ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Este es un periodo que, por lo general, se comporta bien y contribuye mediante una respuesta positiva de los indicadores capitales, especialmente en el rendimiento en azúcar.
Un elemento adverso es que en algunos centrales la humedad disminuyó el normal abasto de caña, redujo la molienda y sobrepasó lo establecido para ese indicador.
La lluvia no es la única responsable, según el promedio nacional de Azcuba, pues cerca del 40% del tiempo de la zafra se pierde en el trasiego de la materia prima.
Aparecen en el grupo que lo han sufrido con mayor embate, el José María Pérez, Harlem, Bartolomé Masó, el Antonio Guiteras y otros 14 ingenios.
Los resultados fueran otros de no predominar la ineficiencia industrial. A la lluvia se unen las roturas y las interrupciones operativas que acumulan como promedio el 16% del tiempo perdido del 14% que establece el parámetro. Realmente en esa nómina existen algunos centrales a los cuales les ha faltado organización pese al esfuerzo del colectivo y a los recursos que el Estado les asignara.
Lejos de los marcadores exigidos se ubican el México, Amancio Rodríguez, René Fraga, Héctor Molina y el Grito de Yara, todos con registros negativos que oscilan entre el 37 y el 51%. Si estas entidades reaccionan y aprovechan la etapa óptima de la zafra, darán un valioso aporte.
Los especialistas apuntan que sus mecanismos fabriles apenas han tenido inactividad por la lluvia y los trabajadores coinciden en poder revertir la situación de hoy, algo que mucha falta hace.
De los 49 centrales planificados solo resta por incorporarse el Brasil, que se sumará en marzo. Sus áreas básicas realizaron inversiones profundas capaces de devolverle a este coloso los días de gloria productiva de pasados años, cuando era un gran productor azucarero.
El compromiso a partir de ahora es que los más adelantados, unidos a los de mayor atraso, contribuyan al plan de azúcar e incrementen la eficiencia en todas las áreas.
Técnicos del sector afirman, sin ánimo de justificación, que el escaso frío, el predominio de la humedad al mantener la caña sin el grado de madurez necesario y su follaje aún verde, inciden en las aspiraciones de tener un rendimiento superior.
Este panorama y el comienzo temprano en varios ingenios, obligan a aprovechar al máximo la caña disponible que supera el volumen de la campaña anterior.
Parte de los centrales que arrancaron con atrasos (entre todos han dejado de producir 8000 toneladas) lo hicieron en muchos casos, en espera de recibir una materia prima que diera más azúcar. Al sistema de la cosecha se le adjudica menos del 3% dejado de entregar en los basculadores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.