
Por primera vez en Cuba se obtiene la semilla botánica de la malanga Xanthosoma spp. Este resultado logrado en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), en Villa Clara, además de colocar al país en los lugares cimeros en este tipo de investigación, resuelve el problema histórico del impedimento del mejoramiento por hibridación en este género.
Según declaró al sitio web del Ministerio de la Agricultura el joven ingeniero agrónomo Alay Jiménez, autor de la investigación, el logro tiene un significado transcendental para el mejoramiento genético de la malanga Xanthosoma spp. por varias razones. Entre éstas señaló que se «resuelve el problema histórico y fundamental de la errática floración en la malanga Xanthosoma spp., que era el mayor impedimento para aplicar métodos de hibridación clásica».
Dijo que «la malanga Xanthosoma spp. es poligénica lo que permite generar nueva variabilidad genética mediante la recombinación de genes de parentales diferentes. Esto es radicalmente superior al método de selección clonal, que solo explota la variación preexistente y está sujeta a la reversión».
Otra de sus fortalezas es que es poligénica «lo que permite generar nueva variabilidad genética mediante la recombinación de genes de parentales diferentes. Esto es radicalmente superior al método de selección clonal, que solo explota la variación preexistente y está sujeta a la reversión».
Señaló que este logro posiciona a Cuba a vanguardia de esta investigación específica. «Son pocos países con un programa tan fuerte como el del INIVIT que ya cuenta con una progenie de dos familias: una con 140 y otra con 35 híbridos», resaltó.
Este logro fue dado a conocer a la comunidad científica el 2 de junio del 2025 a través del artículo «Novel Insights into Botanical Seed Production of Xanthosoma spp. in Cuba», publicado en la revista internacional «Agronomy» de alto impacto.
«Hasta el 2023 el mejoramiento genético de la malanga Xanthosoma spp. utilizaba el método de mejoramiento por selección, que consiste en identificar, en una población de individuos, las plantas con características fenotípicas superiores.
«Si la selección realizada no era sobre una planta mutada genéticamente, se incurría en que, con el paso del tiempo, los genotipos seleccionados no seguían expresando la superioridad. Por otra parte, el método clásico de hibridación a pesar de haber sido utilizado, no se tuvo éxito por más de medio siglo, debido principalmente a la errática floración de esta especie en nuestras condiciones», afirmó el investigador.

Aseveró que el impacto inicial y la comprobación del experimento se realizaron dentro del Programa de Mejoramiento Genético del INIVIT (Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. «Se comprobó en sus campos experimentales y con la creación del primer Banco de germoplasma de híbridos de malanga Xanthosoma», añadió.
El joven ingeniero agrónomo Alay Jiménez reconoce en los resultados de su trabajo la asesoría y el vasto conocimiento en el fitomejoramiento genético de Alfredo Morales Rodríguez, y dice que este fue siempre un logro ansiado por el desaparecido investigador Sergio Rodríguez Morales, quien durante años dirigió el INIVIT. «Él me transfirió la responsabilidad del PMG de la malanga Xanthosoma spp. y depositó total confianza en las habilidades que he adquirido desde que comencé a trabajar en este Instituto», añadió.



















COMENTAR
Responder comentario