ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Unos 746 000 cubanas y cubanos ya han sido vacunados al menos con una dosis de Abdala o Soberana 02. Foto: Eduardo Palomares

Unos 746 000 cubanas y cubanos ya han sido vacunados al menos con una dosis de Abdala o Soberana 02. La cifra incluye las personas que participaron en los ensayos clínicos pioneros, en los estudios de intervención y en la actual intervención sanitaria. Particularmente de esta última, que se realiza desde el 10 de mayo en grupos y territorios de riesgo, puntualizó José Angel Portal, ministro de Salud Pública, que marcha muy bien y hasta el último parte del 17 de mayo habían sido vacunadas con la primera dosis 540 000 personas en todo el país.

En el caso de la intervención sanitaria con Abdala, en la capital se inició por los siete municipios que no participaron en los ensayos clínicos de Soberana 02. El 12 de mayo comenzó en Regla, San Miguel del Padrón, Guanabacoa y La Habana del Este; en tanto que, a partir de la última semana del presente mes, empezará en los municipios de Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo, los cuales abarcarán una población de alrededor de 382 016 habitantes.

Los municipios de Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana, La Habana Vieja, Cerro, Diez de Octubre, La Lisa y Marianao, que forman parte del ensayo fase iii de Soberana 02, se deben integrar a la intervención sanitaria en la segunda quincena de junio, con un universo poblacional de 928 627 personas.

Asimismo, se anunció la intervención sanitaria en las provincias de Santiago de Cuba (743 806 habitantes), Matanzas (563 928 habitantes), Pinar del Río (271 611 personas de 19 a 49 años) y el municipio especial Isla de la Juventud (48 664 habitantes), para la segunda quincena de mayo. Igualmente, se autorizó dicho proceso con Abdala en 805 909 adultos mayores para la segunda quincena de junio, y en 2 881 713 personas de 40 a 59 años de edad, también en la segunda quincena de junio.

INTERVENCIÓN SANITARIA: RESPUESTAS A INTERROGANTES

La intervención sanitaria debe contribuir a disminuir la cifra de enfermos y fallecidos y controlar la transmisión del virus. Al respecto, ofrecen detalles en el sitio web del Ministerio de Salud Pública las doctoras Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, y María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud.

–¿Qué es una intervención sanitaria?

–Son acciones que se realizan teniendo en cuenta la evidencia epidemiológica y la tecnología disponible -en este caso, candidatos vacunales- para la erradicación, eliminación, reducción de niveles de exposición, control de la transmisión natural o prevención de ocurrencia de epidemias, limitación de daños y/o reducción de la mortalidad.

–¿Qué justifica la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con los candidatos vacunales cubanos?

–El proceso se lleva a cabo en el país a partir de la administración de dosis de ambos candidatos en un periodo de dos meses, los resultados en las primeras dos fases de los ensayos clínicos de estos inmunógenos y los datos preliminares aportados por los estudios de intervención. Otros incentivos están determinados por la relación favorable de beneficios sobre riesgo, la compleja situación epidemiológica con el aumento de casos en los últimos días y el incremento de pacientes graves, críticos y los fallecidos, además de la aparición de nuevas variantes genéticas.

–¿Por qué intervención sanitaria y no vacunación masiva?

–No es vacunación masiva porque no se está haciendo en toda Cuba, se evalúa su comportamiento y tiene elementos éticos y organizativos acotados, lo cual incluye un protocolo de investigación, un Comité de Ética que avaló la intervención, y se realiza con la voluntariedad y el consentimiento informado.

–¿Cuándo se podrá hablar de vacunación masiva?

–Se considerará vacunación masiva (a una escala poblacional) cuando se logre el autorizo de uso de emergencia con registro condicionado por parte de la autoridad reguladora. Cuando eso ocurra, culmina lo que esté pasando en ese momento, por eso la intervención tiene carácter temporal.

–¿Es opcional participar en la intervención sanitaria?

–La intervención sanitaria se realiza bajo el concepto de voluntariedad.

–¿Pueden vacunarse quienes tengan tratamientos con esteroides?

–En el caso de tratarse de altas dosis debe consultarlo con su médico de familia, pero en bajas dosis o tratamientos esporádicos sí pueden recibir los candidatos vacunales.

–¿Qué ocurre con los alérgicos al Tiomersal?

–Durante el proceso organizativo y la planificación de la intervención sanitaria se tuvo en cuenta identificar a estas personas para las cuales se producen, desde la industria biofarmacéutica, lotes sin el compuesto para aplicárselos. Además, en cada vacunatorio hay un equipo de urgencia para en caso de ocurrir un evento adverso grave, los voluntarios puedan ser atendidos de manera inmediata.

–¿Se inmunizará a la población infantil como parte de la intervención sanitaria?

–Para los menores de edad se están diseñando ensayos clínicos diferentes que aún no han sido aprobados.

–¿Se podrán vacunar los extranjeros en la intervención sanitaria?

-Hasta ahora la intervención sanitaria no contempla la vacunación de los extranjeros, solo están aprobados los estudiantes y residentes extranjeros permanentes en Cuba, con un consentimiento informado.

–¿Cuáles son los beneficios de la intervención sanitaria?

–Al recibir las tres dosis de Abdala (0-14-28 días) y de Soberana 02 (0-28-56 días) se incrementarán los anticuerpos en el organismo para combatir el sars-cov-2, evitar que las personas se enfermen y transiten a estadios graves de la enfermedad. De igual forma, esta inmunidad, al lograr altas coberturas de vacunación, permitirá cortar la transmisión.

–¿Los vacunados deben seguir los protocolos sanitarios?

–La inmunización no se logra hasta la tercera dosis y cuando existan altas coberturas de vacunación, por lo que es preciso continuar con las medidas higiénicas y de distanciamiento y el uso del nasobuco o mascarilla sanitaria. Además de que debemos cuidar a nuestros niños y adultos mayores, y evitar las aglomeraciones. Por tanto, seguir cumpliendo las medidas sanitarias orientadas debe ser premisa fundamental del actuar de cada ciudadano cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tania dijo:

1

18 de mayo de 2021

14:38:15


Muy clara la explicacion en este articulo, gracias.

Feliciano Hernández dijo:

2

18 de mayo de 2021

17:24:59


Y el municipio Cerro ¿cuándo se incluye y con qué candidato vacunal?

Nery dijo:

3

18 de mayo de 2021

17:38:29


Quisiera saber,yo que soy diabética y hace tres meses no puedo saber el valor de mi glucemia,por no tener las tiras que necesito para el glucómetro,me puedo vacunar, gracias

Jesús Nestor Quiroga Sala dijo:

4

18 de mayo de 2021

17:52:41


Desde hace nueve años por un tumor maligno al riñón izquierdo, hizo metástasis en las dos suprarrenales y desde el 15 de noviembre de 2012,tomo diariamente una hidrocortisona por la mañana y la mitad de una por la tarde, en mi caso como hago, porque en el prospecto de la Hidrocortisona me dice que no puedo vacunarme con vacunas producidas de seres vivos, que hago en este caso.

Jesús dijo:

5

18 de mayo de 2021

18:06:20


Alguien sabe si una vez vacunados con las tres dosis, las personas recibirán un documento legal de salud pública, como mismo se exige a los extranjeros que pretenden ingresar al país, que acredite que uno está vacunado, con determinada vacuna, contra el SARS-CoV-2.

Respvscovid dijo:

6

18 de mayo de 2021

18:15:23


Entiendo que cada sujeto tenga el derecho de recibir o no la vacuna según sus creencias o miedos si cabe el caso.Pero entonces, también pienso que aquellas personas que no desean vacunarse deberían aparecer en una base de datos nacional y cada vez que uno de ellos/as enferme,entonces, también que sea de parte de nuestro sistema de salud voluntario el atenderlos o no.Quizá suene raro para muchos,pero esas personas que no se vacunen, seguirán propagando la pandemia a aquellas personas que por edad o enfermedades de base o por otras causas no puedan vacunarse.Además que seguirán siendo un lastre a nuestro ya deprimido sistema de salud.Espero no crear un debate.Esta es solo mi opinión.

DYN Respondió:


20 de mayo de 2021

01:05:00

Esto es Cuba socialista, y tu comentario suena a puro imperio es malicioso y trae mucho sarcasmo. La medicina en nuestro país es para todo el mundo te guste o no.

Samira Respondió:


22 de mayo de 2021

13:02:49

Creo que hay una gran confusión con respecto a las vacunas. Los vacunados y los que no lo están pueden contraer el virus y lo pueden trasmitir. La diferencia es que a los vacunados tienen muchas probabilidades de sobrevivir, de tenerlo muy leve porque el cuerpo ha creado anticuerpos para pelearlo. Los no vacunados no, ellos están enfrentando un alto riesgo para su vida. Alguien vacunado puede contagiar a un no vacunado y éste pasarlo muy mal. En el futuro cercano habrá ya muchos vacunados que no se van a cuidar como antes y ahí es donde está el peligro para los que no se han vacunado. Hay que tomarse esto en serio y todos aquellos que puedan vacunarse deben hacerlo. Yo me vacuné y me siento protegida, es algo especial que no sentía hace más de un año, háganlo!

Eduardo Respondió:


1 de junio de 2021

10:16:58

Mira mijito, tu no puedes decir q esas personas van a seguir propagando la enfermedad pq tu no sabes si la van a coger, pq hay quien si la cogió pero hay muchos Miles o millones de personas q no la van a coger, si fuera como tú dices ya toda la población de cuba estuviese contagiada del virus. Por favor más cordura en lo q se pone.

Eduardo Respondió:


1 de junio de 2021

10:17:44

No puedes negar la salud a una persona por no querer vacunarse.

Jorge dijo:

7

18 de mayo de 2021

18:29:49


Buenas tardes,..es una buena iniciativa,.porque no publican la efectividad de esas vacunas?

Heriberto Pino dijo:

8

18 de mayo de 2021

18:43:37


Gracias ante todo por la información detallada que han dado ,tengo una pregunta en el municipio Guanabacoa hasta que día van a estar vacunando ?? Gracias

Rafael Ortiz González dijo:

9

18 de mayo de 2021

18:58:55


Se pueden vacunar en la intervención sanitaria las personas que tienen tatuajes? Gracias

aday dijo:

10

18 de mayo de 2021

19:32:02


por favor me pueden aclarar, el porque las personas que tienen tatuajes en la zona del brazo no se pueden vacunar ,y para cuando estas personas se pueden vacunar ,espero atentamente su respuesta

Andy Rodríguez Moldes Respondió:


2 de junio de 2021

15:10:14

Hola, también Tengo tatuaje en la zona de vacunación, que harán en nuestro caso? O sea, cuando y con qué vacuna seremos vacunados? Saludos.

Daniel Ernesto dijo:

11

18 de mayo de 2021

19:40:39


Porque suspenden la intervención sanitaria con Abdalá ya que tenía yo previsto la vacunación pasado mañana jueves?

Germán Moreno Padilla dijo:

12

18 de mayo de 2021

20:38:23


Se omitió en el artículo dentro del cronograma de intervención sanitaria en la Habana mencionar al municipio Cerro

Román Rubiera dijo:

13

18 de mayo de 2021

22:10:04


Pero aquí no se dice explícitamente que dicha intervención significa que se está vacunando a los cubanos sin haber concluido los ensayos clinicos de estos candidatos vacunales. Es decir, sin haberse demostrado cabalmente, según las normas, la efectividad y seguridad de estos candidatos vacunales. No estoy diciendo que sea incorrecto llevar a cabo esta intervención. Estoy diciendo que no se dice en este artículo lo dicho por mí.

Orlando Fernandez dijo:

14

18 de mayo de 2021

22:17:08


Mi opinion, debieron priorizar al personal q labora en el aeropuerto Jose Marti, entre los q me incluyo. Todos los dias tenemos contactos con viajeros, digase aduana, inmigración, taxiscuba, transtur, etc.

Idania Diaz Sama dijo:

15

18 de mayo de 2021

22:17:40


buenas tardes yo vivo en Guanabacoa,soy madre de un niño de dos años al cual todavía le doy pecho y quisiera saber si me puedo vacunar y de no ser así que pasara con las madres que dan pecho que vacunas nos pondrán, gracias y espero atentamente respuesta

Mayda dijo:

16

18 de mayo de 2021

23:03:44


Porque una persona que es alto riesgo es diabético, está en remisión de un Linfoma y asma controlada no lo quisieron vacunar pk tiene tatuaje en el hombro pero tenía espacio para poner la vacuna

Amanda dijo:

17

18 de mayo de 2021

23:24:11


Mi pesquisadora es una estudiante de Medicina que el mes próximo cumplirá 19 años de edad, y no la vacunaron. Debería especificarse si el requisito de edad mínima es al momento de vacunarse o en el año natural.

Gilbert dijo:

18

19 de mayo de 2021

00:41:24


Quisiera conocer si en la intervención también se aplica el placebo, cómo parte del estudio y si es informada la persona a quién se le administró?. Gracias

Gladys dijo:

19

19 de mayo de 2021

01:37:54


Muchas gracias por su información, muy bien explicado, agradecimiento a todos nuestros científicos y personal de salud nuestro en general que han hecho posible esto

Regla Olivera Padilla dijo:

20

19 de mayo de 2021

05:11:32


Muchas felicidades al personal medico y auxiliar y al Ministerio de Salud Publica de una cubana desde Tenerife España.