ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ACN

El Centro de Histoterapia Placentaria Dr. Carlos Manuel Miyares Cao (HISPLACEN), en La Habana, está inmerso en la investigación, desarrollo y fabricación de nuevos productos para el tratamiento del vitiligo, la psoriasis y la alopecia, a partir de la utilización de la placenta humana y sus componentes, informó ACN.

El doctor Ernesto Miyares Díaz, su director de Servicios Clínicos, explicó que actualmente trabajan en un ensayo clínico en fase cuatro que determinará la efectividad y seguridad de la Melagenina Plus, renglón insignia de la institución.

A partir de esas investigaciones –indicó– se fortalecerá el registro del medicamento, lo que favorecerá su inclusión en el mercado externo, al tratarse de un fármaco aprobado en 1990, acotó.

Miyares Díaz detalló que el estudio, con una duración de dos años, tendrá lugar en 32 sitios clínicos distribuidos por todo el territorio nacional, y aseguró que esperan tener un resultado de más de un 80 por ciento de eficacia, teniendo en cuenta los estándares internacionales.

La Melagenina fue el primer tratamiento para el vitiligo que se logró en Cuba en la década de los 80, con una efectividad de un 84 por ciento, mientras que en los 90 apareció la Melagenina Plus, que resultó ser más efectiva al registrar un 86 por ciento y necesitar una cantidad menor de aplicaciones diarias, puntualizó.

De igual forma, el doctor comentó que en el área de investigación se realizan diferentes proyectos con el propósito de lograr un fármaco más efectivo en el tratamiento del vitiligo, a partir de extractos placentarios y otros componentes como el cordón umbilical.

En aras de contrarrestar los efectos de la psoriasis, HISPLACEN cuenta con la Coriodermina, fármaco que se extrae de los cotiledones de la placenta y que ha demostrado buenos resultados en el tratamiento de este padecimiento.

Precisó que también trabajan en un gel bioactivante dérmico, actualmente en desarrollo, que será otra variante a utilizar por los pacientes con psoriasis.

Con respecto a la alopecia, uno de los principales motivos de consulta en la dirección clínica, Yadira González Herrera, investigadora agregada de HISPLACEN, señaló que existe un producto denominado biofortalecedor del cabello que se encuentra en fase de estudios de estabilidad con vistas al presentarlo en el registro de control sanitario.

Expresó la especialista que se trata de una modificación de la pilotrofina, fármaco registrado en 1997 con una capacidad de producción limitada, al obtenerse solo a partir del empleo de placentas vírgenes, y ser la prioridad del centro otros medicamentos como la melagenina y la coriodermina, precisó.

Sin embargo, González Herrera refiere que el nuevo producto promete ser mucho más efectivo y de mayor disponibilidad para la venta, al lograrse a partir de los residuos de la producción de la melagenina.

Asimismo HISPLACEN, a través de un acuerdo con Turquía, trabaja en la reformulación de varios cosméticos, registrados en los años 90, y que debido a los cambios en las materias primas requieren de una actualización, entre ellos, shampoo de placenta, acondicionador de cabello, gel de baño y cremas dermotrófica y humectante.

Según la especialista las mejoras serán percibidas por quienes los adquieran pues tendrán más agentes emolientes, que son sustancias grasas para retener la humedad, mejorar la epidermis y otorgarle brillo al cabello.

Efraín Lauzán Álvarez, especialista en desarrollo e innovación del centro, también comentó a la ACN que se encuentran en proceso de obtención y purificación del ácido hialurónico, polisacárido presente en los cordones umbilicales, que se utiliza a nivel mundial en la elaboración de lociones, cremas cicatrizantes e inyecciones de relleno.

Con la obtención de este producto, subrayó el investigador, se logra además, un alcohol de bajo peso molecular con múltiples usos, tanto en la fabricación de jabones, como de lociones para después de afeitarse y un gel destinado al acné, que evitará los brotes de la enfermedad.

HISPLACEN además de desarrollar novedosos fármacos para el tratamiento del vitiligo, la psoriasis y la alopecia, también produce un complemento alimenticio nombrado BIOPLA, que se obtiene a partir de los residuos placentarios.

BIOPLA ha demostrado excelentes resultados al mejorar el estado inmunológico en pacientes con VIH, en bailarines y deportistas, y en fechas más recientes resultó determinante en la recuperación de pacientes ambulantes enfermos con COVID-19 e ingresados en el Hospital Ernesto Guevara, de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

El Centro de Histoterapia Placentaria se fundó el 25 de abril de 1986, ante la repercusión internacional originada por la Melagenina, fármaco desarrollado por el entonces director del centro el doctor Carlos Manuel Miyares Cao.

Tres décadas después, el 9 de diciembre de 2020, HISPLACEN mereció la Bandera Proeza Laboral, que otorga la Central de Trabajadores de Cuba, por su desempeño en estos años, y en especial por la dedicación de su colectivo en el enfrentamiento a la COVID-19.

(Con información de ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Odalis González dijo:

1

6 de enero de 2021

12:37:21


Me alegra mucho.Cuántas personas sufren por estos padecimientos que les afectan psicológicamente.Felicitaciones a nuestros científicos que no desmayan en su afán investigativo a pesar de las dificultades y carencias.Gracias.

Trabajador_Cubano dijo:

2

6 de enero de 2021

23:41:37


Felicitaciones a la ciencia cubana que avanza gracias al esfuerzo del personal médico científico y técnico formados por los especialistas más longevos de nuestro país. A mediados de los años 90 cuando el periodo especial arreciaba y la inventiva cubana se puso a prueba en todas sus formas, en el norte de la provincia Camagüey, para el lavado de la ropa se uso una planta llamada maguey, la cual aseguraron dos personas que padecían de vitíligo en las manos, le curo este padecimiento. ¿Cuáles serán las bondades de tan milagrosa planta? Sin medicación alguna y con tan solo el líquido espumoso que la misma producía, logro eliminar tal padecimiento.

Miguel dijo:

3

7 de enero de 2021

07:01:54


Felicito los avances en el tratamiento del vitíligo. Como paciente recibo buena atención y utilizo la melagenina plus, sin embargo es preocupante que los pacientes no seamos priorizados para la adquisición en la farmacia de la institución de otros productos, como los de cosmética, que complementan el tratamiento. Le propongo a la institución solucione este problema.

raúl dijo:

4

7 de enero de 2021

08:39:31


Muy alentadora la noticia para los que padecemos alguna de estas enfermedades, pero desalienta también el hecho que para los que vivimos en Oriente , solo se queda en noticias. Padezco de psoriasis y en el 2014 leí acerca del registro sanitario del izotulizumab, para esta enfermedad, constantemente me comuniqué con mi doctora y siempre me dijo que los experimentos o extensión de los estudios no se habían acercado a Holguín. El pasado año supe que el izotulizumab, se usaba contra la covid, como activador del sistema inmunológico, escribí al MINSAP me contestó la Dra. Maria Elena Soto Entenza, Jefa de Dpto. de APS del MINSAP y textualmente me escribe" El medicamento itolizumab es un producto cubano con evidente acción terapéutica en la psoriasis severa, que lo está produciendo una planta en China, está en ensayo clínico en la fase terminal y ahora con la Covid-19 el medicamento se está utilizando, como usted bien plantea, como tratamiento de primera línea en esta afección. Aún no está extendido su uso en la comunidad", fin de la cita. Como pueden apreciar, desde el 2014, que publicaron que se encontraba en proceso de certificación, incluyendo una medalla de oro, en no recuerdo qué evento, ahora la doctora Soto Entenza, me dice que se encuentra en ensayo clinico y no se encuentra disponible su uso en la comunidad cuando al mismo tiempo afirma que lo usan como medicamento de primera línea en el combate a la Covid, en esa misma comunidad. Creo no hay coherencia en las informaciones, solo ilustro lo difícil que se hace acceder a un medicamento que crea grandes espectativas en los que padecos algunas de estas enfermedades.

alberto Respondió:


11 de enero de 2021

00:15:32

saludos. Ya un usuario nombrado Raul se me adelanto y dijo unas cuantas verdades entre lo que se informa y la realidad cuando las personas becesitan de estos productos. Es lamentable sin dudas.

René dijo:

5

7 de enero de 2021

09:03:35


Mi niño tiene vitiligo,se atiende en el centro, hace años usa la melagenina Plus,esta noticia es de un producto nuevo más desarrollado o es la misma melagenina de siempre.saludos

misleidys perez dijo:

6

7 de enero de 2021

09:15:50


felicidades para esos medicos que dia a dia se esmeran en su trabajo para obtener logros mejores yo soy paciente de vitiligo vivo en la provincia de camaguey y me interesa mucho como poder obtener cada uno de estos medicamentos pues qusiera ser curada de esta enfermedad por favor necesito una respuesta

Tamara González dijo:

7

7 de enero de 2021

09:23:48


Me siento feliz con los adelantos de nuestra medicina soy una de las personas que se atienden en el centro y en estos momentos me encuentro en crisis y no tengo tratamiento por causa de la pandemia y no poder viajar al instituto.Cuando podremos adquirir dichos productos.

Mayrelis Glez dijo:

8

7 de enero de 2021

10:08:37


Felicitaciones para el doctor Ernesto Miyares Díaz y su equipo de trabajo por los resultados obtenidos en la investigación, desarrollo y fabricación de nuevos productos para el tratamiento del vitiligo, la psoriasis y la alopecia. Se sugiere expandir los tratamientos para los pacientes de las diferentes provincias del país que son tratados por dermatología. GRACIAS

Gabriela dijo:

9

7 de enero de 2021

10:49:34


Asistimos al centro de histoterapia placentaria en 2008 por primera vez a realizar el tratamiento para la psoriasis. Los resultados fueron excelentes, por lo cual volvimos varias veces a buscar la Coriodermina y para disfrutar de su hermoso país.

Soledad Mayor dijo:

10

7 de enero de 2021

11:20:05


Muchas gracias por seguir estudiando sobre estas enfermedades. Yo acudí al Centro de Histereologia Placentaria y he sido tratada de psoriasis con no definitiva desaparición. Vivo en Madrid y estaré pendiente de sus nuevos avances. Saludos, Soledad Mayor

Mailin dijo:

11

7 de enero de 2021

11:57:32


Felicito los avances en el tratamiento del vitíligo. Como paciente utilizo la melagenina plus, e visto buenos resultados.

Bárbara Monert Robles dijo:

12

7 de enero de 2021

14:33:07


Felicitaciones por Año Nuevo a todos los trabajadores del Centro y también por los resultados alcanzados. Soy paciente de Holguín y no he podido asistir a consulta por la covid.

Olga Lidia Vidal dijo:

13

7 de enero de 2021

20:09:19


Soy paciente del centro de histoterapia placentaria uso la melagelina plus sistemáticamente sin embargo no he notado mejoría sería una bendición si nuestros científicos lograran nuevas producciones sería una felicifad dios bendiga a nuestros científicos cubanos

Yenni dijo:

14

9 de enero de 2021

16:14:06


Quisiera saber si este no es el mismo y como llegar a el

roger dijo:

15

4 de junio de 2021

09:45:12


Exitos alos cientificos cubanos , nuestro pais a la vanguardia

roger dijo:

16

4 de junio de 2021

09:46:25


Felicidades a nuetros cientificos cubanos

Fernando Urbano dijo:

17

16 de junio de 2021

05:33:20


Me gustaria tener mas información, tengo a mi hijo con vitiligo y deseo ayudar en su mejoria. agradeceria su ayuda

Marilyn Alderete dijo:

18

12 de septiembre de 2021

11:49:14


Quisiera saber si los pacientes con vitiligo pueden ponerse las vacunas contra la covid19 tengo un niño de 9 años con esa enfermedad.

Yamelis Hidalgo Zaldivar dijo:

19

27 de noviembre de 2021

21:25:52


Soy de la provincia de Granma. Mi hija tiene 17 años y padece vitiligo, quisiera poder atenderla en la clinica, por favor como puedo lograr tener una consulta. Saludos y gracias.

Rut rivera noguer dijo:

20

1 de diciembre de 2021

08:18:16


Buen día Uso melagenina hace unos años.... No he podido hacer el tratamiento sistemático por falta del medicamento aquí en mi provincia granma ciudad bayamo Ahora viendo este nuevo medicamento mi pregunta es ... ¿Tiene esto que ver con qué esté en falta la melagenina plus .? ¿ Están vendiendo en farmacias este nuevo medicamento ? Mi opinión es... que no hay mucho interés para investigar el porque de esta enfermedad dermatológica Cuba tiene excelentes científicos se que no han estado buscando a fondo cual es la raíz principal del porque en estos momentos hay tantas personas padeciendo vitiligo ....ej el que yo padezco es un vitiligo postraumatico .... Pido que Dios les de sabiduría para que encuentren una cura para esta enfermedad ... Saludos cordiales Rut y rivera noguer Gracias