
Lo que antes parecía una quimera comienza a tomar forma con los avances científicos en el campo de la astronomía, ahora con el sueño tangible del Telescopio Gigante Magallanes.
El GMT (por sus siglas en inglés) es una realidad que comienza a tomar forma con la elaboración de siete juegos de espejos ópticos y una meta de comenzar sus labores de observatorio desde el año 2021.
Miguel Roth, un avezado astrónomo argentino, es el director residente del GMT. En la entrevista con Prensa Latina ofreció detalles de lo que será uno de los puntos de estudio de los planetas más fascinantes de la historia.
"Lo que estamos haciendo con el inicio de la construcción, es lanzar el mayor telescopio del mundo en uno de los mejores lugares del mundo, por las características del clima seco del desierto de Atacama", explicó.
Luego de acompañar a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la ceremonia simbólica de la primera piedra de la obra, Roth recordó que ya dirigió 25 años el Observatorio de Las Campanas, un escenario ideal para ir adelante ahora con el GMT.
"Permitirá aumentar la capacidad de observación de la luz y será 100 veces más eficiente que el Hubble, por su diámetro de 25 metros. Es como poner un embudo más ancho para almacenar agua de lluvia", detalló.
Precisó asimismo que la nitidez de las imágenes superará con creces las que hoy vemos con admiración tomadas por el Hubble.
A otra pregunta de Prensa Latina acerca de las ideas o ambiciones concretas con la instalación del GMT, Roth subrayó que la astronomía es "la más pura de las ciencias puras, ya que la investigación no es previsible".
Lo que puede suceder es que haya desarrollo tecnológico a partir de los progresos que se hacen en astronomía, como ha sucedido por ejemplo con Internet, el sistema Wifi y los mismos teléfonos celulares, derivados de esta ciencia, argumentó.
También, el especialista argentino recordó que las técnicas de manejo de imágenes impactaron de forma indirecta en la medicina de muchas formas.
Hay miles de planetas alrededor de otras estrellas y muchas interrogantes por responder. Hasta hace 20 años conocíamos dos, y hace 400 años eso era un anatema, te quemaban en la hoguera si decías algo parecido, acotó.
Elaboró igualmente la hipótesis de que hay razones para suponer, dadas las composiciones químicas, de que puede haber vida en otros planetas, "pero todavía falta el paso para encontrar la evidencia de vida biológica".
Once instituciones internacionales comprometieron 500 millones de dólares para la fase de construcción del proyecto, un primer paso hasta completar el observatorio con otros 500 millones de dólares.
Los países que toman parte en el GMT son Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Brasil y Chile.
El telescopio gigante quedará emplazado a dos mil 500 metros sobre el nivel del mar, rodeado de una cadena de montañas de la Cordillera de los Andes.
COMENTAR
Rene dijo:
1
12 de noviembre de 2015
12:35:22
AlainPC dijo:
2
12 de noviembre de 2015
14:36:14
Responder comentario