ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La mayoría de los pacientes graves, críticos y fallecidos en el país conrresponden al grupo etario de 60 años y más. Foto: Ismael Batista

De las 68 250 personas que se han diagnosticado con la COVID-19 en el país desde el comienzo de la pandemia, unas 64 432 han rebasado la enfermedad, lo que representa el 94,4 % del total de confirmados y una de las tasas de recuperados más altas del mundo, hecho reconocido en días anteriores por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Sin embargo, en el lado opuesto de la recuperación, la alta transmisión del SARS-COV-2 en el territorio nacional continúa cobrando vidas humanas a diario, a pesar de los esfuerzos del personal médico y de la constante actualización de los protocolos de tratamiento y cuidado de pacientes con COVID-19.

Con la muerte de otras cuatro personas al cierre del 22 de marzo —notificadas por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en su parte habitual— la nación alcanzó la cifra de 401 fallecidos, justo cuando hace un mes y un día (el 21 de febrero) llegaba a los 300 decesos.

La tercera ola de la pandemia, que vive el país desde diciembre, ha incrementado la mortalidad respecto a los meses anteriores. Solo basta ilustrar que de marzo a diciembre de 2020 se notificaron 146 fallecidos, mientras que desde comienzos de 2021 hasta la fecha han muerto 255 personas por el nuevo coronavirus, además del alto número de pacientes que han transitado en su evolución por las salas de terapia intensiva, en estado grave o crítico.

Los meses de enero y febrero, además de reportar los mayores números de casos desde el inicio de la pandemia (15 536 y 23 004, respectivamente), también registraron los más altos índices de decesos, con 70 y 109 fallecidos per cápita. En 22 días del mes de marzo, ya se acumulan 17 660 positivos y 77 muertos, lo que indica la complejidad aún de la situación epidemiológica.

A pesar de que la letalidad es de un 0,59 %, muy inferior a la del mundo (2,20%) y a la de las Américas (2,39 %), como lo ha reiterado el doctor Durán en varias ocasiones, no es satisfactoria para los propósitos del sistema de Salud cubano.

Por otra parte, el Director Nacional de Epidemiología, al referirse a los índices de contagio de Cuba, alertó que, aunque se muestra una estabilidad o meseta en el número de confirmados diarios, todavía sigue siendo muy alta la transmisión de la enfermedad y la cantidad de casos positivos, así como los pacientes graves y críticos.

La Habana se mantiene como epicentro de la pandemia, al reportar este lunes 400 casos autóctonos dispersos en sus 15 municipios, mientras que en Granma y Santiago de Cuba se complica la situación, al contabilizar 102 y 73 nuevos confirmados, respectivamente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Franklin dijo:

1

23 de marzo de 2021

16:52:14


Muy buena la explicación, pero si no retomamos las medidas anteriores seguiremos lamentando fallecidos La situación de la Habana sigue siendo preocupante, se mantiene por encima de los 400 casos diarios y todo parece indicar que se espera por los resultados de la vacuna, pero las cifras no bajan y con las medidas que actualmente se están aplicando no se resuelve el problema. Ayer de los 718 casos confirmados, 441 de la Habana, el 61.4%, de los 32 críticos, 19 el 59% de los 45 Graves, 31 el 69% de los 3 fallecidos los 3 fueron de la habana el 100% En el parte de hoy de los 774 nuevos casos, 404, el 52.1%, de los 28 críticos 18 el 64.2% de 37 Graves, 24 el 65% de los 4 fallecidos 3 el 75% son de la habana, parece que ya esto no tiene control y se siguen con las mismas medidas, como se extraña al comandante Recuerdo que en agosto del pasado año las cifras a nivel de país no sobrepasaban los 100 casos diarios y la habana no llegaba a más de 70 y se adoptaros como medidas entre otras las siguientes: 1. Se realizaron despachos con todos los OACEs, OSDE, y organizaciones políticas y de masas e instituciones religiosas para realizar una revaluación en la limitación de la demanda de circulación de los medios actuales autorizados. 2. Se mantuvieron los medios de transportación de carga masivas de personal vinculados a aseguramientos a la producción o a los servicios vitales, que mantienen el sistema actual aprobado. 3. Se restringió significativamente el movimiento de autos, motos y medios de transporte particulares. 4. Se reforzó el enfrentamiento en los repartos, barrios y comunidades, con el objetivo de hacer cumplir las medidas aprobadas en esta fase epidémica. 5. Se establecieron grupos de trabajo conjunto con los órganos de control (PNR, Inspección Estatal del Transporte del MITRANS y DGT). 6. Se establecieron modelo de actuación contra quienes violaban las disposiciones, se le retiraron la matrícula y circulación para su conservación en calidad de depósito. Por otro lado, en el caso de vehículos estatales, se exigió la correspondiente medida administrativa a los choferes y directivos. 7. También se reajustaron los horarios de traslado de los trabajadores de las entidades de producción y servicios, para el efectivo cumplimiento de esta medida. ¿Qué espera el gobierno de la habana para retomar estas medidas?