ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como preámbulo del V Congreso Internacional de Producción Animal Tropical —PAT 2015—, que inaugura oficialmente sus sesiones hoy en el capitalino Palacio de Convenciones —y hasta el día 20—, se desarrolló este lunes el curso precongreso Gestión, visibilidad e impacto de publicaciones, con sede en la Universidad de La Habana.

El evento contó con la impartición de tres conferencias relacionadas con el tópico central. La primera de ellas insistió en el posicionamiento del Español en la comunicación de la ciencia en el siglo XXI, a cargo de Rodolfo Alpízar Castillo, vicepresidente de la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes; le siguió el acercamiento al tema de la visibilidad de los resultados investigativos a través de publicaciones científicas (en nivel avanzado), por el Instituto de Información Científica y Tecnológica; y luego el manejo del Open Journal System en el proceso editorial de revistas científicas. Esta última la encabezó el Doctor Carlos Sandoval Castro, editor de Tropical and Subtropical Agrosystems, de la Universidad Autónoma de Yucatán (México).

La Doctora Sandra Lok Mejías, directora editorial de Edica —la casa editorial del Instituto de Ciencia Animal (ICA)— y de la Cuban Journal of Agricultural Science, compartió con nuestro diario la significación de este espacio interactivo sobre experiencias —en Cuba y otras naciones— en torno a la gestión y repercusión de los contenidos científicos en diversas plataformas de publicación, pues en la ciencia no solo es determinante su resultado per se, sino llevarlo a la luz pública y socializarlo. En sus palabras, “no hay ciencia si no se publica”.

El curso no solo sirvió de antesala a las próximas actividades del Congreso, sino que como parte del programa de este, dejó listo el terreno para incentivar el debate de las jornadas que hoy comienzan en el Palacio de Convenciones; cónclave que —según la Doctora María Felicia Díaz Sánchez, presidenta del Comité Científico, y directora de Investigación y Postgrado del ICA— cuenta con la confirmación de 593 ponencias, de ellas 382 nacionales y 211 foráneas. Incluyendo a Cuba, están representadas 18 naciones, siendo las delegaciones más numerosas (entre las extranjeras y atendiendo a la cantidad de trabajos) México y Colombia.

Díaz Sánchez enfatizó a Granma, además, la presencia en PAT 2015 de una delegación de Rumanía, presidida por el Secretario de Estado del Ministerio de Educación de ese país, y otra de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), la cual encabeza su rector. También, la participación del doctor Thomas Preston, primer director técnico de dicho instituto, así como la del presidente de la Sociedad Mundial de Salud e Higiene Animal. Y realzó el contexto en el que se enmarca la cita, a propósito del aniversario 50 de la creación del ICA por nuestro Comandante en Jef

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Over Shandon dijo:

1

11 de diciembre de 2015

10:47:55


Siendo horticultor forrajero de acá del Norte, me causó gran interés, por parte de un investigador de Colombia asistente, la parte de leche y pastos del congreso y vi allí un artículo muy particular llamado "Interarbolado en pastoreo ecológico" de um científico Sánchez Leyva, creo que cubano, que es trascedental y trataré de ejecutar y muy contundente para la situación climática de estos tiempos. Enhorabuena por el creador de la expriencia que rompe los modelos presentados hasta ahora y según vi tiene otros explicados con anterioridad a los presentados por silvopastoreros de hace décadas. Viendo con colegas del país de acá, tiene importancia y es saludable, factible, mejorador y controlador de CO2, aportes diversos de alimentos sostenibles y de la diversidad biológica, tan necesarios ambos en la ganadería de cualquier tipo. Felicidades al autor o autores (no recuerdo quienes más y el nombre de éste) y no pude tomar su E-mail. OJALÁ SE PUBLIQUE EN LA REVISTA de la institución ICA.

J.Estupiñán dijo:

2

15 de diciembre de 2015

11:28:51


El señor Shandon tiene verdad, revisé el artículo del policultólogo Juan Isidro Sánchez Leyva, de cuba y del Estado de guantánamo, y está excelente. Gracias a los del Pat 2015 por publicarlos y tratarlo. Deberá ejecutarse en todos los ganaderos nuestros y de países de América y del mundo. Muy importante, faavor enviarnos sus otros trabajaos en otras especies y desearíamos conseguir el del mismo en el ICA 2002 según menciona.