ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los bancos de germoplasma con que cuenta el INIVIT están entre los mayores de América Latina. Foto: del autor

VILLA CLARA.— En Cuba, cuando se trata el tema de la producción de alimentos, todos quieren opinar. Unos preguntan por qué si se ha entregado tanta tierra, y por lógica debe haber mayor producción, los precios continúan tan elevados.

Otros cuestionan la manera en que son comercializados los productos, y los más audaces hasta se atreven a sugerir fórmulas para mejorar los rendimientos agrícolas.

Aprovechando la presencia del doctor Sergio Rodríguez Morales en el III Simposio Internacional, Inivit 2015, que analizó las vías para elevar la producción agropecuaria en el país a través de la aplicación de la ciencia y la técnica, Granma fue a su encuentro para conocer los criterios de este prestigioso investigador, quien también es miembro del Consejo de Estado, acerca de esos y otros asuntos.

—¿Por qué después de tantos eventos, conferencias y simposios e inventivas, la ciencia aún no logra el impacto requerido en la agricultura?

—Creo que tienes razón. Nosotros experimentamos una gran insatisfacción al ver que tenemos resultados muy evidentes en la producción de semillas, la creación de nuevos clones y el desarrollo de tecnologías, entre otros logros, sin embargo en muchos lugares aún no se aplica. Pienso que debemos cambiar la manera en que hemos actuado hasta el presente. Es el momento de diseñar nuevas ideas para transmitirles a los productores el concepto de que la instrumentación de la ciencia y la técnica no solo repercutirán en el aumento de la producción, sino que también implicará mayores beneficios económicos.

—Algunos expresan que la agricultura lleva muchos recursos y mientras estos no aparezcan jamás podremos hablar de incrementar los rendimientos.

—Craso error. Hoy los precios de los insumos se han duplicado y Cuba no es un país rico como para darse el lujo de comprar fertilizantes, semillas, pesticidas y otros productos en cantidades ilimitadas. Tengo la convicción de que la principal reserva para incrementar los rendimientos y bajar los precios de la comida, está en la aplicación de las innovaciones. Hoy tenemos un inmenso arsenal de inventivas promovidas por los centros científicos dedicados al tema, las cuales no siempre resultan aprovechadas con la debida celeridad.

—A su juicio ¿cuáles son las principales barreras que lo impiden?

—Primero, no hemos logrado concretar una adecuada labor extensionista, que contribuya a divulgar y promocionar tales adelantos; y segundo, debemos continuar incentivando la integración de los principales centros científicos, además de acercar estos a los productores.

“También pienso que a esta tarea deben sumarse con mayor rigor los esfuerzos de la ANAP, de las asambleas de las cooperativas, los medios de comunicación, las delegaciones municipales y provinciales de la agricultura y todo aquel que pueda contribuir a generalizar los resultados científicos”.

—¿Pudiera ilustrar con algunos ejemplos lo que puede significar esa generalización?

—Mira, si uno trasplanta una postura de fruta bomba que tenga de 12 a 15 centímetros y otra que tiene entre 25 y 30 centímetros, verá que con la primera obtendrá un 30 % más de rendimiento, lo cual se traducirá también en más dinero, utilizando iguales insumos.

El fomento del cultivo de la malanga es una de las prioridades de la prestigiosa institución Villaclareña. Foto: del autor

“En el caso de la yuca sucede igual. Si un productor utiliza para sembrar las estacas que están debajo de la primera ramificación, es decir un tallo primario, y no las ubicadas en la segunda o tercera bifurcación, puede perder hasta 5 000 pesos por hectárea, atendiendo a la diferencia en rendimiento de las dos últimas respecto a la primera, además de dilapidar tiempo y recursos. Y así sucede con el boniato, el maíz, el frijol y otras producciones donde son empleadas semillas de mala calidad”.

—Otro reto de los científicos en la actualidad es la búsqueda de variedades más tolerantes al cambio climático. ¿Cómo se ha preparado el Inivit para enfrentar ese fenómeno?

—Ese resulta un tema trascendental. Para la ciencia constituye un desafío buscar alternativas para mitigar los efectos del cambio climático. En ese sentido, el Inivit lleva años trabajando el asunto, con resultados muy halagüeños.

“Así por ejemplo, hemos desarrollado varios clones de yuca, como el 65-2013 que resulta más tolerante a la sequía, al igual que el plátano burro PB- 2012; en cambio hay otros como el clon de yuca Inivit Y 93-4 que soporta mejor el exceso de humedad, así como algunos clones de malanga xantosoma del grupo blanco, más flexibles a la carencia de lluvias que las del grupo morado.

“Aclaro que no todo se puede resolver con nuevas variedades, pues también debe em­plearse la fitotecnia. De esta manera, si usted no pone la yuca o los tubérculos en un cantero, cuando llega el exceso de lluvia aparecen las pudriciones”.

—En materia de ciencia, los guajiros suelen expresar: vista hace fe. ¿Qué quieren decir con esa frase?

—Muy sencillo, que hasta que no estén convencidos de la efectividad de las propuestas científicas, no creen en ellas. Por eso insistimos en crear el movimiento de productores líderes dentro del propio movimiento campesino o de productores de las empresas estatales, de modo que sean ellos quienes primero reciban el asesoramiento de los investigadores y todo el apoyo desde el punto de vista material, de modo que se conviertan en abanderados de la aplicación de la ciencia en la agricultura.

“Como ves, los dilemas en este terreno son inmensos, pero soy optimista en cuanto a su solución. Aunque se ha avanzado un gran trecho, ahora se requiere andar con mayor celeridad para satisfacer la creciente demanda de alimentos y evitar que continúe la importación de productos que podemos producir aquí”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

1

31 de octubre de 2015

05:11:27


Los precios de los productos agrícolas no van a bajar por que exista mas producción. Si acaso, cuando exista mas productividad, lo que por ahora es como sonnar con ETs. La otra forma es elevando los salarios para que relativamente el impacto de los precios del agro sea menor. Pero el cubano o no llega o se pasa. Para lograr eso habría que topar los precios, como hacen varios países de nuestra región. Pero en Cuba están empennados en la ley de la oferta y la demanda, que por cierto es una ley del capitalismo premonopolista.

osney ruiz dijo:

2

31 de octubre de 2015

09:02:17


Excelente entrevista Angel. Soy médico de profesión pero agrónomo de corazón, toda mi familia es campesina. Utilizan médotos de producción rudimentarios y quisiera tener comunicación con el INIVIT para aprender y llevar sus experiencias a la practica pues aunque soy médico mis hermanos, mi papá y mi cuñado se dejan guiar bastante por mi. En estos momentos estoy cumpliendo misión internacionalista en Venezuela pero ya en enero o febrero termino y regreso a mi natal poblado El Aguacate municipio Florencia en Ciego de Avila. Mi coreo aqui es: (agneryscr@yahoo.es), en Cuba: agneryscr@infomed.sld.cu y mi telefono: 52054560 Saludos a todos.

raynal de la nuez montes de oca dijo:

3

31 de octubre de 2015

09:58:53


Facilidades de eguipos de tecnología de punta y avanzados para la producción de las tierras de todo el archipiélago cubano y no tanta platica please thank you desde miami florida cuba hacía el futuro

Jorge dijo:

4

1 de noviembre de 2015

00:22:56


Buena entrevista y buenas respuestas ,te felicito Sergio y por ell evento que organizaron .No obstante creo que el problema es mas conplejo y hay mas detallitos que influyen y suman ,y hay veces que es uno y otro as veces otro el factor que detrmina ,para mi sigue siendo permanente la presencia a tiempo de los recursos que se necesitan,dentro de esos recursos esta también lla fuerza de trabajo que casi no existe , solp el 10 % de la población cubana se rellaciona con el campo,esa situación requiere mas mecanización que la que tenmeos(ya los MTZ dados de baja por el estado y que tienen los campesino no dan mas) eso obliga a los campesinos apagar salarios desorbitantes que ni Sergip recibe siendo Doctory adenas los productores en esa situación solo explotan una parte del area que le ha entregado el estado y por ultimo ganan suficiente plata y no se motivan

Jose Cuervo dijo:

5

1 de noviembre de 2015

01:59:26


ES INTERESANTE LA NOTA PERO NO ES CONVINCENTE Y HAGO UNA SIMPLE PREGUNTA, COMO HACIAN LOS CAMPESINOS ANTES DEL 1959 PARA TENER ABASTECIDO EL MERCADO NACIONAL, LAS PESCADERIAS, LAS CARNICERIAS, Y LAS PANADERIAS, SIN DOCTORES DE VIANDAS TROPICALES NI CIENTIFICOS. CREO QUE LOS VERDADEROS CIENTIFICOS DE LA TIERRA SON LOS CAMPESINOS, PERO NUNCA LEO UNA OPINION DE ELLOS. GRACIAS.

ricardo lahera dijo:

6

1 de noviembre de 2015

03:25:16


da pena q pasemos año tras año en lo mismo y criticando los metodos de produccion en otros paises, algo esta claro cuando se aplica la tecnologia basica como es la seleccion adecuada de semillas, buena preparacion del terreno, regadios y fertilizacion adecuada con eliminacion preventivas de las plagas afines al producto en cuestion siempre se obtiene buen resultado, pregunto esto es tan dificil de entender por que siempre falla algo y se aplica solo la mitad de estos principios obteniendo siempre los mismos resultados empleo y gasto del 50% de los insumos y perdida del producto final esta ha sido la unica corona ganada durante todos estos años, y si francisco la ley economica dice q a mayor oferta menores precios pero verdaderas ofertas no trates siquiera fingir q sabes mas q marx de economia

Ednago González Rodríguez dijo:

7

1 de noviembre de 2015

06:47:25


Nuestros campesinos son trabajadores, esforzados, sacrificados. Ellos necesitan Su espacio, que siembren en tierras que ellos saben que la tierra es buena para determinados productos. Es verdad la oferta y la demanda no debe primar, eso es del capitalismo. Para que no haya revendedores, especuladores, etc, debían de normar esos productos por la libreta de abastecimiento, así la clase menos remunerada podrá adquirir esos productos. Esa es una sugerencia justa para las personas que reciben menores salarios y menos beneficio a la vez. También falta tecnología, que por el bloqueo Cuba no se puede dar el lujo de empeñarse más porque hay que priorizar las escuelas , hospitales, deporte, cultura, etc. Hay que trabajar duro para el futuro de la niñez que es lo más importante, como lo señala Raúl cada vez que tiene una oportunidad.

amaury dijo:

8

1 de noviembre de 2015

09:09:53


Una propuesta para difundir la aplicacion de mejores tecnologias seria dar un curso en la Universidad para todos. Seria interesante con parte teorica y practca, con ejemplo. Despues de grabado el curso llevarlo hasta los guajiros, en folletos, videos. Que les parece. Eso es aplicable facilmente. Asi por ejemplo, que tal si aumentan la producion de Yuca, y casabe o arina de Yuca. Es que todavia no se sabe que el gluten que esta en el trigo es danhino a la salud, y que por tanto una alternativa al pan es el casave o como le dicen en brasil Tapioca. Fijate cuantas cosas se puede hacer. Lo otro es aumentar la produccion de boniato, que es excelente alimento para la salud. El periodista que publico el articulo podria seguir en este tema y tendria una columna, solo para mejorar los habitos alimentarios de las cubanos, y la divulgacion de los resultados cientificos y porque no hasta mejorarlo.

Freddy Perez Cabrera dijo:

9

1 de noviembre de 2015

23:02:21


Gracias a todos los que han emitido su comentario, a los cuales respeto y agradezco. Coincido con Amaury, creo que sería de extraordinaria utilidad impartir uno o varios cursos por la televisión sobre esta temática. Esa idea , hasta el propio Sergio la ha sugerido y no ha tenido la receptividad necesaria. Lo cierto es que sin ciencia continuaremos arando en el mar en un asunto vital para la Revolución. Reitero las gracias.