ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Todas las provincias muestran una tendencia al control, incluso aquellas que están presentando los índices más altos de incidencia de transmisión de la enfermedad. Foto: José Manuel Correa

Graficando con modelos de pronósticos el comportamiento de la epidemia de la COVID-19 en Cuba, en un tramo que abarca desde el 11 de marzo de 2020 hasta marzo de 2022, puede decirse que ya vamos cuesta abajo, superando la explosión que hubo de casos confirmados, y que lo futuro es una tendencia al descenso, de modo sostenido, en las cifras de transmisión de la enfermedad.

De tal modo lo afirmó este martes el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien, apoyado como de costumbre en las ciencias exactas, abrió la reunión de expertos y científicos que están inmersos en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento al coronavirus.

Desde el Palacio de la Revolución sesionó este importante encuentro, que estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político.

«El descenso va ser lento, aunque para los casos hospitalizados la curva sí presenta una bajada rápida», apuntó el experto mientras explicaba varios gráficos; y compartió la certeza de que «para fin de año estaríamos con una situación más o menos similar a la que teníamos en los meses de octubre y noviembre del año pasado».

En opinión del matemático, todas las provincias muestran una tendencia al control, incluso aquellas que están presentando los índices más altos de incidencia de transmisión de la enfermedad, como Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey y Las Tunas.

Con relación al número de fallecidos, acotó Guinovart, los números se van estabilizando a lo largo del país. Y llamó la atención acerca de provincias que han logrado disminuir la incidencia de transmisión de la COVID-19, pero no la letalidad. Al respecto, expresó: «Hay que indagar en las causas, porque hace falta bajar (los niveles de) la incidencia, pero también es importante que las personas no mueran».

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución

El decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana resaltó los altos niveles que ostenta Cuba en cuanto a la recuperación de quienes son alcanzados por esta enfermedad: la cifra –enfatizó– representa un tremendo esfuerzo. Y en ese punto de la reunión, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez recordó que ese número asciende al 97,5 % del total de quienes enferman, cuando en el mundo se trata del 90,46 %; y en las Américas, del 85,3.

«Eso dice mucho de la calidad del proceso de atención médica –reflexionó Guinovart–, pero además dice mucho de todo el proceso de vacunación, de la calidad de las vacunas, que han logrado salvar a mucha gente».

Sobre ese tema el experto afirmó que, de no haberse producido la vacunación en el país, y al ritmo que ha tenido lugar, hoy estaríamos hablando –según un análisis que abarca desde el pasado 14 de julio hasta el presente– de unos 300 000 casos positivos adicionales, incluso de una cifra mayor.

«Sin vacunación –enfatizó– pudieran haber fallecido 3 000 personas más de las que tenemos hoy en nuestro récord, y el número de hospitalizados hubiera sido tremendo si no se hubiera comenzado con el proceso de vacunación, y con la intensidad con que se ha logrado».

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución

 

OTRAS VOCES DE LA CIENCIA

La jornada de expertos y científicos también versó sobre las variantes de sars cov-2 circulantes en Cuba, tema cuya exposición principal estuvo a cargo de la doctora en Ciencias Guadalupe Guzmán Tirado, quien conversó con los periodistas y ofreció una explicación de la exposición compartida antes en el intercambio con la dirección del país: «El año pasado, comentó, lo que Cuba tuvo circulando (en sí) fue la variante d614g –del sars cov-2–, que se impuso en el mundo y fue la que entró en nuestro territorio».

Dicha variante, dijo, se mantuvo circulando en la Isla durante 2020, pero a finales de ese año comenzaron a entrar otras. La doctora apuntó que «variante» significa que «el virus sufre cambios, y cuando se acumulan una serie de mutaciones sigue siendo el mismo virus, pero no es exactamente igual al original; y esos cambios, la mayoría de las veces no producen efecto como tal, pero algunos sí pueden incidir en una mayor transmisión y severidad de la enfermedad, o en que las vacunen no funcionen».

En enero del presente año, puntualizó, comenzó a observarse la entrada de otras variantes del coronavirus. En este periodo reciente, y hasta septiembre, aseveró, se han detectado en el país unas 17 variantes del sars-cov-2. Guadalupe Guzmán explicó a la prensa que la Organización Mundial de la Salud (oms) reconoce cuatro «variantes de preocupación» –«la palabra lo dice, tengo que preocuparme porque se asocia a transmisión, se asocia a severidad»–: Alfa, Beta, Gamma, y Delta.

Alfa entró a la Isla y produjo casos; y en el mundo causó un impacto muy negativo, pero entre nosotros no ha sido la «variante de preocupación» que se impuso: «En Cuba

–al decir de la especialista– se impuso primero la variante Beta», que provocó el pico del mes de abril. Y ya a finales de mayo es detectada la variante Delta, «que es la más transmisible de todas a escala mundial, y también lo ha sido en nuestro país».

«Delta, dijo la Doctora en Ciencias, comenzó circulando poco a poco, pero se ha impuesto. (…) No es que las otras no existan, pero cuando uno estudia un grupo de casos, (…) es Delta quien predomina».

Los análisis de pronósticos realizados, de conjunto con la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, están diciendo que Delta va a seguir circulando en el país por lo menos hasta diciembre próximo, y que será la variante que predomine asociada a la transmisión. Otro dato de interés aportó la doctora: «Hemos visto que Delta produce casos graves y fallecidos, Alfa también, pero Beta, que estamos hablando (de su presencia) en el periodo principalmente de los meses de marzo, abril y mayo, se asoció en gran medida a los casos graves y de fallecidos».

Durante la reunión, además, fue presentada la propuesta de Estrategia para la administración de dosis de refuerzo con vacunas anti-sars-cov-2. El doctor en Ciencias Rolando Pérez Rodríguez tuvo a su cargo la exposición al respecto, en la cual hizo referencia a las bases que sustentan ese proceso de blindaje.

Entre otras razones, habló de los datos de seguridad, eficacia y efectividad de las vacunas cubanas; de las evidencias preliminares de incremento de la respuesta inmune con una dosis de refuerzo con Abdala, Soberana Plus y Soberana 01; del alto nivel de transmisión de la variante Delta, y del riesgo de aparición de nuevas «variantes de preocupación».

En el mismo tono de batalla frente a la epidemia sesionó la reunión del Grupo de trabajo temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, la cual fue encabezada por el Presidente, por el Primer Ministro y por el Vicepresidente Salvador Valdés Mesa.

La videoconferencia hizo posible el intercambio de la dirección del país con las provincias y con la Isla de la Juventud. Formaron parte de la agenda la situación epidemiológica, la disponibilidad de oxígeno medicinal y la situación electroenergética.

Entre otros datos, se supo –precisó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda– que octubre marca un descenso en la disminución de la intensidad de transmisión de la epidemia, en un 46,3 %, en relación con el cierre del mes de septiembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Martin dijo:

1

13 de octubre de 2021

06:30:22


Cómo actúa la manzanilla en el cerebro? La manzanilla es una hierba natural que funciona como remedio muy efectivo para cuidar nuestra salud cerebrovascular Autor: Leticia Alvarado Pastor. Fecha:12/10/21. La manzanilla es una de las infusiones más utilizadas en todo el mundo, lo que hace que podamos adquirirla fácilmente en cualquier supermercado. Conocida científicamente como Chamaemelum nobile, puede ser un remedio natural muy efectivo para mantener el bienestar de nuestro cerebro. Entre otras cosas, la manzanilla ayuda a estabilizar los niveles de ansiedad en el sistema nervioso. Por lo que permite relajar el cuerpo, aliviando los problemas de presión arterial alta. Por otro lado, también ayuda a mejorar la memoria, activando las neuronas que se encuentran en nuestro cerebro e incrementando su nivel de actividad. La manzanilla tiene una gran cantidad de propiedades y beneficios que van a hacer que nuestro cuerpo se sienta mucho más saludable. Y es que esta infusión siempre ha sido considerada una de las más calmantes. Debido a su rico y aromático olor y a su sabor suave y delicado. Cuidar nuestro cerebro es uno de los objetivos más importantes que debemos tener en mente durante toda nuestra vida. Por ello, la manzanilla es ideal para mantener una buena salud durante más tiempo. Beneficios de la manzanilla para la salud cerebral La manzanilla puede ser un tratamiento natural muy beneficioso para mantener el correcto funcionamiento del cerebro. Esta va a ayudar a prevenir algunas enfermedades que puedan ir desarrollándose durante nuestra vida. Esta infusión contiene en su composición una gran cantidad de propiedades antioxidantes, que la hacen perfecta para incrementar la actividad de todas las células de nuestro cuerpo. Según un estudio realizado por el Colegio Imperial de Londres, el consumo de manzanilla aumenta la producción de glicina e hipurato. Dos sustancias que actúan como relajantes naturales del cuerpo, calmando la ansiedad y el estrés. Además, la manzanilla también cuenta con potentes propiedades en su composición que ayudan a mantener la actividad del sistema nervioso. Ayudando al cerebro a desarrollar mejor nuestras capacidades neuronales, mejorando la memoria y la capacidad de concentración. Protección cerebro Por todo esto, tomar una infusión de manzanilla al día es perfecto para aquellas personas que estén en época de exámenes o personas que estén opositando. Ya que puede mejorar la capacidad de retención de toda la información. En resumen, la manzanilla es una infusión que puede ayudar a mejorar tu salud considerablemente. Por lo que merece la pena ingerir esta hierba natural y notar sus efectos en el organismo. ¿Cómo podemos cultivar nuestra propia planta de manzanilla en casa? Si eres fan de las infusiones y no puedes vivir sin tu vaso de té o manzanilla todos los días, lo mejor es que optes por cultivar tu propia planta En algunas ocasiones esto puede resultar algo tedioso y difícil, ya que tenemos que dedicarle una gran parte de nuestro tiempo y llevar a cabo un aprendizaje. Pero, en el caso de la manzanilla, esto es algo muy fácil que todo el mundo puede hacer de forma casera. A continuación, vamos a darte 5 consejos para que el cultivo de tu propia planta sea una experiencia bonita y satisfactoria. * La temperatura del ambiente es esencial * Es preferible tenerla al sol * Controla las veces que la riegas * Mira el sustrato de cerca * Usa macetas con gran profundidad Lo más importante que debes cuidar si te has decidido a cultivar tu propia planta de manzanilla, es saber a qué temperatura va a conservarse en perfecto estado. Nota: cultivar en Cuba entre los meses meses de noviembre a febrero Temas: manzanilla