ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los aerogeneradores de media potencia se pueden integrar fácilmente en varios proyectos de generación con fuentes renovables. Foto: Germán Veloz Placencia

Impulsar el empleo y diversificación de las fuentes renovables de energía (FRE), para que la generación de electricidad dependa cada vez menos del uso de combustibles fósiles y se logre alcanzar, en un plazo lo menos lejano posible, la plena soberanía en tan estratégico sector, es una de las prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

Dentro de las FRE llamadas a desempeñar un protagonismo clave en el promisorio camino de cambiar la matriz energética del país, figura la energía eólica, definida como aquella que, producida por el movimiento de las aspas de un aerogenerador, impulsadas por el viento, se convierte en energía eléctrica.

Investigaciones lideradas por el Centro de Física de la Atmósfera, del Instituto de Meteorología, con la participación de profesores del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter), de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), y otras entidades, confirmaron la existencia en Cuba de 21 zonas con condiciones favorables para instalar parques eólicos, localizadas principalmente en la costa norte centro oriental de nuestro archipiélago, en particular de Camagüey hasta Holguín, el sur de la región oriental y la porción sur más occidental de Pinar del Río.

Sobre el tema, el máster en Ciencias Alfredo Rodríguez Roque, coordinador del Grupo de FRE del Instituto de Meteorología, precisó a Granma que el potencial técnicamente instalable de generación de electricidad en la Mayor de las Antillas, a partir del viento, es de unos 1 100 mw.

Sin embargo, las severas limitaciones financieras que enfrenta el país durante los últimos años, debido al recrudecimiento del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, y la injusta inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, han frenado de manera significativa el avance de esta fuente renovable a nivel nacional.

 

¿ADIÓS TEMPORAL A LOS GRANDES PARQUES?

Para el doctor en Ciencias Técnicas Conrado Moreno Figueredo, profesor titular del Ceter, el desfavorable escenario económico actual demanda buscar opciones viables para aprovechar las potencialidades de la energía eólica en Cuba, de ahí la conveniencia de recurrir al empleo de los aerogeneradores de mediana potencia, en lugar de proyectar la construcción de grandes parques en el futuro inmediato.

«Estas máquinas, por ser más pequeñas, necesitan una inversión menor y, gestionadas por entidades públicas o no estatales, pueden aportar mucho a la expansión del empleo de la energía producida por el viento.

«Cuando hablo de este tipo de aerogenerador, me refiero a los que su potencia varía entre 100 kw y 1 000 kw. Todas las turbinas eólicas emplazadas en Cuba clasifican hoy en el rango de mediana potencia. Así, por ejemplo, las mayores emplazadas en el territorio nacional son de 850 kw, en el Parque Eólico Gibara 1, en Holguín.

«Pero los previstos para los futuros parques Herradura 1 y Herradura 2, en Las Tunas, serán de 1 500 y 2 500 kw, respectivamente. Entre los dos contarán con un total de 54 máquinas, en lo que constituye, por sus dimensiones, un proyecto que, si bien no tiene precedentes en Cuba, enfrenta diversos obstáculos en el ámbito del financiamiento y recursos materiales para su terminación».

Como aseveró el doctor Conrado Moreno, los aerogeneradores de media potencia, por sus características técnicas, se pueden integrar fácilmente en diversidad de proyectos de generación con energías renovables, proyectos de autoconsumo y generación distribuida, siempre y cuando las condiciones del viento sean las adecuadas.

Estos pueden trabajar conectados a la red de distribución, a redes débiles, en sistemas aislados no conectados a la red eléctrica, formando parte de una microred o red eléctrica inteligente o trabajando en sistemas híbridos con otras tecnologías, entre ellas la fotovoltaica, biogás, diésel con o sin sistemas de almacenamiento, recalcó.

«Todas las instalaciones que consuman alrededor de 160 000 kwh mensualmente, o menos, y estén ubicadas en la costa norte cubana, pudiera beneficiarse de la enunciada opción, entre ellas las decenas de hoteles ubicados a lo largo del referido litoral. Incluso, un número apreciable de ellos pudiera resolver su demanda de electricidad, con un solo aerogenerador de mediana potencia.

«Pese a las ventajas enunciadas, aún en los planes de desarrollo de la energía eólica no se toma en cuenta la alternativa de utilizar a mayor escala ese tipo de máquina, que mucho puede contribuir a salir del bache por el que transita hoy el desarrollo de esta FRE en el país.

«Los aerogeneradores aludidos son fáciles de instalar, operar, transportar y mantener, causan menos impacto ambiental y visual que las grandes máquinas, y, sobre todo, ocupan poco espacio.

 «Por ejemplo, la cimentación de un equipo de 1 mw cubre un área aproximada de 140 a 150 metros cuadrados, en dependencia de las características del suelo, las cargas que va a soportar la torre, el viento, la altura y otros factores. Esa superficie es menor que el terreno que ocupa la misma potencia generada por paneles solares.

«En el caso particular de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la ubicación de pequeños parques eólicos con equipos de mediana potencia podría satisfacer la demanda eléctrica de las instalaciones fabriles y de otro tipo asentadas allí, con un mínimo de terreno destinado a su construcción».

Según resaltó el también miembro del Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Energía y Minas, en estos momentos, la Unión Eléctrica de Cuba trabaja en el diseño de un proyecto titulado Resiliencia energética mediante el desarrollo de la tecnología eólica para la generación de electricidad, que contempla, dentro de sus acciones, la ejecución de un estudio demostrativo dirigido a evaluar el impacto de la tecnología de aerogeneradores de mediana potencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Vestas dijo:

1

13 de julio de 2024

07:57:09


Con todo respeto, llevamos años escuchando la misma historia, concreción de proyectos es lo necesario. Cuantos años llevamos hablando de los parques de la Herradura?? Resultados...

José Roberto MartínTriana dijo:

2

13 de julio de 2024

10:22:34


La superficie terrestre ocupada por los Paneles Solares pudiera aprovecharse para establecer ORGANOPÓNICOS u otras formas de producir alimentos allí, si la altura sobre el nivel del suelo de la estructura que soportan los paneles fuera de por lo menos dos metros (h), aunque eso los haría más vulnerables al efecto negativo de los fuertes vientos causados por los ciclones, tornados y tormentas locales. EXPERIENCIAS HAY AL RESPECTO y habría que analizar su factibilidad caso a caso. Solamente es una modesta sugerencia, porque se instalan e instalaron en suelos muy buenos con acceso a agua y se disminuye por tanto la disponibilidad de suelos agrícolas, en muchos casos, de los mejores suelos agrícolas de que se dispone en el país.

El Cheno Respondió:


14 de julio de 2024

22:32:21

Solo agregarle que he seguido las construcciones de parques solares en el mundo y coincido plenamente con usted porque he observado que en estos lugares crían viejos y con ellos se evita el deshierve y el gasto que a ello conlleva, es una buena oportunidad, muchas gracias.

Modesto Respondió:


15 de julio de 2024

13:55:07

"Se disminuye la posibilidad de suelos agrícolas" sencillamente no es cierto. Para poner los parques fotovoltaicos, el MINAG primero tiene que certificar que los suelos no son aptos para la agricultura.

mandy dijo:

3

13 de julio de 2024

13:27:12


investigar por obtención de energía a través de las olas del mar...

Vicente Respondió:


14 de julio de 2024

14:11:08

Con el mayor respeto, creo que la idea no es mala , pero pienso que en Cuba hay suficientes tierras sin cultivar, no estamos como Japón presionados por espacio, por tanto el lugar donde se instalen los parques fotovoltaicos es mejor dedicarlo para el fin que se han creado y así asegurar su mejor mantenimiento, aquí lo que hay que hacer es usar esas muchas hectáreas que estan sin cultivar a lo largo de todo el país.

Evelio Linares Cala dijo:

4

13 de julio de 2024

14:22:51


Muy ilustrativo. Lastima que no lo hayamos comprendido mucho antes como la energía solar. Vi al sur de Gibara muchos meses a la intemperie equipos con este fin . Todo no es bloqueo del imperio, hay que prevenir. Los gastos para el turismo son buenos pero sectores como la agricultura que es comida para el pueblo y paneles solares y parques eólicos deben acelerarse. El turismo es un sector prometedor Pero para todo el mundo es riesgoso, La COVID lo demostró. Las paralizadas centrales atómicas de Cienfuegos y Gibara pudieron emplearse ecoicaete en estas que usted reseña. Un abrazo, lo felicito Orfilio Pelaez

Manuel López Salcedo dijo:

5

13 de julio de 2024

15:22:30


Estoy de acuerdo con lo propuesto por el doctor. Sería muy prudente colocar esas turbinas medianas. Creo que no es necesario seguir pensando en tener las instalaciones más grandes de América Latina si al final tenemos algunas como la textilera de Santiago de Cuba que se construyeron por gusto.

Rafael dijo:

6

13 de julio de 2024

17:07:19


Oportuno e interesante artículo, mis felicitaciones al profesor Conrado, una autoridad en el tema de energía eólica en Cuba y al periodista Orfilio Peláez

Sandra dijo:

7

13 de julio de 2024

18:48:43


Excelente noticia y muy atinado lo planteado por el doctor Conrado

Evelio Lastra Ramos dijo:

8

14 de julio de 2024

07:18:13


¿Es necesario desmontar los generadores eólicos ante la amenaza de un huracán?

Lourdes Galán dijo:

9

14 de julio de 2024

23:35:57


Pero por favor de que están hablando, si el Parque Eólico La Herradura 1, lleva 10 años en proceso de construcción y aún no hay un solo aerogenerador montado. En el mundo un parque de este tipo se instala en menos de 2 años. Y dicho sea de paso, el potencial eólico de Cuba, con el apoyo del Comandante en Jefe se determinó hace más de 15 años, seleccionándose las zonas más favorables en la costa norte. En ese trabajo participaron los especialistas de Energías Renovables de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad, a los cuales no se les menciona.

José Garcés dijo:

10

15 de julio de 2024

13:39:21


Quiero hacer una pregunta ahora que acaba de llegar la temporada ciclónica a nuestra área geográfica; ¿Existe en los lugares donde están enclavados los parques fotovoltaicos un Plan de Alerta y Evacuación para poner a buen recaudo esas estructuras frágiles cuando se anuncie un huracán en el lugar donde se encuentren? Quisiera creer que sí existe ese plan, y en zafarrancho ordenado ponerlos en lugares protegidos del viento, lluvia e inundaciones. Saludos

Orestes dijo:

11

15 de julio de 2024

15:28:13


No me sorprende que en este artículo hallan 9 opiniones, comentarios y hasta sugerencias...parece que de cualquier manera, para todo, para todos y para cualquier cosa, en el mundo actual es necesario que el fluido eléctrico no falte en ningún momento...no es un problema de gusto o satisfacción, es un problema de NECESIDAD...

Moraima dijo:

12

15 de julio de 2024

16:41:06


Interesante artículo y propuesta del Dr.Conrado de instalar aereogeneradores de menor potencia considerando las dificultades para la instalación de los Parques. Esperemos que nuestro Presidente, entre sus múltiples ocupaciones y responsabilidades impulse y le siga la pista a este proyecto de imperiosa necesidad contar con ellos.