ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los desafíos de la sociedad contemporánea ante los peligros que enfrenta la especie humana, el derroche de las sociedades de consumo y la depredación de la naturaleza, fueron delineados ayer en la conferencia impartida por el doctor Rolando Forneiro, viceministro cubano de Educación, en la apertura del VIII Congreso Didácticas de las Ciencias y el XIII Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física.

El papel de la escuela en la educación de estudiantes conscientes de su lugar como ciudadanos responsables, y en consecuencia, la necesidad de formar profesores en Ciencias preparados para la articulación de los contenidos curriculares con las problemáticas del mundo contemporáneo, fueron algunas de las premisas defendidas por el conferencista.

“En nuestro país se le presta especial atención a la educación dirigida a alcanzar las metas de desarrollo propuestas, basadas en la igualdad y la equidad para todos”—puntualizó. No obstante, la educación requiere pertrecharse de conocimientos que ofrezcan una visión integradora del mundo, y den la posibilidad a los estudiantes de participar activamente en su transformación.

Rolando Forneiro señaló la importancia de ejercitar el método científico, “donde el alumno sea sujeto de su propio aprendizaje, conozca y se potencie la formación de valores y otros aspectos formativos”. En ese sentido, informó que Cuba “organiza la escuela centrada en el estudio profundo de las bases de las ciencias y su aplicación al servicio del hombre”.

Expuso cómo la educación se convierte en el medio más estable y sistemático para la difusión de las ciencias, la cual se potencia desde los primeros grados, sobre la base de la actualización de los conocimientos científicos.

Los centros educacionales potencian el de-sarrollo de jornadas de la ciencia, del movimiento de monitores y los círculos de interés, de las Sociedades Científicas Estudiantiles, y de concursos de conocimientos que constituyen la base para las Olimpiadas Centroamericanas e Internacionales de estas asignaturas, en las cuales Cuba ha tenido una destacada participación.

También se refirió a la experiencia de incorporar jóvenes interesados en estudiar carreras de Ciencias a realizar el último año de preuniversitario en las universidades, a la función de los dieciséis Institutos Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE) que existen en el país, y al sistema de carreras de dos asignaturas para la educación media, como elementos que caracterizan la enseñanza.

No obstante, subrayó que persisten deficiencias “en la formación de profesores de ciencias, en particular las relacionadas con la motivación profesional y lograr una incorporación a estas carreras en correspondencia con las necesidades de cada territorio del país”.

Hasta el próximo viernes sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana el VIII Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias, al cual asisten 181 profesores de 15 países, 55 estudiantes de carreras profesorales de Ciencias, y 50 delegados directos de todas las provincias del país. A la inauguración asistió la doctora Ena Elsa Velásquez Cobiellas, ministra de Educación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.