ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Granma

En un 2020 marcado por la pandemia de la COVID-19, el mundo ha visto detenerse casi todos los procesos de la vida humana en sociedad. Mientras la crisis económica se recrudece y el planeta convulsiona, Cuba avanza en el camino del milagro de la vida, para cumplir los sueños de parejas que, por motivos de fuerza mayor, no han podido lograr un embarazo de forma espontánea.

A pesar del bloqueo económico que el Gobierno de Estados Unidos deja caer con todas sus fuerzas sobre la Isla, de un virus agresivo, y en medio de un proceso de reordenamiento económico, el Programa de Atención a la Pareja Infértil continúa indetenible hacia la universalización de sus servicios, para beneficiar a un mayor número de familias.

Sobre este tema, el doctor Roberto Álvarez Fumero,  funcionario a cargo del Programa de atención a la pareja infértil del (Minsap), ofreció detalles en exclusiva a Granma.

–¿Cuántos centros de alta tecnología para la atención de parejas infértiles existen en Cuba?

–Desde la creación del Programa, en 2016, existen en el país cuatro centros territoriales de reproducción asistida de  alta tecnología: uno en Holguín, en el Hospital Vladimir I. Lenin, donde acuden las parejas que lo requieren en las provincias orientales, desde Las Tunas hasta Guantánamo; otro en Cienfuegos, en el Hospital Gustavo Aldereguía Lima, al que asisten parejas referidas desde los servicios provinciales desde Ciego de Ávila hasta  Villa Clara; el tercero se encuentra en el Hospital Ramón González Coro de La Habana, que atiende a parejas remitidas desde Pinar del Río hasta Matanzas; y el cuarto está en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, donde por las técnicas específicas que solo se ofrecen allí, acuden parejas de todo el país.

«El Minsap decidió, en 2018, ampliar la red de cuatro a seis centros de reproducción asistida de alta tecnología, con la creación de uno en Santiago de Cuba y otro en Camagüey, que permitirán elevar el número de parejas beneficiadas, reducir las distancias y minimizar los gastos para la familia cubana por concepto de transportación, alimentación y alojamiento.

«Por limitaciones económicas se pospuso su culminación para 2021, pero aun en las condiciones epidemiológicas actuales no se ha dejado de avanzar en su construcción y montaje». 

–¿Cuáles son las características estructurales y tecnológicas de estos hospitales?

–Estas unidades cuentan con condiciones estructurales y tecnológicas especializadas en la unidad quirúrgica, donde se realizan las aspiraciones de los folículos ováricos y las transferencias de los embriones obtenidos hacia el endometrio uterino.

«Poseen laboratorios de gametos, donde en condiciones in vitro se realiza la fertilización y seguimiento del desarrollo embrionario, donde existe un sistema de climatización de frecuente intercambio y filtros para evitar afectaciones al embrión en desarrollo por variaciones de la temperatura, humedad, partículas y otras condiciones ambientales nocivas.

«Cuentan, además, con incubadoras trigases, estéreo microscopios especializados, micromanipuladores, mesa antivibratoria y otros equipos para realizar los procesos. Poseen, además, ultrasonido de alta resolución y de dosificación hormonal de tecnología avanzada para la preparación de las parejas, el seguimiento de la inducción de la ovulación y corroborar el diagnóstico del embarazo».

–¿Cuántas parejas fueron beneficiadas por el Programa en 2020?

–Al término de un complejo y desafiante año 2020, en la red de atención a la pareja infértil, recibieron atención, por primera vez, 25 574 parejas y se obtuvieron 7 027 embarazos (830 más que en 2019), el mayor número en la historia del programa desde 2016.

«En las consultas municipales se avanzó significativamente en la atención de las nuevas parejas. A ese nivel recibieron atención, por primera vez, 16 669 parejas y se lograron 4 894 embarazos (703 más que los 4 191 obtenidos en 2019), que significan el 69 % de todos los logrados en la red de servicios. Además, se elevó la eficacia del 5,2 % al 29,4 % de embarazos por cada cien parejas (24,2 % superior al 2019). 

«Se incrementó el flujo de parejas hacia los servicios provinciales de reproducción asistida, donde recibieron atención, por primera vez, 8 203 parejas (141 más respecto al 2019) y se obtuvieron 2 056 embarazos, 267 más que los 1 789 logrados en 2019, con una efectividad del 77,6 % de embarazos por cada cien mujeres inseminadas y/o sometidas a otros procederes quirúrgicos, un 16,9 % superior al 2019.

«Debido a limitaciones financieras para iniciar ciclos de fertilización in vitro se redujeron los niveles de actividad en los cuatro centros territoriales de reproducción asistida de alta tecnología, donde fueron vistas por primera vez 702 parejas y se lograron 77 embarazos de los 80 previstos, con los recursos que se pudo disponer». 

–¿Qué impacto ha tenido el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de EE. UU. a Cuba en el tratamiento a las parejas infértiles?

–Los tratamientos de infertilidad son muy costosos a nivel mundial. Los medicamentos, el material gastable, los reactivos hormonales, medios de cultivo embrionarios y piezas de repuesto del equipamiento y los componentes para el mantenimiento de los sistemas ingenieros especializados son producidos por un reducido número de compañías, a las que no ha sido posible realizar los pagos y obtener créditos oportunamente, a consecuencia de la asfixia financiera que el recrudecimiento del bloqueo ha provocado al país.

«Por obstáculos comerciales y de importación, no se ha podido contar a la vez con todos los productos, que requieren de un encadenamiento en el proceso, desde la importación hasta su distribución interna, provocando atrasos y reducción del número de ciclos de fertilización in vitro planificados a realizar en un periodo. 

«No ha sido posible modernizar todo el equipamiento, que se vuelve obsoleto en un corto periodo de tiempo, atentando contra el objetivo de mejorar la eficacia y la introducción de nuevas técnicas de reproducción asistida».   

–¿Cómo se ha desarrollado el Programa en medio de la pandemia provocada por la COVID-19?

–Desde el inicio de la pandemia, se ha estado al tanto de la evidencia científica, no solo sobre los efectos negativos a salud humana, la transmisibilidad y las vías de contagio viral, sino también sobre los posibles efectos del virus SARS-COV-2 sobre la embriogénesis resultante de una fertilización in vitro.

«Durante el enfrentamiento a la COVID-19 se mantuvieron los servicios asistenciales relacionados con la preservación de la vida y la continuidad del Programa de Atención a la Pareja Infértil.  

«No obstante, el necesario distanciamiento social, la cuarentena en comunidades con transmisión autóctona local y los efectos sicológicos sobre las parejas por el complejo contexto epidemiológico, atentaron inicialmente contra su asistencia y flujo por los diferentes niveles. 

«En la fase de recuperación se incrementó la frecuencia de las consultas para reducir atrasos en la atención a parejas pendientes de seguimiento por esas causas.  

«En coordinación con los gobiernos locales se crearon facilidades para la transportación de parejas desde los municipios a los servicios provinciales, ubicados en las cabeceras provinciales. Un ejemplo positivo estuvo en Santiago de Cuba, donde cada semana se garantizó un ómnibus para trasladar parejas hasta el centro territorial de Holguín.

«A la vez se implementaron medidas para la prevención de la COVID-19 en la red de servicios de atención a la pareja infértil. Las pacientes recibieron información vía telefónica, alertándoles de no asistir a su cita si habían tenido fiebre, tos o síntomas respiratorios en los últimos 14 días, si habían estado en contacto con alguien con diagnóstico o con sospecha de la enfermedad, que en la medida de lo posible acudieran sin acompañante y cumplieran con puntualidad en su hora de cita para evitar permanecer mucho tiempo en la sala de espera. 

«Los centros establecieron una zona de transición en su entrada, donde aún se pesquisan las pacientes, se les exige el uso de mascarilla, se les mide la temperatura, se desinfectan sus manos y se mantiene el distanciamiento de seguridad de 1,5 metros.

«En parejas con síntomas o antecedentes de contacto con casos positivos, fue necesario posponer el tratamiento al menos hasta cuatro semanas después de desaparecer la sintomatología. 

«Para la atención de parejas en servicios provinciales, se usaron pruebas de detección validadas antes de la consulta y se permitió la asistencia de pacientes de zonas de transmisión autóctona solo si las pruebas descartan infección activa.

«Se realizaron pcr en tomas nasofaríngeas 72 horas antes de la intervención quirúrgica para fertilización in vitro, cancelándose y postergando el proceder si existía positividad.  

«Los departamentos de epidemiología hospitalaria evaluaron y definieron los escenarios de riesgo y los medios de protección de los profesionales actuantes». Así de desafiante fue este año de cifras esperanzadoras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Vicente Martinez Piñeiro dijo:

1

10 de febrero de 2021

09:46:41


Mi esposa y yo somos de Pinar del Rio, ciudad, y hemos realizado multiples intentos y nos dicen que nuesto caso es complicado y se demora por las actuales dificultades, ambos tenemos hijos de matrimonios anteriores y queremos tener uno en comun pareja ,AYUDENOS. 48769185 y 59992070.

Arianna Álvarez Paumier dijo:

2

10 de febrero de 2021

15:41:56


Vivo en la isla de la juventud y asisto a la consulta de infertilidad, yo tengo 2 hijos , mi esposo ninguno, y quisiéramos tener un hijo en común,él se realizó un espermograma y le salieron bacterias,nos remitieron al urólogo, le indicó unos medicamentos, desde diciembre están en falta y no lo hemos podido conseguir,asisto a este programa porque confío en la revolución y en la salud de nuestro país, pero si un programa que tiene prioridad porque no posibilitan estos medicamentos a estos pacientes. Quisiera que se nos ayudara, gracias.

Niusleibys dijo:

3

10 de febrero de 2021

23:22:48


Soy de Artemisa y doy gracias por este articulo me hace felíz porque hoy puedo disfrutar del tesoro mas preciado que me regaló la vida mi bebé que pese a la pandemia pude lograr tener despues de tanto intentar ,pido a todas las parejas que luchan por lograr esta felicidad que tengan fé y confianza en nuestros médicos vale la pena el esfuerzo la recompenza es inigualable solo pido que permitan que los esposos esten en el parto pies ellos tambien merecen ver nacer lo mas hermoso que le puede pasar a un matrimonio la llegada de un hijo tan deseado.No pierdan las esperanzas a mi me funcionó...