miedo al respecto? Lo mismo pasa con Youtube.

1-27 dijo:

19

16 de mayo de 2014

13:12:05


Todos sabemos que en Cuiba acceder a una red social es cosa casi imposible para un % altísimo de cubanos, a eso debemos añadir que los pocos que logran desde sus centros de trabajo acceder a facebook es con temor, recuerdo en una ocasión que entré en un sitio web cristiano y no había terminado de cerrar la página cuando vino el Jefe de Seguridad Informática, la secretaria del Comité del PCC y mi Jefa inmediata porque yo había violado la Seg. Informática visitando un sitio cristiano, en fin hay muchas cosas absurdas que es necesario eliminar

increíble dijo:

20

16 de mayo de 2014

13:17:11


Es increíble que aunque hay acceso a Internet en algunos centros de trabajo no se pueda ni descargar un libro en pdf para estudiar porque la seguridad informática no lo permite.