ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: @PartidoPCC

El IV Seminario Teórico entre el Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Partido Comunista de China (PCCh) sesionará hoy y mañana, de manera virtual, con la intervención de los máximos dirigentes de ambas naciones. La especial amistad entre Cuba y China se puso de relieve en los mensajes de los presidentes Miguel Díaz-Canel Bermúdez y Xi Jinping, al dejar abierto el intercambio entre ambas organizaciones.

La delegación cubana está presidida por el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del PCC, Roberto Morales Ojeda, y por la parte china, por Huang Kunming, miembro del Buró Político, del Secretariado y jefe del Departamento de Publicidad del Comité Central del PCCh.

Además, participan el miembro del Secretariado del Comité Central del PCC, Rogelio Polanco Fuentes, el vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del CCPCC, Juan Carlos Marsan y otros miembros del Secretariado.

El sitio web del PCC enumera como ejes temáticos del evento, el desarrollo socioeconómico y el trabajo político e ideológico.

Este Seminario constituye un importante mecanismo de reflexión y análisis para reforzar los nexos interpartidistas y en esta ocasión se intercambió sobre la divulgación de la memoria histórica en la formación de las nuevas generaciones; el uso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la subversión política-ideológica; el papel dirigente del Partido en la conducción de los procesos económicos de cada país, incluida la ciencia y la innovación, detalló Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del PCC.

Reconoció, también, que el evento tiene lugar en un complejo escenario marcado por el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 y fuertes restricciones económicas provocadas por la crisis global y conflictos de consecuencias impredecibles.

Además, mencionó el recrudecimiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por EE. UU. a Cuba hace más de 60 años y exacerbado por la administración del presidente Donald Trump y sin cambios por Joe Biden.

«Agradecemos el voto sistemático de China a favor de la resolución cubana contra el bloqueo, al tiempo que reiteramos la posición invariable de nuestro país de respaldo al principio de una sola China y rechazamos cualquier intento de injerencia en sus asuntos internos», enfatizó el dirigente cubano. Luego agradeció la ayuda brindada desde la nación asiática al combate a la COVID-19 en la isla caribeña.

«Apreciamos y coincidimos con la visión china de convertirse en un líder global en innovación, lo cual brinda oportunidades para ampliar la cooperación bilateral en el sector biotecnológico, a partir de exitosas experiencias acumuladas en la construcción de empresas mixtas, la transferencia de tecnologías y el registro de productos novedosos. Nos satisface constatar los avances en el proyecto conjunto de investigación y desarrollo de la vacuna Pan-Corona, la cual permitirá la protección contra diferentes tipos de coronavirus y posibles variantes emergentes», expresó Morales Ojeda.

Aseveró además, que las experiencias de este seminario tributarán a la profundización del conocimiento mutuo y al fortalecimiento de la causa socialista en ambos países.

Mientras, su homólogo chino, Huang Kunming, señaló que este evento constituye un mecanismo de intercambio entre las dos partes y desempeña un importante papel en la mejora de la confianza política mutua y en la profundización del intercambio de experiencias, en la promoción de la amistad y la cooperación.

Hoang Kunming resaltó la necesidad de estudiar y aplicar permanentemente el marxismo, así como la búsqueda de fórmulas novedosas para llegar a las nuevas generaciones y adecuarlas a los contextos de ambos países.

Durante la jornada, Rogelio Polanco, Jefe del Departamento Ideológico en el Comité Central y miembro de su Secretariado, abordó el trabajo político e ideológico que desarrolla el PCC con las nuevas generaciones.

Enrique Ubieta Gómez, director de la Revista Cuba Socialista, dialogó con la delegación china sobre el papel del PCC en el estudio, investigación y divulgación de la memoria histórica en la formación de los jóvenes cubanos y afirmó que ese pasado viviente es lo que nos dota de identidad, tanto en lo personal como en lo colectivo, y nos provee de futuro.

«Los colonialistas y neocolonialistas necesitan desvirtuar, simplificar, ocultar, la historia de los oprimidos para imponer la cultura de los opresores», denunció Ubieta.

El vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Jorge Legañoa Alonso, recordó en el encuentro la apuesta de Fidel Castro por el desarrollo de las infocomunicaciones, ideal que devino en el impulso de políticas públicas para facilitar el acceso masivo a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

«La subversión política ideológica se expresa en Cuba en forma de guerra tecnológica-comunicacional, es multiforme y asimétrica, adopta todas las formas posibles y funciona en condiciones de desigualdad. En un mundo supertecnologizado, la comunicación se ha convertido en el elemento central para el disciplinamiento de los países. Mientras más fragmentada es la sociedad, más poder tienen estas armas de guerra que son los medios de comunicación», acotó.

Legañoa informó que se trabaja en una Ley de información y comunicación prevista a promulgarse por la Asamblea Nacional el presente año, con el fin de regular el campo comunicacional pues en lo virtual se halla una oportunidad para fortalecer el proceso democrático, defender los valores de la nación y posicionar el proyecto social cubano en un ámbito internacional tan convulso.

Agregó que con el liderazgo del PCC se ha iniciado un proceso para identificar proyectos innovadores de gestión editorial, económica y tecnológica en los medios cubanos que permita estimular y generalizar las mejores experiencias para enfrentar la subversión.

«La guerra que nos hace el imperialismo ha servido y sirve para organizarnos mejor, con la certeza de contar con la mayoría del pueblo, y una masa de jóvenes revolucionarios que cada vez ocupan más puestos al frente de la sociedad y los medios de comunicación. Las múltiples expresiones de respaldo en nuestras calles y redes son orgánicas», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.