ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

La elevación de la calidad del proceso do­cente educativo a partir de la formación de un ciudadano que ante todo conozca, ame y cui­de a su Patria, será uno de los principales objetivos del próximo periodo docente, tema que será discutido durante el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2014-2015, iniciado este martes en La Haba­na y presidido por Miguel Díaz-Canel Ber­múdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educa­ción, explicó, entre otros aspectos, la flexibilización del horario escolar en todos los niveles de enseñanza a partir del próximo septiembre, lo cual no significa que la doble sesión desaparezca, sino que los alumnos concluirán la parte docente más temprano, con el fin de que dediquen la mayor parte de la tarde a las actividades extracurriculares, como sesiones de deporte, talleres de instructores de arte, círculos de interés, etcétera.

Según informó la AIN, Margarita McPher­son, viceministra del MINED, apuntó que la flexibilización de los horarios aportará a que los maestros tengan más contacto con instituciones de su localidad (museos, casas de cultura, centros de trabajo), además de tributar a su superación profesional.

El análisis de las principales transformaciones que necesita el sistema educacional para el próximo periodo lectivo, así como la contribución a la preparación de los principales cuadros con vistas a ayudar a alcanzar las metas propuestas, serán otros de los temas a discutir durante el Seminario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yeini dijo:

1

14 de mayo de 2014

09:27:14


Yo se que no me van a publicar el comentario pero lo que pienso lo digo: Que preocupada me tiene el tema de la educación en nuestro país todo es color de rosa y cuando vas a una escuela están perdidos los muchachos sobre todo en la secundaria y primaria y pre (no IPVC según veo yo) es curiosos porque los mismos profeosres lo dicen hoy mismo por la mañana venia una profe de Español de las que no quedan y escuche que decia "antes quitaban un punto hasta por reirse ahora por reirse te lo dan no se que se van a hacer cuando se acaben los viejos" ella se referia a las pruebas de ingreso que iba para una universidad a revisar. Lo otro ya no hay desaprobados los mismos maestros dicen que no estan para eso y maestros viejos que los he escuchado entonces de que educacion hablamos ya dije una vez un ejemplo aqui de que una secundaria de mi municipio el plan de desaprobados es 0 muchacho que inteligentes son los chicos de hoy y lo que estan es perdidos les preguntas auno de secundaria los productos y no se lo saben y cuando hay visita le dicen las pruebas para salir bien estamos asi señores yo no estoy difamando estoy diciendo para mejorar porque esto es preocupante creo que debemos ver lo que realmente esta pasando y dejarnos de bla bla de que estamos bien en este sentido porque es mentiras lo que se esta mandando para arriba ok No es necesario que lo publiquen porque se que no lo van a hacer ya he enviado varios comentarios sobre esto y no me lo ponen ademas no es mi interes que todo el mundo vea lo que creo sobre esto pero por favor enseñenle esto a quien le interese. Gracias

Yeini dijo:

2

14 de mayo de 2014

10:10:05


me he quedado pasmada al ver que me publicaron el comentario parece que cambiaron las cosas un poco de paso quiero felicitar los profesores del IPVC Carlos ROLOff y los de la UCLV esos si que son profesores!!! (por lo menos los que yo tuve) creo que en las universidades la cosa es diferente que si existe calidad y sui se estan formando buenos profesionales Felicidades

Maura Clavelles dijo:

3

14 de mayo de 2014

10:45:24


Creo que el mayor reto que tiene que enfrentar el Ministerio de Eduacion es la preparacion de los profesores y maestros, eso es clave, para garantizar la calidad de la educacion y hacia ahi tiene que dirigir todos sus esfuerzos, hacer funcionar de verdad la preparacion metodologica de cada maestro, revisar las calidad de las clases, proveer ademas de los materiales didacticos indispensables para lograr un mejor entendimiento de la Clase, creo que esto es lo fundamental y hasta ahora no se ha logrado, ejemplos miles hay y no vale la pena exponerlos porque todos sabemos. Por otro lado la familia tiene que jugar su papel en apoyo a este proceso, velar por el desenvolvimiento de sus hijos en las escuela, revisar las libretas, preguntar, cuestionar, no dejarle todo a la escuela, el padre y la madre tendran que estar pendientes y estar en contacto con la Escuela, a muchas reuniones de padres que fui, muchos estaban ausentes, justos sus hijos era los que mas problemas tenian, todos debemos contribuir para que la Educacion cubana se ubique en el lugar cimero que le corresponde.

Michael dijo:

4

14 de mayo de 2014

10:55:57


@ Yeini Creo que criticar es siempre bueno, cuando es constructiovo. Yo soy suizo, y conosco el sistema de educacion en las paises capitalista y tambien en Cuba. Suiza es un Pais muy rica, pero el sistema de educacion es muy mal para un Pais tan desarollada! La Primaria y secundaria es para todo el mundo gratis, PERO tu aprendes solo una indoctrin de mentiras del capitalismo..otras sistemas (como el socialismo) son malo y falso. (dicen ellos) asi los Ninos aprenden muy temprano un anti-communismo y aprenden ser egoistas y no tener Corazon. El mas fuerte vence y racismo es muy comun! Despues casi solo los ricos pueden estudiar en la universidad, porque para los otros es demasiado caro, sobre todo estudiar sin salario (en suiza no hay libreta, ni siquera el sistema de salud es gratis, todo questo mucho! Cuba es para mi un ejemplo, porque TODOS tienen la misma Chance para estudiar y claro hay Cosas para mejorar, pero en comperacion con otro paises es super bien! Suiza tiene quizas mejor escuelas del resto de Europa y Muchas mejores escuelas en comperacion con estados unidos pero en comperacion con Cuba, el sistema de educacion en suiza es una gran Vergüenza! Cuba no es un Pais rico, pero para su Pueblo dan escuela buenas y un sistema de educacion GRATIS! Esa es unico en el mundo y los cubanos pueden ser muy orgullo de eso! saludos desde Suiza!

Juan García Gálvez dijo:

5

14 de mayo de 2014

11:32:07


Saludos a los foristas y prensa cubana. Què bien que comenzaron los seminarios de preparación del próximo curso, acción que prepara las bases para una mayor y mejor calidad de nuestro proceso docente educativo, sin dudas uno de los mejores del mundo, avalado por la UNESCO, aplaudo la idea de la flexibilización del horario en todas las enseñanzas, con los objetivos que se describen en el artículo.

alberto dijo:

6

14 de mayo de 2014

11:48:39


lo primero que tendrian que hacer es educar a los crios sin adoctrinamientos politicos y de una manera objetiva,

Julio dijo:

7

14 de mayo de 2014

11:55:12


Senora yo no se donde usted vive pero me imagino que es fuera de Cuba pero yo que vivo en USA y trabajo en una escuela publica aqui es peor, los muchachos los he visto fumando drogas en los banos, haciendo el amor en las aulas, se copian las pruebas, profesores corruptos y por ultimo no respetan a los maestros y cuando van con el principal a darle las quejas les quitan la razon a los maestros y se la dan al alumno asi no la tenga ok. Es verdad que en Cuba hay muchos problemas pero pienso que es mundial.

Yeini dijo:

8

14 de mayo de 2014

12:35:04


Michael y creo que JULIO primero yo vivo en CUBA y estoy orgullosa de eso, michael todo lo que me dices estoy segura y se que es así en ningún momento he comparado mi pais con otro se que en este aspecto le llevamos vuelta y media de ventaja a muchisimos paises simplemente las cosas michel hay que decirlas porque sino se cae en malos trabajos basados en mentiras lo que dije es constructivo porque quiero que esto mejore y hay problemas que estan frente de nosotros y les pasamos por el lado y ya no se resuelve todo el mundo lo pisoptea y asi no puede ser ok Julio no me gusto tu comentario( creo que es conmigo porque la unica persona femenina que ha comentado soy yo) en ningun momento dije que los alumnos cometian tales defachateces la Educación en Cuba está bien conformada es perfecta desde ese punto pero estamos fallando y nadie creo lo esta mirando fue lo que quise trasmitir además VIVO EN CUBA estoy clara de eso ok señor.

Ailín dijo:

9

14 de mayo de 2014

12:35:08


La educación en Cuba siempre ha sido objeto de reiterados apuntes, debates reflexiones, cambios, y decisiones radicales, para el aseguramiento de su permanencia, ya sea desde su estructura, hasta de los programas docentes. Es bien sabido que los nuevos educadores cubanos se abrieron camino bajo circunstancias extremas en el Período Especial, y que la Educación en ese entonces no colapsó, gracias a los esfuerzos y a las medidas tomadas por nuestro Gobierno Revolucionario, para la garantía de que en las escuelas no se detuvieran las actividades docentes, por el éxodo masivo de profesores de alta categoría y de años de experiencia. Fue entonces cuando la “excelencia” y el prestigio que la caracterizaba se fue perdiendo con el transcurso del tiempo, incluso a nivel internacional. Toda una generación de cubanos jóvenes, está hoy marcada por los llamados Maestros Emergentes, que en su momento ocuparon las aulas, sin apenas tener el conocimiento necesario y suficiente. Decisión que se adoptó abruptamente, a pesar de las posibles y terribles consecuencias que traería para estudiantes y familias. A todo esto se le adicionaron otras medidas, puede que hayan sido de apoyo, para garantizar la promoción del alumnado, que ya venía presentando grandes lagunas en el conocimiento, en la expresión oral y ortografía; cuestión esta que conllevó al notorio número de suspensos en las Pruebas de Ingreso de la Universidad en esa década. Esas medidas, estudiadas también por Psicólogos y Pedagogos, dando fe de su resultado, se basaban, sobre todo, en tomar en consideración el desarrollo académico de un estudiante durante todo un curso escolar, donde, al enfrentarse al examen final ya tuviera una trayectoria estudiantil fundamentada en el conocimiento de las diferentes asignaturas. De esta manera era posible promediar todos los resultados parciales obtenidos con el examen final y esa era la NOTA que cerraría el curso. De manera que, si un estudiante había tenido una trayectoria magnífica durante todos esos meses de actividad docente y extradocentes fuertes, el día del examen final…. Que subrayo…. “El día” del examen final… pudiera tener una situación x (como cualquier ser humano) y no salir con los resultados esperados, o sea, como se dice en el buen cubano, “se cayó”, se puso nervioso, se bloqueó…. Eso no le costaría el curso de su vida, porque se tendría en cuenta todo lo anterior. Años después de graduarme en el ISPEJV, cursé una Maestría en Psicopedagogía, con profesores de alto prestigio en la Universidad de La Habana, donde, entre muchas cosas, me demostraron científicamente, la razón por la que se adoptaron esas medidas y que hasta el día de ayer (13 de mayo de 2014), fue, de todas, la mejor medida; en el plano psicológico y pedagógico, que se había aplicado, después de tantos y tantos errores cometidos en “el sistema educacional cubano”. ¿Por qué hasta el día de ayer? Porque al participar en una Reunión de Padres en la escuela de mi hija, que cursa el segundo grado en una primaria del Municipio Habana del Este, me he quedado atónita con lo que escuché y me horroricé a comprender que nuevamente se había tomado una decisión errada en cuanto a evaluaciones finales. Me sentí abofeteada con el reverso de la medida que tantos años estuvo a favor del estudiante, que en resumen, es el objeto social de esas instituciones. ¿Podría alguien explicarme, convencerme con argumentos sólidos, no vencerme… de cómo es posible que a un alumno de segundo grado, se le cuente solamente lo que saque en el examen final, sin tenerle en cuenta su desarrollo cognitivo durante el curso? ¿Podría alguien explicarme la razón por la cual, el cálculo oral de operaciones matemáticas sea el que determine el curso magnífico de un niño, cuando el examen, es de 5 preguntas y el Cálculo es solo una de esas 5 planteadas en una hoja de papel? ¿De qué valen entonces el resto de las preguntas? ¿Quién me puede dar razones del excentricismo que se encierra en todo ese aparataje de “Exámenes finales” en la escuela primaria? ¿Puede alguien decirme de qué ha servido todo un curso de esfuerzo y dedicación si cuando oralmente es examinado y bombardeado con 20 cálculos, con posibilidad de hasta 6 errores solamente, que ni siquiera es el 60% del total, ya se vea en cuestionamiento su pase de grado? ¿Nadie se ha puesto a pensar que un niño de siete años no tiene el desarrollo mental para discernir lo que está bien o lo que está mal…. Lo que debe hacer y lo que NO debe hacer…. En lo que se puede equivocar y en lo que No se puede equivocar…..? Si alguna de las respuestas vienen acompañadas de argumentos psicopedagógicos conocidos, en contra de lo que aprendí y defendí en el año 2010, de manera convincente, entonces me daré por vencida y me sumaré al “proyecto” de las nuevas tendencias en la Educación en Cuba. Mientras tanto, seguiré apoyando las medidas, que en su momento, adoptó nuestro Gobierno Revolucionario. A.R. Fernández La Habana 14 de mayo de 2014

Yeini dijo:

10

14 de mayo de 2014

12:38:39


ALBERTO: En Cuba no se educa a los crios con doctrinas politicas estas equivocadisismo que mal en Cuba se educan con la verdad con la justicia con la historia verdadera para que de ahi saquen sus conclusiones de que sirve y que no sirve.

jpacheco dijo:

11

14 de mayo de 2014

12:43:56


Creo que el sistema educacional cubano no es perfecto, cosas hay que mejorar. Pero creo que lo primero que hay que sentirse maestro, lo que implica sacrificio, cuántos de los que crítican están dispuesto al sacrifcio de luchar por ser evagelio vivo como los llamara varona. Otra cuestión es la falta de maestros, es real, pero igual pregunto, cuántos de los que denigran, crítican, estímulan la vocación de ser maestro en sus hijos. Entonces de donde van salir, los tendremos que importar como a los alimentos?, no creo que sea un buena idea, converse con los de otra parte y concluirá si realmente somos tan malos. Políticas del ministerio, si creo que hay que revisar, algunas no favorecen la labor de maestro, se le atiborra de reuniones, tareas que no le corresponden pero como él siempre está dispuesto a cumplir con la tarea la cumple. Tema aparte merecn la Educación Técnica y Profesional (ETP) y las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Aguien habla???

Yeini dijo:

12

14 de mayo de 2014

12:55:56


MICHAEL Y JULIO me falto decir algo yo soy una cubana preparada profesionalmente por este país y se lo agradezco y no tuve que pagar ni un centavo tambien agradezco pero lo mal hecho hay que criticarlo ok gracias

Raúl dijo:

13

14 de mayo de 2014

13:11:56


Cordial Saludo: Escribo desde Puerto Rico y soy puertorriqueño. Me referiré al comentario sobre la pobre calidad de la educación en las escuelas de Suiza. Primero lamento mucho que los niños en Suiza y otros países no cuenten con la responsabilidad del Gobierno de brindar los doce años de educación gratuita a sus futuros líderes. Yo tomaba un curso de historia de Puerto Rico en la universidad. En el grupo había un joven atleta cubano. La Universidad cubre todas las necesidades de ese joven y de otros que son traídos a la isla para competir en las Justas Universitarias. Una vez terminan de estudiar acá, en Puerto Rico, regresan a sus países. La profesora asignó a cada estudiante del salón un capítulo. Teníamos que hacer un informe oral y escrito de la parte del capítulo correspondiente a cada estudiante. Yo era el único en la clase que tenía el libro de texto. El joven cubano me lo pidió prestado, según él, para hacer su parte. El día en que el joven cubano tenía que dar su presentación ante el grupo estaba totalmente perdido. No sé para qué me pidió el libro prestado. El joven no era aplicado en sus estudios. Tenía problemas de ausentismo. La profesora, al verlo tan perdido, le dio la oportunidad, ya que no había hecho su informe sobre un tema de la historia de Puerto Rico, de que compartiera, entonces, algo de la historia de Cuba, su país. No sabía nada. La profesora lo animaba, pues la clase era muy dinámica. Como último recurso la profesora le dio la oportunidad de compartir algo de la cultura cubana, fuera música, costumbres o tradiciones. El joven seguía en el limbo. Yo comencé a sugerirle en voz alta: oye Juana Bacallao, los cabarets cubanos, artistas como Compay Segundo. Si sigo no termino. Cuba no es el único país con educación pública gratis. En Puerto Rico La educación pública es gratuita desde pre-escolar hasta terminar los doce años de educación obligatoria y un derecho. El que unos padres no envíen a sus hijos a la escuela es un delito de maltrato de menores. Se paga con cárcel porque le están negando a sus propios hijo su derecho a la educación. El o los niños son removidos del hogar. La agencia de Gobierno «Departamento de la Familia y Servicios Sociales» se encargan de sancionar a los padres y reubicar al menor en un hogar sustituto. Siempre se le da preferencia a algún familiar que se quiera hacer responsable. La adopción en Puerto Rico en prácticamente imposible porque mientras haya un familiar que reclame la custodia del menor, se le concede la adopción. En las escuelas públicas de Puerto Rico, además de educación, se les brinda desayuno y almuerzo a los estudiantes. Yo estudié en la escuela pública de mi país, Puerto Rico, y en la privada por solo un año y medio. En el colegio privado donde estudié, mis padres tenían que pagar por las clases que yo tomé, por el desayuno y por el almuerzo. Yo puedo decir que las escuelas públicas de Puerto Rico brindan una educación superior a la de los colegios privados. Porque para dar clases en un colegio privado con cuatro años de estudios universitarios o menos, cualquiera da «clases». Los maestros de las escuelas públicas están más capacitados y tienen que contar como poco, con una maestría en educación. En las escuelas públicas de Puerto Rico no se pone a cualquiera a dar clases. Esto lo digo con mucho respeto al sistema de educación cubano y al de los demás países. Cuando un joven estudiante, en Puerto Rico, llega a la universidad va más que preparado para comenzar a estudiar la carrera que desee dentro o fuera del país. Con mucho respeto a la persona de Suiza, en Puerto Rico como en la hermosa Cuba, la educación es gratuita.

Freddy MF dijo:

14

14 de mayo de 2014

13:54:23


Muchas felicidades para los que tomaron la decision. Creo que es lo correcto, una sola seccion de clases y despues a prepararse en otros tareas, circulos de interes, musica y demas. Asi era años atras cuando yo era un cole. MUCHAS FELICIDADES.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

15

14 de mayo de 2014

14:29:07


CUIDAR EL CURSO COMO UN EMBARAZO DESEADO Cada curso hay que planificarlo y cuidarlo, como un «embarazo deseado», con el mismo esmero que atendemos el Programa de Atención Materno Infantil. La «concepción» tiene lugar mucho antes del período vacacional de cada verano, y la «gestación» se prolonga hasta cada julio de tensiones y emociones, y es previsible con bastante exactitud el momento del «parto», que todos esperan sea feliz. El producto inicial de la concepción, el «cigoto», se multiplica y desarrolla durante su tránsito hasta las diferentes instituciones escolares, donde se implanta como «blastocisto académico», para reorganizarse mejor y convertirse en «embrión» de un hermoso proyecto formativo, que crece continuamente durante muchas semanas decisivas (aproximadamente unas 40), asimilando nutrientes que lo alimentan desde un claustro, a través de la «placenta» que debe formarse con redes de profesionalismo, vocación educativa, espíritu solidario, trabajo colaborativo, fusión estratégica y virtud que enaltece el «valioso feto» que deviene «egresado saludable». En nuestras familias hay un júbilo extraordinario cada curso, precisamente porque comienza a fraguarse un nuevo canto a la honra educativa y, además, porque no hay regocijo mayor que recibir cada curso por la educación de los hijos. La escuela abre sus puertas a quienes la deben representar, que es decir, a niños y jóvenes consecuentes con su tiempo y, por vez primera, a los estudiantes de nuevo ingreso en las diferentes enseñanzas. Sin dudas, toda «gestación académica» produce cambios fisiológicos en los procesos y funciones del Sistema, la mayoría de los cuales son favorables, si se actúa con responsabilidad, pasión y unidad. Por tanto, en cada inicio de un curso por la sabiduría y el buen hacer, hay razones para sentir renovadas emociones y rendir tributo a los paradigmas. Entonces, ¡que se vista de entusiasmo y honor la escuela cubana! y sean bienvenidas las jornadas de ensueño formativo por la educación de las nuevas generaciones. Obviamente, como en cada nuevo curso, en la dimensión educativa, como en la académica, científica y extensionista, mucho más debemos hacer, siempre con el ánimo de cristalizar los mejores sentimientos y valores en nuestros estudiantes. Para evitar malformaciones y complicaciones inesperadas, es importante tomar medidas desde las primeras semanas, de forma tal que se actúe con precisión sobre los factores de riesgo. Vale, entonces, adueñarse de acrisoladas cualidades que devienen ejemplo, para lograr, acariciando el júbilo, hacer de cada curso el mejor de la historia. Para este propósito, perfectamente posible, es necesaria una actitud fervorosa y atinada de todos. Debemos mirarnos por dentro, sin dejar de mirar hacia el entorno y el medio, siempre viendo el sacrificio «como el más puro goce» y el deber junto a la modestia y la honradez. No podemos olvidar que cuando se comparten los objetivos, aumentan las posibilidades de cumplirlos, y que el éxito es la certeza del esfuerzo organizado. Lo ideal sería que, en el Proceso Docente Educativo, todos asumiéramos un protagonismo activo y armónico en función de la mejor «dinámica» formativa. Pero, resulta indispensable asimilar que cada sitio de estudio y educación en el trabajo decide el éxito. El reto principal de cada uno es transformarse a sí mismo, para hacer Revolución en su «pedacito», consciente de que las motivaciones tendrán un efecto inspirador, y que el ejemplo, como la vacuna, protege. Cada período lectivo reta y demanda un épico desempeño para avanzar. Desde el prisma de la Educación se vislumbra un tenaz esfuerzo por la calidad superior, lo cual no es una quimera. Cada septiembre se presagia un curso cualitativamente superior, sencillamente porque «se concibe con amor» y los problemas se enfrentan con inteligencia y consagración. Es bueno decir que hay sabiduría en el comportamiento cuando traduce respeto y disciplina, y que es gozosa la hazaña educativa cuando se comparte su realización. El estímulo para el buen «trabajo de parto académico» no es, en modo alguno, desconocido. La «oxitocina» que circula en nuestros escenarios de formación se libera como consecuencia de la sistematicidad en el estudio, la superación y las influencias educativas oportunas. Es larga y tenaz la «fase de latencia», que precede a una «fase activa» que se comparte para asegurar el éxito. Se sabe que el apoyo moral, el ánimo y las expresiones solidarias contribuyen al final feliz, precisamente porque reducen la ansiedad y el temor. Además, resulta esencial la «monitorización», tanto propia como externa. Más allá de toda «presunción o probabilidad», disponemos de evidencias suficientes para «diagnosticar con certeza la gestación de un buen curso», que puede ser, sin «preeclampsia o eclampsia académica», que es decir sin hipertensión, de mejores resultados. Téngase en cuenta que la «rotura prematura de membranas escolares» como consecuencia del descuido y el incumplimiento de lo orientado, puede evolucionar hacia el «fracaso escolar» si la «gestación formativa» no se encuentra «a término» o hay «riesgo de infección con gérmenes del desaliento», dígase calificación mediocre o suspensa, que incrementan la «morbilidad y mortalidad académicas». Cada curso puede asumirse como un «embarazo de bajo riesgo», si tiene una atención especializada de todos los factores que deciden su exitoso desarrollo. En cada julio asistiremos a un «alumbramiento feliz»; y somos optimistas porque estarán en condiciones óptimas: Motor, Canal y Objeto del parto. …el «motor» es la fuerza moral de la comunidad escolar, el «canal» un Proceso Docente Educativo de alta calidad y el «objeto» un colectivo de estudiantes honrando su organización (OPJM, FEEM o FEU). Anticipando indicadores de lujo, en un contexto de «múltiples nacimientos», los convocamos a ser alegres y profundos, dotados de valores, vestidos de ética y humildad. Enalteciendo la nación cubana, como madre de nuestras victorias, hemos de forjar una obra educativa mejor, con la convicción de que la escuela cubana ha sido referente del decoro y la moral.

ZeuZ dijo:

16

14 de mayo de 2014

14:38:19


no importa que no me hayan publicado mi primer comentario, supongo que se leían demasiadas verdades para los ojos que revisan los comentarios y se reservan el derecho de no publicarlo. insisto sin embargo en felicitar al colega Raúl que escribió desde nuestra hermana Puerto Rico por contarnos como es el sistema de educación de su país, me alegra mucho leer como son esos sistemas educativos en el capitalismo feroz e inhumano y que no permite que todos se superen. seguramente en Puerto Rico habrá otros problemas con la educación, como los hay en todos los países del mundo, pero lo que no se puede seguir negando es que el sistema educativo cubano cada vez es menos educativo y no por falta de intención, sino por falta de calidad. gracias.

Julio dijo:

17

14 de mayo de 2014

15:18:09


Yeini si no le gusto mi comentario pienso que no deberia escribir mas opiniones ya que siempre en sitios como este va a haber personas que no esten de acuerdo en lo mismo, y siempre que haya respeto eso no tiene nada de malo y yo en ningun momento se lo he faltado sino que le puse como ejemplo las cosas que he visto personalmente y lo que quise decirle es que la educacion no es perfecta en ningun pais ya sea gratis o pagada como tampoco la juventud de hoy es la misma que en otros tiempos.

Julio dijo:

18

14 de mayo de 2014

15:31:29


Otra cosa yeini usted dice que esta orgullosa de vivir en Cuba y yo le respeto su criterio, yo en lo particular estoy orgulloso de vivir en USA, pero cuidado no crea que todo el que vive aqui no quiere a su patria porque no es asi, tampoco crea que los que vivimos aqui lo hacemos por odio al gobierno, yo sali de Cuba legal y voy siempre que quiero y gracias a dios me he superado en este gran pais y he ayudado a mi familia en Cuba como no lo hubiera podido hacer viviendo alla.

Yeini dijo:

19

14 de mayo de 2014

15:57:43


JULIO: Primero: que risa me da claro que tengo que seguir opinando es como usted dice cada cual dice lo que cree respetando ah pues yo quise decirle que no me gusto su comentario, a veces uno lee algo aqui escrito y no es lo mismo leer que hablar porque hay muchas formas de decir las cosas y expresiones que uno no ve entonces lo que uno se lleva es solo lo escrito y pone en su mente la expresion que cree según lo que lee y esa fue mi opinión. Segundo: No se porque tiene usted que decirme a mi que la juventud de hoy en dia es diferente yo quisiera que usted me dijera en qué somos diferentes, en que hacemos las cosas libremente y opinamos las cosas donde hay que decirlas o en que no nos escondemos para hacer las cosas pudiera decirme usted en que porque yo creo que somos iguales lo que más libres. Bueno y ademas quiero decirle que siempre me gusta que se hable sobre mis comentarios pero el que no interprete mi idea yo se la tengo que explicar porque soy una joven que no me quedo callada ante nada asi me enseñaron gracias y saludos para usted maestro.

Goberto dijo:

20

14 de mayo de 2014

16:04:51


Pienso que con la realización del Seminario Nacional nuestros cuadros y dirigentes de la educación quedarán mucho más preparados para enfrentar con éxito el nuevo curso escolar. Con respecto a las opiniones de algunos lectores les debo decir que debemos sentirnos orgullosos del sistema de educación de Cuba, por las oportunidades que ofrece a todos los cubanos de estudiar y de obtener la calificación profesional en correspondencia con su intelecto, preocupación e interés por el estudio. No podemos concentrarnos en las manchas del Sol, veamos su luz.