ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor Oscar Álvarez, editor ejecutivo de la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Foto: Anabel Díaz

Cuál es el papel de la promoción de las ciencias en la construcción de las sociedades científicas y en el desarrollo sostenible de nuestros pueblos, fue uno de los temas de obligado debate en las sesiones del I Simposio Internacional de las Sociedades Científicas de la Información, que forma parte del programa de INFO 2014.

Sobre la responsabilidad de la comunidad científica en la socialización del conocimiento y las investigaciones, Granma conversó con el doctor Oscar Álvarez, editor ejecutivo de la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, que arriba a su aniversario 150.

“Hace tres años retomamos esta revista —que llevaba más de 50 años sin salir a la luz— por la importancia que tiene para los académicos y científicos cubanos contar con una edición para la publicación de artículos originales y de revisión de la comunidad científica cubana, y de cualquier otro científico extranjero pues tiene carácter internacional”.

Anales es una publicación de formato electrónico, con la salida de dos números anuales y puede consultarse en el enlace www.revistaccuba.cu, refirió el entrevistado.

Para el doctor Álvarez, precisamente la Academia de Ciencias de Cuba, su grupo de Promoción de las Ciencias y en especial la revista Anales, tienen la misión de la popularización de las ciencias. “Es importante que la población conozca y se acerque a las ciencias de una forma positiva. En este caso nuestro grupo promueve la actividad científica, tratando de acercar la ciencia a todos los públicos con un lenguaje llano. Se trata de que la gente entienda por qué y para qué sirve la ciencia”.

Sobre las investigaciones “engavetadas”, fenómeno que todavía ocurre en el país luego de que se derrocharan recursos y conocimiento, el doctor Álvarez opinó que si bien han existido problemas en la publicación de los resultados de muchos estudios, ha faltado también perseverancia de los autores de las mismas para darlas a conocer.

“Nuestra publicación, por ejemplo, pretende resolver desde el punto de vista académico esa carencia de espacios, en el caso de que la hubiera. Como editor ejecutivo quisiera tener abundantes trabajos para seleccionar, no pedir trabajos para poder publicar un número”.

En cuanto a la introducción de los resultados de las investigaciones incluso publicadas —otra de las aristas de este problema— nuestro entrevistado comentó que “depende de muchos factores, sobre todo de la mentalidad de los que tienen que implementar las investigaciones, y en ello resta aún mucho camino por andar”.

“El futuro de un país como el nuestro es inconcebible sin un desarrollo científico importante. Cualquier país que no desarrolle su ciencia será un consumidor tecnológico, pero no un productor de conocimiento propio, algo que en el mundo de hoy tiene cada día más valor”, señaló.

“Cuba tiene un capital científico enorme desarrollado en los últimos 50 años con la institucionalización de la ciencia, un patrimonio que debe aprovechar”, concluyó el doctor Álvarez.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. Misael Salvador dijo:

1

17 de abril de 2014

11:39:37


En enero de 1959, la dirección revolucionaria, ponía todas sus esperanzas en el fomento científico y tecnológico. En fecha tan temprana como el 15 de enero de 1960, el entonces Primer Ministro Dr. Fidel Castro habría de expresar una visionaria proyección, que la gesta revolucionaria se esforzaría en hacer realidad, cuando en una parte de su discurso de aquella noche ante la Sociedad Espeleológica, afirmó: “El futuro de nuestra patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia.” La ciencia como método para organizar la planificación y dirección en la preparación de los boxeadores cubanos, fue la clave del éxito expresaba el profesor Alcides Sagarrsa Carón, quien durante 40 años, fuera el Jefe Técnico del Boxeo, pedagogo que supo traducir magistralmente sus fundamentos teóricos y prácticos, en un sostenible resultado deportivo que rebasaron los limites, cuando en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se alcanzaron siente medalla de oro, un resultado sin precedente para los deporte de combate en nuestro país.. En 54 años de revolución social, un número creciente de profesionales del deporte, han alcanzado el grado de doctores en ciencia para la especialidad de boxeo y cito: 1. Dr.C. Enrique Garmury López. (1978) 2. Dr.C. Alcides Sagarra Carón. (1991) 3. Dra. María Elena Guardo García. (1998) 4. Dr.C. Pedro Luis Díaz Benítez. (CANADA) (1999) 5. Dr.C. Pedro Roque Otaño. (EEUU) (2003) 6. Dr.C. Pedro Reynaldo Batista Santiesteban. (2004) 7. Dr.C. Rolando Zamora Castro. (2005) 8. Dr.C. Rafael Tamarit Medrano. (2007) 9. Dr.C. Maykel Balmaseda Alburquerque. (ESPAÑA) (2011) 10. Dr.C. Misael Salvador González Rodríguez. (2011) 11. Dr.C. Luis Michel Álvarez Berta. (2011). 12. Dr. C. Odonel Martínez Barzaga. (2013) Es decir, que hoy no solo la Escuela Cubana de Boxeo es el deporte que más medallas olímpicas ha proporcionado al medallero en 54 años de revolución, sino que además, es el deporte que más profesionales a formado con el grado científico de doctores en ciencia.

Silvio Herrera M. dijo:

2

17 de abril de 2014

18:37:25


Recuerdo, por los años 1960 1970 1980, la intensa propaganda en contra de la Revolución Cubana. Se le acusaba, entre muchas cosas, de un fracaso en la educación. Hoy hasta los mismos adversarios, que conforme pasa el tiempo son menos, reconocen sus avances y el potencial para la humanidad.

El Oriental dijo:

3

17 de abril de 2014

20:17:34


Buenas noches: Considero que el Dr. tienen razón en muchas cosas, lo malo es que se ha priorizado la parte política sobre la parte científica y así no se puede echar nada hacia delante..

cubano 100 x100 dijo:

4

17 de abril de 2014

22:12:36


Solo una breve aclaración para el Dr. Misael, no es el Boxeo el deporte que más profesionales con el grado científico de Doctor, sino el atletismo, pues cuando el finado Enrique Garmury, regresaba de la desaparecida URSS y se convertía en el primer Doctor en Ciencias dentro del Boxeo, ya dentro del Atletismo cubano, contábamos con profesionales con ese grado científico, aunque lo más transcendental no es la cantidad, sino el aporte que todos esos científicos hayan incorporado al desarrollo de su especialidad en particular y del deporte cubano en general, aspecto cumplido con profusión por ambos grupos de especialistas.