ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Cuba evalúa la efectividad y seguridad del HeberFERON en el tratamiento de tumores cerebrales y renales, estos últimos en los grados más agresivos, informó a Granma la doctora Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político del Partido y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), desarrollador del fármaco.

Si los resultados son los esperados por el equipo involucrado en los estudios, entre finales de 2022 y el primer semestre de 2023 podría estar listo el registro sanitario para esas indicaciones en nuestro país, aseveró el doctor en Ciencias Iraldo Bello Rivero, líder científico del proyecto.

Agregó que también se investiga la utilización del producto como alternativa terapéutica en carcinoma escamoso de cabeza y cuello.

Ponderó, asimismo, las ventajas de contar con el HeberFERON para la calidad de vida de los pacientes aquejados por carcinoma basocelular, pues aproximadamente el 90 % de las lesiones surgen en el rostro, y la primera opción terapéutica indicada es la cirugía, lo cual puede dejar secuelas estéticas.

El medicamento, resaltó, es aplicable a esa dolencia maligna de la piel de cualquier subtipo, tamaño y localización, lo mismo en una persona joven o adulta, sin generar efectos adversos significativos. Hasta el presente más de 4 000 pacientes de todo el país se han beneficiado de su empleo, con resultados favorables en el control y mejoría de esa neoplasia.

Según puntualizó el doctor Bello Rivero, la respuesta antitumoral fue más rápida y completa en la regresión de las lesiones, algo que también se evidenció en carcinomas que no habían respondido a tratamientos previos, incluido el quirúrgico.

Recordó, igualmente, que en los momentos de mayor alza del número de contagiados con la COVID-19 en Cuba, el HeberFERON pasó a formar parte del protocolo de tra­tamiento establecido por el Ministerio de Salud Pública para su administración en pacientes de alto riesgo, embarazadas y niños.

Las evidencias observadas pusieron de manifiesto su notable efectividad en negativizar a los enfermos  por el coronavirus SARS-COV-2, a pocos días de aplicar la primera dosis, y en potenciar la respuesta antinflamatoria, elemento clave en la disminución de la cifra de pacientes en estadios graves y críticos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maria Teresa Porres Cardoso dijo:

1

25 de febrero de 2022

10:34:52


Como siempre Cuba y nuestros cientificos dan un fuerte ejenplo de heroicidad y yo doy fe de ello en plena alza de la covid19 mi padre con 91 años fue tratado con este farmaco y solo estuvo 6 dias de ingreso y hoy goza de perfecta salud Gracias Cuba y gracias a nuestros trabajadores de la salud

Lazaro Miguel dijo:

2

25 de febrero de 2022

18:33:59


Conozco de un vecino que fue tratado con el Heberferon de un cáncer en la nariz y mejoró muchísimo

maricel dijo:

3

25 de febrero de 2022

18:44:15


Doy fe de lo efctivo del tratamiento,mi esposo fue tratado por un carcino nasal, que se habia intevenido quirurgicamente en 3 ocasiones y le volvian a salir lesiones y desde el 2017 que recibio el tratamiento en el INOR no le han salido mas lesiones, fue muy efectivo y agradezco a los cientificos y el equipo medico integrado por el profesor anasagasti y Dr. Egar que lo incluyeron en el ensayo clinico

Adriana dijo:

4

25 de febrero de 2022

20:07:19


Si los estudios confirman su efectividad en las enfermedades oncológicas que se mencionan en la noticia, el medicamento alcanzará un mayor valor agregado