ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El abanico de aplicaciones de la neurotecnología contempla la fabricación de dispositivos electrónicos dirigidos a restituir en gran medida algunas de las capacidades perdidas por el organismo humano, como son las prótesis auditivas personalizadas confeccionadas mediante avanzadas técnicas de impresión 3D. Foto: Ismael Batista

Bajo el empuje de los notables progresos en el desarrollo de la biotecnología, la microelectrónica e ingeniería, la nanotecnología, la informática y otras disciplinas, el mundo asiste hoy al gradual despegue de la neurotecnología.

Se trata de una promisoria rama emergente de la industria del conocimiento, cuyo propósito es generar productos de última generación para el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones cerebrales y mejorar el rendimiento mental.

Partiendo del criterio de que las terapias génicas y farmacológicas no podrán evitar en su totalidad las secuelas motoras y de incapacidad dejadas por los accidentes, ni probablemente estarán en condiciones de resolver buena parte de los procesos degenerativos del envejecimiento en el cuerpo humano, la neurotecnología abre nuevas perspectivas para mejorar la calidad de vida de muchas personas aquejadas por los problemas mencionados, al poner al alcance de la medicina soluciones que hasta hace unos años solo se concebían en el marco de la ciencia ficción.

De acuerdo con lo planteado por directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el envejecimiento de la población a nivel global es una de las causas que promoverá la expansión del mercado de esta disciplina en los próximos años. Su monto supera ya los 143 000 millones de dólares.

Lo anterior también será favorecido por el financiamiento creciente otorgado en los países industrializados a la investigación en neurociencias, el aumento de las inversiones y la aceleración de la innovación, aspecto reflejado en el incremento de más del 200 % en el número de patentes durante la última década.

En la actualidad distintos grupos de investigación en el orbe laboran en el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos, capaces de interactuar con el sistema nervioso e intentar restablecer al menos parcialmente, algunas de las funciones perdidas.

Figuran en la relación por ejemplo las prótesis auditivas confeccionadas a través del empleo de modernas técnicas de impresión 3D, y los nuevos procedimientos terapéuticos que se están comenzando a emplear en el dolor crónico, la enfermedad de Parkinson y determinadas dolencias motoras.
Otros equipos internacionales de científicos trabajan en la dirección de registrar con electrodos la actividad de la corteza motora cerebral en pacientes aquejados de parálisis severa, a fin de utilizar dicha información para controlar directamente dispositivos externos que favorezcan restituir en parte la movilidad afectada.

Todo el arsenal tecnológico referido renueva las esperanzas de brindar en un futuro no lejano tratamientos más efectivos a las personas incapacitadas debido a lesiones del sistema nervioso, deficiencias sensoriales e incluso hasta por la pérdida de algún brazo o pierna.

Según publicó la revista Nature Biotechnology, recientemente un equipo de neurólogos e ingenieros biomédicos australianos lograron desarrollar una espina dorsal biónica que podría devolver la capacidad de moverse a individuos con parálisis.

De dimensión muy pequeña y colocada próxima al cerebro, dicho aparato lleva incorporados unos electrodos que detectan las señales eléctricas del vital órgano y las envían a otro dispositivo implantado bajo la piel del paciente. Este tiene la función de interpretarlas y enviarlas a las prótesis biónicas o sillas de rueda, ordenándoles que se muevan.

Probado de manera exitosa en animales, el novedoso ingenio será sometido a los primeros ensayos clínicos en humanos  a partir del venidero año 2017, en el hospital Royal Melbourne de Victoria, en Australia.

PRIORIDAD ACERTADA

Al igual que se insertó a tiempo en el desarrollo mundial de la biotecnología en los años 80 del pasado siglo, Cuba tiene el potencial requerido para hacerlo en el campo de la neurotecnología, donde hasta el presente son relativamente pocas las compañías involucradas y no está copado el mercado, sobre todo en algunos nichos especializados.

Baste mencionar la trayectoria investigativa y de obtención de resultados en entidades como el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), y el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), la experiencia acumulada en la atención a discapacitados, y la factibilidad de emprender ensayos clínicos a gran escala en unidades del sistema de salud pública.

Ello explica que dentro de los diez programas priorizados de ciencia, tecnología e innovación existentes hoy en el país bajo la tutela del Citma, aparezca el relacionado con crear una Plataforma Nacional de Investigación-Desarrollo en Neu­rotecnología.

Dicho objetivo responde a lo establecido en el Lineamiento 223 aprobado en el VI Congreso del Partido, el cual plantea fomentar el avance de esa rama, junto con la nanotecnología, la robótica y la telemedicina.

Su aplicación incluye la ejecución de proyectos para la obtención y registro de softwares destinados al diagnóstico de dolencias del sistema nervioso que constituyen problemas de salud de máxima atención. Tal es el caso de las enfermedades cerebrovasculares, las demencias, incluidas el Alzheimer, y aquellas que entorpecen el neurodesarrollo infantil.

Igualmente prevé el diseño y puesta a punto de nuevos equipos, dispositivos, medios diagnósticos y terapéuticos, con énfasis en las prótesis biónicas, los implantes profundos, las neuroimágenes y la electrofisiología, además de promover la introducción de novedosas tecnologías destinadas a la producción de somato prótesis y dispositivos implantables para la corrección de la anatomía y la ingeniería de tejidos mediante la impresión 3D.

Como expresa el doctor Pedro Valdés Sosa, vicedirector general de CNEURO, esa institución científica perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma tiene entre sus prioridades inmediatas impulsar el desarrollo de la neurotecnología.

Para transitar en esa dirección dispone en su nueva sede, inaugurada en octubre del 2014, de un equipo de resonancia magnética de alta resolución que al brindar imágenes anatómicas y funcionales mucho más rápidas y detalladas del cerebro, propicia llevar a cabo diversos estudios sobre su funcionamiento, los daños ocasionados por distintas enfermedades del sistema nervioso, la posibilidad de hallar indicios tempranos que sugieran padecerlas y la respuesta a los distintos tratamientos.

Resalta también la presencia de avanzadas técnicas de impresión 3D en el departamento de Prótesis Auditivas, lo cual garantiza fabricar tales aditamentos con los requisitos estéticos, funcionales y ergonómicos más exigentes, acorde con los estándares internacionales de calidad exigidos.
Incursionar en tan prometedor campo deviene entonces en otra oportunidad para tributar bienestar a la sociedad y colocar a la ciencia cubana en condiciones de hacer viable el camino hacia la soberanía tecnológica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Guillermo dijo:

1

27 de febrero de 2016

15:40:42


Muy interesante el artículo, no pensé que Cuba hiciera investigaciones en este campo

Juan Carlos dijo:

2

27 de febrero de 2016

15:43:43


La ciencia avanza a pasos agigantados, esta página del periódico nos amntiene al día de muchas cosas, intersante trabajo

Felix dijo:

3

27 de febrero de 2016

21:15:51


Se trata de una rama científica de mucho futuro, el ingenio del hombre es infinito, que Granma siga hablando de temas tan novedosos y fascinantes

Alejandro dijo:

4

21 de marzo de 2016

21:40:29


A pesar de ser un país bloqueado, Cuba avansa hacia un desarrollo científico superior a limitaciones presentes