ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En momentos donde el país se reorganiza y actualiza su sistema económico y social, el perfeccionamiento de sus empresas en busca de eficiencia y calidad es fundamental.

“Hoy se hace un llamado al enfoque de la inteligencia, que es aquel que prioriza los procesos”, señaló a Granma la doctora Anays Más Basnuevo, quien explicó que “ante la abundancia de las llamadas gestiones: de la calidad, la innovación entre muchas otras, se necesita de un enfoque integrador, que es precisamente este. Son los procesos los que nos orientan en cómo mover a los hombres, las tecnologías, los sistemas de dirección disponibles, y utilizar las fuentes de información que se tengan en función de ello”.

Doctora en Ciencias de la Información Anays Más Basnuevo Foto: Anabel Díaz

“A nivel organizacional pueden medirse la eficacia de estos procesos y contribuir a los objetivos de desarrollo económico y social del país”, dijo la especialista.

Es este uno de los temas de debate que trae a INFO 2014 el X Taller sobre inteligencia empresarial. Gestión de la innovación, la calidad, la vigilancia tecnológica como base principal para la inteligencia empresarial y vista como sistema y como servicio, son algunos de los tópicos que propone este encuentro.

Precisamente sobre la inteligencia empresarial y su relación con la calidad, la doctora Más Basnuevo refirió que es necesario “partir del criterio de que tanto la gestión como la vigilancia de la información y la red del conocimiento son vitales para la inteligencia. Pero, ¿para cuál inteligencia? La inteligencia empresarial es un proceso que tiene que ver con el análisis y la recopilación de la información para la toma de decisiones fundamentalmente; pero sin perder de vista que dentro de ella podría usarse la inteligencia de negocios y la inteligencia competitiva, ambas subconjuntos de la inteligencia empresarial”, explicó.

“Ahora bien, dentro de las organizaciones, la inteligencia empresarial va más allá, pues tiene que ver con la creación de espacios de aprendizaje y la gestión de los mismos. No basta solo con elaborar productos de inteligencia para tomar una decisión, sino con que estos productos retribuyan a la organización de determinado conocimiento. En el caso de la inteligencia económica, hay que verla a nivel de país; de un país que esté en condiciones de trabajar su inteligencia para desarrollar su economía, cómo se propone Cuba con la gestión del conocimiento a nivel social”.

“En ese camino el reto de nuestros profesionales es ser capaces de integrar lo que tenemos en materia de información, conocimiento y tecnología. Muchas veces nos parcializamos en los resultados, y la integración debe propiciar el avance en el propósito a que estamos convocados, poner las ciencias de la información al servicio de la sociedad”, concluyó.

INFO 2014, que se extenderá hasta el próximo 18 de abril, supone entonces un nuevo escenario de búsqueda e intercambio de experiencias sobre los retos que enfrentan las organizaciones y profesiones de la información en la construcción de la sociedad del conocimiento.

Es sin duda, una oportunidad para pensar y actuar, en aras de pasar de la conceptualización a la realización práctica y contribuir a la solución de las necesidades del país en la esfera productiva y social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Zulema dijo:

1

22 de abril de 2014

13:52:59


Muy importante lo planteado por la Dra Anays, de la Consultoría BioMundi; hay que contar con los estudios de inteligencia empresarial. Tenemos las fortalezas para hacerlo.