Aunque el mundo sigue azotado por la COVID-19, Cuba, en palabras del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, continua transitando, tras 107 días de enfrentamiento, por el escenario más favorable, y se aprecia un control de la enfermedad.
Sin embargo, subrayó este viernes en el programa Mesa Redonda, el trabajo no puede decaer, sobre todo en la capital, en las pesquisas y la vigilancia epidemiológica; y, a pesar de los resultados positivos, es imprescindible alejar la confianza de las maneras de hacer, no bajar la percepción de riesgo.
CUBA: 107 DÍAS DESPUÉS DE LOS PRIMEROS CASOS
De acuerdo con Portal Miranda, en el país se aprecia un enlentecimiento de la transmisión. Durante toda la epidemia, para diagnosticar un caso ha sido necesario estudiar a 70 pacientes. Sin embargo, en los últimos 12 días para un diagnóstico positivo hubo que analizar 367 muestras, mientras en La Habana se precisaron de 269.
Destacó que la efectividad del sistema de Salud en el abordaje de la dolencia ha permitido su control, con énfasis en las medidas de prevención, el aporte de la ciencia y la participación de la industria biotecnológica y farmacéutica.
El titular de Salud Pública también resaltó, entre las fortalezas del enfrentamiento, a pesar de determinadas insatisfacciones, el papel del médico y la enfermera de la familia, así como de los estudiantes.
Como se ha informado, 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud se encuentran en la fase uno de la primera etapa de recuperación, «y La Habana muy pronto podrá entrar, por todos los esfuerzos que se están haciendo, lo que se definirá en el Grupo temporal de trabajo a nivel nacional», afirmó.
«Creo que la capital ha venido dando pasos sólidos en el control de la epidemia, y así lo demuestran las cifras», puntualizó el doctor Portal Miranda.
Cuba acumula hasta la fecha
2 325 casos confirmados
2 180 pacientes recuperados
85 fallecidos
161 674 muestras estudiadas
58 casos activos
55 casos sospechosos
121 ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica
91 personas en vigilancia en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud
TRAZAR ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN FUE UN ESFUERZO DE TODOS
Cuba comenzó a trazar sus estrategias de enfrentamiento y recuperación desde que la pandemia fue considerada una amenaza para el país, recordó el doctor Portal Miranda.
«Las diferentes fases de recuperación y las medidas que corresponderán a cada una de ellas son resultado del esfuerzo conjunto entre la dirección del país y cada organismo e institución», comentó.
La primera etapa de recuperación se centra en «regresar a la normalidad de manera gradual, impedir nuevos brotes de la enfermedad y reducir riesgos y vulnerabilidades», añadió.
Para iniciar la primera fase de ese segmento inicial, en la que toda Cuba se inserta, salvo su capital, se han tenido en cuenta:
La tasa de incidencia de la enfermedad, es decir, el número de casos nuevos, y la población que puede ser susceptible al contagio.
Índice reproductivo, que se refiere al número de personas que pueden ser infectadas por un individuo contagiado.
El número de casos que se encuentran activos.
Los casos positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días.
Eventos de transmisión local. En estos momentos, quedan abiertos solo dos en la capital, y uno de ellos debe cerrar próximamente.
MEDIDAS QUE SE CUMPLIRÁN EN TODAS LAS FASES
Aplicar de manera obligatoria la desinfección sistemática de las superficies con hipoclorito de sodio o con solución hidroalcohólica.
Proteger a personas que laboran en áreas de alto riesgo de contagio.
Mantener la vigilancia y la pesquisa activa en la Atención Primaria de Salud para detectar pacientes con síntomas respiratorios.
Mantener la vigilancia de infecciones respiratorias agudas.
MEDIDAS ASOCIADAS AL TURISMO Y A LAS FRONTERAS
Fortalecer la comunicación con propietarios de las casas de renta, quienes tienen la obligación de informar si sus huéspedes presentan síntomas respiratorios.
Los visitantes internacionales deberán llenar la Declaración de Sanidad del Viajero.
Se tomará la temperatura a todos los viajeros, cubanos o extranjeros, independientemente del lugar de procedencia o destino.
En las fases 2 y 3 se incrementará la vigilancia clínico-epidemiológica en todos los hoteles.
En las 3 fases, los viajeros cubanos y extranjeros residentes en Cuba cumplirán 14 días de aislamiento. En las fases 1 y 2 a cada uno de ellos se les realizará una prueba PCR.
En la última fase, la vigilancia epidemiológica será en el domicilio del viajero.
A los turistas que arriben al país por alguno de sus aeropuertos en la segunda fase se les realizará una prueba pcr en tiempo real.
ENFRENTAMIENTO A LA PANDEMIA, PRIORIDAD DEL PARTIDO Y EL GOBIERNO
A modo de respuesta a algunas inquietudes populares sobre los estudios serológicos en relación con la covid-19, el titular de Salud alegó que los métodos que se ratifican como efectivos, y en uso por nuestro sistema de Salud, para la detección de la enfermedad, son los pcr en tiempo real y los kits rápidos.
En otro momento de su intervención, el doctor Portal Miranda reconoció el trabajo realizado en los laboratorios especializados para el procesamiento de muestras, cuyos especialistas laboran incesantemente en condiciones de riesgo, con resultados de excelencia.
De igual forma, el Ministro se refirió a la compleja situación en la que el sistema de Salud afrontará las fases de recuperación en cuanto a disponibilidad de insumos médicos y productos de la industria farmacológica, elemento este último que ya ha generado preocupación en el pueblo cubano.
Al respecto, dijo que el enfrentamiento a la pandemia fue la prioridad del Partido y del Gobierno cubanos desde el primer momento, por lo que no se ha escatimado en recursos para mitigar su impacto.
El titular del Minsap también esclareció que la nueva normalidad se lograría de forma gradual y asimétrica, por lo que los diferentes territorios podían pasar de una fase a otra, en dependencia de sus condiciones epidemiológicas.
Nos hemos propuesto, señaló, como indicador para el cambio de fase, que la provincia tenga un comportamiento hacia la disminución, lo que se ha venido cumpliendo en el país de manera general. «Queremos estar en cero, pero sabemos que es difícil lograrlo y vamos a seguir buscando siempre nuevos casos», explicó.
Finalmente, hizo un llamado a la conciencia de la población para generar en el país un estado de responsabilidad, que respalde el esfuerzo de nuestros profesionales de la Salud y de otras áreas en el control de la covid-19.
Reiteró que todos somos partícipes del aplanamiento definitivo de la curva de contagios, y que la gran batalla a librar ahora es contra los nuevos brotes de la enfermedad.
LA COVID-19 EN EL MUNDO
Según el doctor José Angel Portal Miranda, las estadísticas globales de la enfermedad muestran que los casos están aumentando a niveles récord, sobre todo en América Latina y Asia.
En los últimos 14 días, aproximadamente, dijo, se produjeron en el mundo 2 051 054 nuevos casos y, de ellos, 1 150 154 en las Américas, lo que equivale al 56,1 % del total.
Hizo referencia a países que han hecho un buen desescalamiento; no obstante, los nuevos casos denotan lo frágil que pueden ser las medidas, si no se implementan adecuadamente.
A NIVEL MUNDIAL SE REPORTAN
9 394 607 casos confirmados
482 468 fallecidos
5,14 % de letalidad






COMENTAR
Raimi dijo:
1
29 de junio de 2020
13:19:44
Responder comentario