ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Romero, Santiago

SANTIAGO DE CUBA.—Conservas, mermeladas, jugos, y refrescos, elaborados a partir de frutas naturales y procesadas por industrias pertenecientes al sector alimentario, son parte de un amplio surtido de productos bio-saludables que se comercializan en el nuevo mercado, La Ópera, ubicado en la populosa calle Enramadas de la ciudad de Santiago de Cuba.

Al alcance de toda la población, aunque mayormente de aquellas personas que padecen de diabetes, y otras acogidas a regímenes dietéticos en beneficio de su salud, están panes, galletas, dulces, caramelos y hasta cervezas hipocalóricas, estas producidas en la legendaria Cervecería Hatuey de esta suroriental provincia.

El novedoso mercado destinado a la comercialización de productos alimenticios bio-saludables es parte del proyecto de fabricación y venta de productos naturales emprendido en el territorio con el coauspicio de varias direcciones como Salud Pública y empresas del sector de la Industria Alimentaria donde se incluyen Pastas y Caramelos, Conservas y Vegetales, Cítrico Contramaestre y la Alimentaria, entre otras.

A este programa, que tiene por objetivo elevar la calidad de vida de la población, se integra el Restaurante La Esperanza, ahora con ofertas donde los vegetales en combinación y muy bien balanceados con las carnes rojas y blancas, pescados y mariscos, constituyen los platos esenciales  que ya son de preferencia entre los clientes, quienes disfrutan igualmente de lo acogedor que resulta el inmueble, bellamente dispuesto para pasar una grata estancia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MULTIPRIN dijo:

1

6 de abril de 2014

23:17:36


¿Y las demás provincias como hacen los gordos y los diabéticos?

Magdiel dijo:

2

7 de abril de 2014

00:30:22


Muy buena pregunta...

cassio dijo:

3

7 de abril de 2014

07:39:31


¡Eso es mi Cuba! Siempre en defensa y vanguardia de la gente más vulnerable. Y lo dice un norteamericano disidente. ¡Viva la Revolución, Viva Fidel!

Ruffini dijo:

4

7 de abril de 2014

07:48:39


Por favor, bio-saludables... la comida procesada es mala, muy mala.

Gonzalo Hernández dijo:

5

7 de abril de 2014

08:31:16


Buen reto para la Cervecería de Manacas y las productoras de pan y dulces.

Gonzalo Hernández dijo:

6

7 de abril de 2014

08:34:15


MULTIPRIN y Magdiel, opinaron antes de que saliera la noticia. ¿Trabajan en el periódico?

leo dijo:

7

7 de abril de 2014

09:13:12


FORMIDABLE INICIATIVA. HAY EN LA HABANA ALGO IGUAL O PARECIDO, PARA UTILIZAR SUS SERVICIOS?

JORGE IGNACIO dijo:

8

7 de abril de 2014

09:17:02


Ah eso es asunto de los gobiernos de cada provincia , ASI DE SENCILLO...

Rene dijo:

9

7 de abril de 2014

09:21:36


La suerte mas grande que tienen los santiagueros es tener a Lázaro Expósito de primer secretario. Esperen nuevas iniciativas en favor del pueblo, hacen falta muchos clones.

Miguel dijo:

10

7 de abril de 2014

09:23:43


Ojala, que en todos los municipios y en todas las provincias de manera general, se realice esta iniciativa, como desarrollo local, pero ademas que en el cass del Municipio Especial de la Isla de la Juventud, por ejemplo, los diabeticos no tienen oportunidad de saciar de manera sana, la posibilidad de comer un dulce, un caramelo, o un pan que no sea dañino a su salud, por que en este municipio esta oportunidad no esta establecida , espero que con esta iniciativa santiaguera, los demas territorios tomen esa experiencia y la implanten de manera experimental aunque sea, pero que se lleve a cabo.

Hatuey dijo:

11

7 de abril de 2014

09:51:35


Felicitaciones para los santiagueros. Y el deseo de que tengan una Opera sostenible y perdurable. Y que no imiten a La Habana en las taquerías, los restaurantes vegetarianos y los mercados de productos dietéticos como el de la calle Monte. Inventos que fueron fanfarria de escobitas nuevas y hoy ni la sombra.

Jorge Luis Machado Pérez dijo:

12

7 de abril de 2014

10:55:07


Hace 20 años visite el segundo frente oriental y había una panadería para Diabeticos, en La Habana existe este servicio, que bueno así podemos comer pan y otros.

miriam dijo:

13

7 de abril de 2014

11:21:11


Tendremos los diabéticos que permutar para Santigo porque aquí en La Habana es una enfermedad cuyos requerimientos en realidad no son ni remotamente posible de cumplir para la población. No hay bolsillo que resista

OLAL dijo:

14

7 de abril de 2014

12:18:59


Yo soy un joven diabético de 25 años y ya hace tiempo que tengo que adquirir en el exterior las sacarinas (sobrecitos o pastillitas para endulzar) por medio de familiares y velar en las tiendas cuando entrar los refrescos dietéticos de cola (único sabor que se comercializa) para poder darme un gusto. La verdad es que no veo la hora porque iniciativas como estas de Stgo de Cuba comiencen en otras provincias como la mía (Sancti-Spíritus). La diabetes es una enfermedad que va en ascenso (según estudios nacionales e internacionales), así que veo muy factible económicamente para el país la comercialización de productos dietéticos. Así que: a qué esperamos?...

Irai dijo:

15

7 de abril de 2014

12:24:28


Holas, q alegria me dio, mi mama es diabetica dependiente de insulina, y cdo leo Santiago y en la habana y de+ provincias, cdo? sdos

Canario. dijo:

16

7 de abril de 2014

12:25:15


" producidas en la legendaria Cervecería Hatuey": ¡ qué cerveza más rica! Para mí fue una más de las muchas cosas muy gratas que descubrí de CUBA, ya en mi primera visita a esa isla. Creo que Hatuey podía competir airosamente a nivel internacional en calidad. Desgraciadamente para mí, hace ya mucho tiempo que no tengo la oportunidad de degustarla.

Juan Sanchez Monroe dijo:

17

7 de abril de 2014

12:45:08


¡Por fin!. En este pais hay cerca de 300 mil diabéticos y una cantindad igual o superior de obesos, que no pueden comer, ni beber nada en la calle, porque todo se hace lleno de azucares. Solo queda esperar que esto no se quede solo en Santiago.

hector labadi dijo:

18

7 de abril de 2014

13:09:05


En este articulo habran del restaurant La Esperanza deberian cambiar completamente el personal porque es un robo hace unos dias fui y el pollo de 25 cup creo que le faltaba como 100 gramos y el pescado de 35 cuc horribleeeee yo creo que hay que ir a comer con una pesa

Gualterio Nunez Estrada dijo:

19

7 de abril de 2014

14:53:19


Si autorizaran licencias a particulares para procesar este tipo de alimentos para diabeticos y venderlos en el Mercado abierto a esos fines en Santiago de Cuba apoyando la gestion del estado posiblemente salud publica se ahorraria cientos de millones en moneda convertible. Mantener un diabetico estable es bien caro a nivel mundial, cada dia son mas elevados los precios de los suplementos medicos para diabeticos a y por citar un ejemplo, la mayor parte del gasto de Salud en Estados Unidos por parte del gobierno se va en atencion a diabeticos. La dieta de alimentos para diabeticos es la base de que el paciente se mantenga estable y con calidad de vida. La medida del gobierno de Santiago de Cuba si se hace normaliza y cumple con las necesidades de los pacientes de la provincia es inteligente e imaginativa debido a la carencia de recursos que existe en Cuba. Esto equipararia a Cuba en la atencion de diabeticos a la existente en paises ricos donde esa comida y bebida para diabeticos se vende libremente y hace de Santiago de Cuba una ciudad excepcional del mundo en desarrollo que pudiera convertirse en una escuela de paises pobres en este campo.Esto va a llamar la atencion de los especialistas del mundo entero y posiblemente de la OMS America Latina....

Caridad Glez dijo:

20

7 de abril de 2014

14:55:50


Desearia de todo corazon se extienda la comercialización de estos productos por todo el pais, pues son muchos los que padesen de esta enfermedad, la diabetes, nos colpea muy duro producto de las escaseses y limitaciones alimentarias limitaciones