ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Incluida dentro de las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional reconocidas en Cuba, la ozonoterapia está extendida a todo el país. Foto: Archivo de Granma

Cuenta la bibliografía especializada que en 1840 el químico alemán Christian Schonbein logró producir en su laboratorio una descarga eléctrica silenciosa dentro de un tubo por el cual fluía aire.

El singular experimento provocó la aparición de una chispa de color violeta, que por momentos adquirió una tonalidad azul intensa, mientras al mismo tiempo un olor fuerte y penetrante invadió todo el local.

Aquel suceso marcó el descubrimiento del gas ozono, palabra proveniente del griego que significa olor, el cual constituye una variedad inestable del oxígeno compuesta por tres átomos en lugar de dos. Su fórmula química es o3.

La propiedad más notable que se le descubrió al ozono en sus inicios fue su alto valor germicida y fungicida. Dichas características hicieron que ya en los años finales del siglo XIX y principios del XX, el promisorio gas fuera utilizado en algunos países de Europa, como Francia, Alemania y Rusia, en la desinfección de aguas.

Durante la primera guerra mundial, el médico germano H. Wolff lo empleó en hospitales de campaña para tratar heridas, fracturas abiertas y otros traumas.

Lejos estaba de imaginar que dicho proceder lo convertiría en uno de los pioneros de un tipo de tratamiento inédito que, con el decursar del tiempo y fundamentado en el conocimiento científico, expandiera de forma notoria su campo de empleo en disímiles especialidades médicas.

AVALADO POR EL TIEMPO

Desde la primera mitad de la década de los 70 de la pasada centuria, Cuba empezó a incursionar en esta línea investigativa, al gestarse en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) lo que tiempo después sería el primer grupo de ozono en el país, cuya misión inicial consistió en validar las propiedades y usos terapéuticos del llamado gas azul.

Si bien en un principio las aplicaciones empezaron por la purificación del agua para consumo humano, a partir del empleo de equipos generadores del o3, diseñados y construidos en esa emblemática institución de la ciencia cubana (también elabora productos ozonizados con fines farmacéuticos y cosmetológicos), ya en 1986 el profesor Orfilio Peláez Molina lo introduce en el servicio de oftalmología del capitalino hospital Salvador Allende, dentro del esquema terapéutico diseñado bajo su guía para tratar la retinosis pigmentaria, enfermedad degenerativa de la visión que figura entre las principales causas de ceguera en el mundo.

Como indicó a Granma la doctora Mirta Copello Noblet,  especialista de Segundo Grado en Oftalmología y fundadora, junto al doctor Peláez, del Centro de Referencia Nacional de Retinosis Pigmentaria que radica en esa propia entidad de salud, en el seguimiento evolutivo  hecho a un alto número de pacientes a lo largo de más de tres décadas, a los cuales se les ha aplicado con la sistematicidad requerida la ozonoterapia en estadios tempranos de la enfermedad, hemos comprobado que la mayoría experimentan una mejoría apreciable de su calidad de vida, pues mantienen el campo visual y la evolución de la enfermedad  se enlentece de forma significativa. Buena parte de ellos, aseveró la doctora Copello, logran trabajar y hacen su vida normal.

Para seguir profundizando en los beneficios de ese proceder en la retinosis pigmentaria, dicho centro y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) desarrollan en la actualidad un proyecto investigativo conjunto.

Justo mencionar que el Instituto de Angiología del hospital Salvador Allende también fue pionero en el empleo del ozono con fines medicinales durante los años 80 del pasado siglo.

Hoy la ozonoterapia está extendida como tratamiento complementario y coadyuvante en todo el archipiélago cubano, y su uso abarca un amplio grupo de especialidades, que incluyen la ortopedia, neurología, odontología, pediatría, oftalmología, dermatología, reumatología y oncología, por mencionar algunas.

Incluso, en 2010 fue aprobada como una de las diez modalidades de la Medicina Natural y Tradicional reconocidas en nuestro país, al tiempo que a nivel internacional Cuba aparece entre las naciones con más investigaciones en tan promisorio campo.

Figuran entre ellas, por ejemplo, las emprendidas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), vinculadas al cáncer.

Acerca del tema, la Investigadora Auxiliar y Máster en Ciencias Janet Cepero Cañas, jefa de Sección de  Estudios Preclínicos del INOR, dijo a Granma que desde el punto de vista preclínico y clínico se han realizado investigaciones para evaluar la eficacia del ozono medicinal en las reacciones adversas asociadas a la quimio y la radioterapia, así como sus beneficios en la respuesta contra diferentes tumores malignos en modelos experimentales, utilizando varios esquemas de tratamiento.

No menos significativos son los estudios clínicos desarrollados en el IPK  sobre su empleo  en pacientes con VIH/Sida, fundamentalmente.

En el plano asistencial resaltan los favorables resultados en el tratamiento de hernias discales en sus localizaciones lumbar, dorsal y cervical, reportándose un significativo alivio del dolor y la mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Dentro de las instituciones líderes de dicha aplicación figura el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas Cimeq.

Una muestra de los avances obtenidos por Cuba fue presentada en el taller Ozone Frontier IV, encuentro bilateral Cuba-Estados Unidos, que organizado por el IPK, la Sociedad Cubana de Farmacología, el Centro de Referencia Nacional de Retinosis Pigmentaria, el CNIC y el Grupo de Terapias con Ozono de Estados Unidos, sesionó recientemente en La Habana.

Participaron en el evento el doctor Mark Weiser, coordinador principal y auspiciador de la cita; el doctor Frank Shallenberger, presidente de la Asociación Americana de Ozonoterapia, y el doctor  Fadi Sabahh, vicepresidente del Comité Internacional de Ozonoterapia, entre otras distinguidas personalidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto dijo:

1

30 de noviembre de 2019

13:57:47


He seguido la aplicación de la ozonoterapia en Cuba y pienso que estamos al mismo nivel de los países mas avanzados en esta temática, felicidades a todos los centros nuestros que la investigan y aplican

Leandro dijo:

2

30 de noviembre de 2019

16:03:57


Me gustó mucho la introducción histórica del artículo, gracias

María isabel dijo:

3

30 de noviembre de 2019

18:58:55


La doctora Mirta Copello ha logrado resultados muy alentadores en la retinosis pigmentaria con la ozonoterapia y sigue con las investigaciones, para la tranquilidad de muchos pacientes cubanos aquejados por esa dolencia de la visión, mantiene en alto el legado de ese eminente oftalmólogo cubano que fue el doctor Peláez

Raisa dijo:

4

1 de diciembre de 2019

11:08:19


excelente el escrito

Gerardo dijo:

5

1 de diciembre de 2019

11:39:38


Todo mi respeto para los compañeros del Cnic que trabajan en la temática del ozono desde hace tantos años, mi admiración hacia la doctora Copello, verdadero ejemplo de entrega y consagración a sus pacientes e indiscutible pilar de la ozonoterapia en nuestro país

Sara dijo:

6

1 de diciembre de 2019

16:05:12


Bien por los científicos cubanos, sigan adelante

VICTOR RODRIGUEZ dijo:

7

3 de diciembre de 2019

18:55:38


Falto señalar al Dr. Frank HERNANDEZ primer director del centro, así como Al Dr. JOSE LUIS Calunga Fernandez último director y al Dra. En Química Silvia Menendez y su esposo (Rip) que desgraciadamente desconozco el nombre pero que ellos fueron los que empezaron con la investigación del ozono en cuba en entre otras personalidades, mis fuentes Dra. Mirta Copello y Dr. JOSE LUIS Calunga

Jefferson rodriguez paucca dijo:

8

4 de diciembre de 2019

18:17:45


Yo soy testigo de los buenos resultados de la ozonoterapia. Gracias a esos grandes investigadores.

francisco miguel barroso molina dijo:

9

27 de diciembre de 2019

08:07:36


Sr.Orfilio Pelaez, tuve el privilegio de ser amigo y entrevistar a su padre el PROFESOR ORFILIO PELAEZ, cuando iniciaba en el antiguo hospital Covadonga, el tratamiento para la retinosis pigmentaria, recuerdo sus palabras cuando uno de los principales elementos para regenerar el nervio òptico era la ozonoterapia, ya que según unos científicos, el incremento de oxigeno en las células nerviosas provocaban su regeneración. y ese tratamiento resulto exitoso. QUIZAS POR MODESTIA, UD. NO SEÑALA QUE VUESTRO PADRE FUE EL PRIMERO EN APLICAR EL OZONO EN CUBA. YO SI PUEDO AFIRMARLO LO ESCRIBÍ EN MI COLUMNA DEL DIARIO TRIBUNA DE LA HABANA "CONSEJERO DE LA SALUD" Y LO EMITÍ EN RADIO HABANA CUBA EN EL PROGRAMA QUE INICIÉ "EN COMPAÑÍA DEL DOCTOR"

Ma teresa dijo:

10

16 de agosto de 2020

19:47:02


Quiero información sobre el producto Oleozon Oral soy de Sinaloa Mexico

Luis Francisco Castro Araujo dijo:

11

6 de mayo de 2021

03:00:35


Soy Salvadoreño(El Salvador) y en mi pais hay una clinica alternativa que me ofreció un tratamiento para prostatitis benigna que se me ha desarrollado. y me pidieron que indagara sobre este tratamiento. Se que uds. realizan la aplicación del ozono de modo terapéutico. Es posible me puedan documentar sobre lo beneficios del ozono en su aplicacion para mi problema de prostota, o relamente la unica solucion seria cirugia?. Yo creo mucho en la medicina y en los medicos y tratamientos cubanos, y de hecho preferiria realizar mejor en su pais. Me pueden corresponder por favor, les quedare muy agradecido Luis Francisco Castro

Pablo moreno dijo:

12

16 de junio de 2021

14:04:13


Mi señora tiene síndrome de sjogren (enfermedad auto inmune). No encuentro referencias sobre la interacción con el sistema inmune. Quisiera saber si puede utilizar alguna terapia con ozono, para reducir sus dolores de fibromialgia, neuripatia fibra fina y otros, sin tener problemas con sistema inmunologico.

Ramon ramirez dijo:

13

30 de agosto de 2021

21:09:03


Quisiera informacion del tratamiento de ozonoterapia para las hernias discales y con quien me tendria que comunicar.gracias

Iluminada Durán Salazar dijo:

14

8 de febrero de 2023

22:19:48


Es importante leer mucho.Cuantas cosas podemos conocer del quehacer de nuestros científicos y médicos en general.Mis felicitaciones a todos los que dedican su tiempo en Aras del bien de los demás.Gracias

Simone Thomaz Moreira dijo:

15

25 de febrero de 2023

13:39:51


Buenos días, gostaria de hacer un curso del ozonioterapia online, ustedes terian alguno ? Puedes me enviar o link, gracias.

Simone Thomaz Moreira dijo:

16

25 de febrero de 2023

13:44:53


Buenas tarde, ustedes terian alguno curso online sobre ozonioterapia para tratamiento de la vision, yo soy ozonioterapeuta en Brasil.

Ricardo Respondió:


12 de enero de 2025

10:02:55

Buen día , tuvo respuesta acerca de algún tipo de capacitación profunda en ozonoterapia ? Gracias .