ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Constituye un desafío significativo fortalecer la conexión Universidad-Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación-Empresas. Foto: José Manuel Correa

A un año de la publicación de las primeras normas jurídicas correspondientes a la creación de los Parques Científicos y Tecnológicos, Empresas de Interface Universidad-Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación-Sector productivo y el Sistema de Programas y Proyectos, el país avanza en la transformación de su Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (cti).

Como refiere a Granma Armando Rodríguez Batista, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), esas normas fueron las primeras de un paquete jurídico mucho más abarcador y cuya publicación continúa (Decreto 2/2020 de Empresas de Alta Tecnología, Decreto Ley 7/2020 y sus disposiciones complementarias), dirigido a implementar la política de perfeccionamiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Cuba, aprobada por el Consejo de Ministros en octubre de 2018.

«La misma aborda, de manera integral, las principales problemáticas de la actividad de ciencia, tecnología e innovación: potencial humano, infraestructura, planificación y financiamiento, conexión con la economía y la sociedad, impacto…, además de concebir estrategias específicas a corto, mediano y largo plazo».

Con ello, resaltó el vicetitular del Citma, se da cumplimiento al Artículo 21 de la Constitución de la República, el cual expresa que el Estado promueve el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación, como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social. También implementa formas de organización, financiamiento y gestión de la actividad científica, propiciando la introducción sistemática y acelerada de sus resultados en los procesos productivos y de servicios, aseveró.

«La política citada y las normas jurídicas derivadas, son parte esencial del

proceso de actualización del modelo de desarrollo económico y social del país y del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030.

«Igualmente, es fruto de un exhaustivo estudio de las experiencias exitosas del Sistema de ciencia, tecnología e innovación a nivel internacional, así como del intercambio con la comunidad científica y tecnológica, en particular con la Academia de Ciencias de Cuba, tomando en cuenta las enseñanzas de Fidel y su visionario propósito de convertirnos en un país de hombres de ciencia, de pensamiento, dejando claro que el conocimiento no puede ser reducido a un sector laboral dado (las universidades, los centros de investigación…), sino que es genuina e imprescindible fuente de desarrollo nacional, sectorial, regional, institucional y personal en nuestro proyecto social».

Precisó el Viceministro que, hasta la actualidad, ya se han creado los Parques Científicos y Tecnológicos, de La Habana y Matanzas, el primero en áreas de la Universidad de Ciencias Informáticas (uci), y el otro en la Universidad de Matanzas.

En cuanto a las Empresas de Interface Universidad-Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación-Sector

Productivo, suman también dos las constituidas: una en la Universidad Central «Marta Abreu», de Las Villas, y la segunda en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), acotó.

CAMINO POR ANDAR

Según resaltó Rodríguez Batista, en un encuentro con participantes en el evento Tecnogest (busca promover el vínculo entre productores y usuarios del conocimiento), a la pregunta de cuántos formaban parte del Sistema de ciencia, tecnología e innovación, apenas una decena de compañeros respondieron afirmativamente, la mayoría provenientes de centros de investigación o universidades.

La anécdota, recalcó, invita a la

reflexión sobre una realidad ampliamente identificada por las tres Encuestas de Innovación efectuadas en el país por el Citma y la onei, en 2001, 2006 y 2018: la aún insuficiente cultura de innovación de nuestros empresarios, directivos y trabajadores.

«Ello constituye un desafío para fortalecer la conexión Universidad-Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación-Empresas, y poder incrementar el impacto de los resultados de la ciencia en la producción de bienes y servicios.

«Hemos constatado que, de cada cinco nuevos productos que introducen al mercado las empresas cubanas, solo uno es consecuencia de su vínculo con las universidades. Si incluimos en la pregunta a los centros de investigación, la cifra asciende a dos, lo cual pone de manifiesto la aún limitada conexión entre los actores».

Sin embargo, las propias empresas reconocen el papel integrador e impulsor de la ciencia y la innovación de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, el Fórum de Ciencia y Técnica, las Brigadas Técnicas Juveniles y varias asociaciones profesionales, tales como la Asociación Nacional de Economistas de Cuba y la Asociación Cubana de Técnicos Agroforestales, subrayó el Viceministro.

«Más que aproximaciones conceptuales, lo imprescindible es el fomento de una interrelación cotidiana, rutinaria, efectiva –comunicación social e institucional mediante–, entre universidades, centros de investigación y empresas, que finalmente se convierta en una interlocución enriquecedora entre productores y usuarios de conocimiento, potencie la creación de nuevo conocimiento y conduzca a la generación de novedosos productos y servicios, con impacto en la economía y la sociedad.

«Los parques científicos y tecnológicos podrán incubar nuevas empresas y negocios, las entidades de interface recibirán beneficios fiscales para la gestión de proyectos de innovación, mientras los programas y proyectos incluirán la remuneración de los participantes, ya sean investigadores, tecnólogos, profesores o estudiantes, con ingresos independientes de su salario y sin límite burocrático en el número de proyectos en que puedan participar.

«En nuestro país, las oportunidades del socialismo, el pensamiento de Fidel y el ejemplo personal del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la construcción de un sistema de atención del Gobierno a la ciencia y a la innovación, impulsado en medio del enfrentamiento a la COVID-19, nos pone en condiciones de forjar un Sistema Nacional de ciencia, tecnología e innovación integrador y enaltecedor de nuestros valores. La ciencia, la tecnología y la innovación, como la cultura, son escudo y espada de la nación», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

21 de noviembre de 2020

09:09:16


Pregunto cuál es el porciento del PBI dedicado a la ciencia.

Samuel dijo:

2

21 de noviembre de 2020

09:58:35


Excelente la explicación del viceministro del Citma, como el dice la ciencia, la tecnología y la innovación son parte de las fortalezas de la nación

Angélica dijo:

3

21 de noviembre de 2020

14:20:41


Una entrevista muy oportuna, el progreso del país está en las manos de la ciencia, la tecnología y la innovación

Rafael dijo:

4

22 de noviembre de 2020

21:48:08


Sin ciencia e innovación no hay desarrollo, al fin le estamos dando la prioridad que merecen