
Cuál es el papel de la promoción de las ciencias en la construcción de las sociedades científicas y en el desarrollo sostenible de nuestros pueblos, fue uno de los temas de obligado debate en las sesiones del I Simposio Internacional de las Sociedades Científicas de la Información, que forma parte del programa de INFO 2014.
Sobre la responsabilidad de la comunidad científica en la socialización del conocimiento y las investigaciones, Granma conversó con el doctor Oscar Álvarez, editor ejecutivo de la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, que arriba a su aniversario 150.
“Hace tres años retomamos esta revista —que llevaba más de 50 años sin salir a la luz— por la importancia que tiene para los académicos y científicos cubanos contar con una edición para la publicación de artículos originales y de revisión de la comunidad científica cubana, y de cualquier otro científico extranjero pues tiene carácter internacional”.
Anales es una publicación de formato electrónico, con la salida de dos números anuales y puede consultarse en el enlace www.revistaccuba.cu, refirió el entrevistado.
Para el doctor Álvarez, precisamente la Academia de Ciencias de Cuba, su grupo de Promoción de las Ciencias y en especial la revista Anales, tienen la misión de la popularización de las ciencias. “Es importante que la población conozca y se acerque a las ciencias de una forma positiva. En este caso nuestro grupo promueve la actividad científica, tratando de acercar la ciencia a todos los públicos con un lenguaje llano. Se trata de que la gente entienda por qué y para qué sirve la ciencia”.
Sobre las investigaciones “engavetadas”, fenómeno que todavía ocurre en el país luego de que se derrocharan recursos y conocimiento, el doctor Álvarez opinó que si bien han existido problemas en la publicación de los resultados de muchos estudios, ha faltado también perseverancia de los autores de las mismas para darlas a conocer.
“Nuestra publicación, por ejemplo, pretende resolver desde el punto de vista académico esa carencia de espacios, en el caso de que la hubiera. Como editor ejecutivo quisiera tener abundantes trabajos para seleccionar, no pedir trabajos para poder publicar un número”.
En cuanto a la introducción de los resultados de las investigaciones incluso publicadas —otra de las aristas de este problema— nuestro entrevistado comentó que “depende de muchos factores, sobre todo de la mentalidad de los que tienen que implementar las investigaciones, y en ello resta aún mucho camino por andar”.
“El futuro de un país como el nuestro es inconcebible sin un desarrollo científico importante. Cualquier país que no desarrolle su ciencia será un consumidor tecnológico, pero no un productor de conocimiento propio, algo que en el mundo de hoy tiene cada día más valor”, señaló.
“Cuba tiene un capital científico enorme desarrollado en los últimos 50 años con la institucionalización de la ciencia, un patrimonio que debe aprovechar”, concluyó el doctor Álvarez.
COMENTAR
Dr. Misael Salvador dijo:
1
17 de abril de 2014
11:39:37
Silvio Herrera M. dijo:
2
17 de abril de 2014
18:37:25
El Oriental dijo:
3
17 de abril de 2014
20:17:34
cubano 100 x100 dijo:
4
17 de abril de 2014
22:12:36
Responder comentario