ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor en Ciencias Jorge Ángel Luis Machín, director del Instituto de Geografía Tropical. Foto: Silvia Diéguez

Creado el  9 de marzo de 1962 por iniciativa del doctor Antonio Nuñez Jiménez, el hoy denominado Instituto de Geografía Tro­pical (IGT) orientó desde un inicio sus principales investigaciones hacia el conocimiento y uso racional de los recursos naturales en Cuba, como basamento indispensable de las transformaciones emprendidas por el gobierno revolucionario para promover el desarrollo regional y local.

Bajo la guía de los insignes profesores Salvador Massip y Pedro Cañas Abril, durante esa primera etapa fundacional la entidad coordinó los estudios que condujeron a la aparición en 1970 del Atlas Nacional de Cuba “X Aniversario”.

Fruto del trabajo investigativo de más de cuarenta organismos e instituciones cubanas, la obra constituyó un hito en el desarrollo científico de la nación y reunió un total de 182 mapas, ilustraciones y gráficos, algunos de los cuales fueron verdaderas primicias al abordar temáticas que por primera vez eran estudiadas en la Mayor de las Antillas.

Este volumen se imprimió en la entonces Unión Soviética, donde obtuvo el Premio Estatal de Ciencia y Técnica. Asimismo recibió importantes lauros en Cuba.

Tuvo la peculiaridad de mostrar un mejor conocimiento del medio físico que del socioeconómico, y la elaboración de las ba­ses cartográficas estuvo a cargo del Instituto Cubano de Geo­desia y Cartografía.

Para muchos especialistas, constituyó sin dudas el primer Atlas hecho con verdadera dimensión nacional. Sin embargo, es justo decir que en 1949 el geógrafo cubano Gerardo Canet había publicado uno de 62 páginas, que abarcó los principales aspectos de esa disciplina científica en nuestro archipiélago.

Con el inicio de la década del setenta del pasado siglo, la línea de trabajos investigativos del IGT incorporó nuevas aristas vinculadas a  los cambios ocurridos en los territorios montañosos, evaluación del potencial hídrico, relieve, y la caracterización socioeconómica de diferentes territorios, entre otras.

La experiencia acumulada sirvió de plataforma para que en 1982 la institución, dirigida entonces por el doctor Gladstone Oliva, asumiera el reto de preparar un nuevo atlas nacional previsto para editarse en enero de 1989.

Agrupado en 24 secciones (incluida una específica sobre medioambiente) contenidas en 627 mapas a diferentes escalas, 61 fotografías en colores y 665 materiales cartográficos complementarios, la monumental investigación involucró  prácticamente a todos los sectores de la vida nacional.

Dentro de las temáticas abordadas figuran Clima, Suelos, Flora y Vegetación, Paisajes, Fauna, Población y Asen­ta­mien­tos, Infraestructura Social, Recursos Naturales, Transporte y Comunicaciones, Fauna, Comercio Exterior, Historia y Re­volución.

Cada acápite estuvo acompañado de un texto donde se describen y evalúan los aspectos esenciales referidos a la situación de los sectores presentados.

Vistos por separado constituyen verdaderas monografías de sumo valor para los interesados en conocer las transformaciones ocurridas en Cuba entre1959 y finales de los años ochenta.

Tomando en cuenta su calidad y rigor, el colectivo de autores principales del Atlas mereció la Orden Carlos Juan Finlay, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado en la esfera de la ciencia.

El tratamiento cartográfico de las escalas y los métodos de re­presentación empleados permitió por primera vez la publicación de numerosos resultados metodológicos y de aplicación práctica, de gran originalidad para la época al provenir de un pequeño país subdesarrollado.

Los avales mencionados lo convirtieron en una de las obras cartográficas más completas realizadas en el mundo has­­ta ese momento, y fuente de consulta para posteriores es­tudios similares.

EN CUENTA REGRESIVA
Según manifestó a Granma el doctor en Ciencias Geográficas Jorge Ángel Luis Machín, director del Instituto de Geografía Tropical desde junio del 2013, Cuba dispondrá de un nuevo atlas nacional para el 2018, como homenaje al aniversario 60 del triunfo de la Revolución.

“Han pasado casi tres décadas de la culminación del anterior y los profundos cambios acaecidos durante este periodo en sectores como la economía, el turismo, demografía, educación, uso y tenencia de la tierra, ubicación de los recursos naturales y muchos otros, lo hacen obsoleto. Por tanto es imprescindible realizar uno nuevo que refleje la realidad del país en todas sus aristas.

“En principio ya empezamos a trabajar en su diseño y estructura, además de proponer la conformación de los grupos de trabajo en las diferentes áreas. Junto con el IGT, el mayor peso del nuevo atlas lo tendrán la Oficina Nacional de Estadística e In­formación (ONEI), y el Grupo Empresarial Geocuba S.A.”.

Precisó que más allá de la información disponible en la ONEI, contar con una publicación de estas características ofrece una visión más completa e integral del panorama nacional, pues muestra la complejidad de los componentes físicos geográficos y socioeconómicos de un territorio, incluido su reflejo espacial.

De acuerdo con lo resaltado por el doctor Machín, un atlas reúne los elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones. Se trata, en resumen, de un espejo del país, expuesto con el más absoluto criterio científico, subrayó.

Inicialmente previsto en formato digital, en su confección se empleará la tecnología digital, así como los más avanzados sistemas de información geográfica y de posicionamiento global (GPS).

En cuanto al contenido sobresale la incorporación pormenorizada de los temas de áreas protegidas, estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos, cambio climático, contaminación ambiental, ordenamiento territorial de zonas turísticas, manejo integrado de cuencas y las formas de gestión no estatal introducidas en la agricultura y los servicios.

La idea es tenerlo listo a principios del 2018 y nombrarlo Atlas 60 Aniversario de la Revolución. Inmersos ya en plena cuenta regresiva, los trabajadores del Instituto de Geografía se proponen con su elaboración subir bien alto el listón de las publicaciones cartográficas cubanas, y contribuir a la implementación de los Li­neamientos aprobados en el VI Congreso del Partido.

El Instituto de Geografía Tropical también hizo el Atlas de Medio Ambiente del Caribe, el de la Cultura Física y el Deporte, el Atlas Infantil Conoce a Cuba, y el Atlas Regional del Caribe. Asimismo, sus especialistas participaron en la confección del Atlas XX Aniversario del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, elaborado por esa entidad, el Agropecuario y Forestal de Pinar del Río, el Atlas Provincial de Camagüey, el Atlas Demográfico de Cuba y el Atlas Etnográfico Nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osvaldo Victores dijo:

1

13 de junio de 2015

03:54:45


Pues nacimos juntos el Instituto y yo. Será por eso que me gusta tanto la geografía?. Una excelente opción para conocer más y mejor a Cuba.

elisabet dijo:

2

13 de junio de 2015

16:32:09


es muy bueno que exista un nuevo atlas de Cuba, pero me gustaría saber si se podrá tener al alcance de la mano para poder utilizarlo con los niños para su tareas de la escuela

Aristoteles Manani dijo:

3

13 de junio de 2015

20:34:49


Muy encomiable el esfuerzo y muy importante. Solo espero que el en 2018 el resultado sea un Atlas interactivo disponible online con capacidades de busqueda de acuerdo con los tiempos. Quizas una aplicacion movil que permita usar servicios de localizacion como referencia para busquedas en el Atlas. Pensar en una copia impresa como unico medio de distribucion en el 2018 es un desperdicio del esfuerzo que los especialistas estan poniendo en la creacion de la informacion.

Jose R. Oro dijo:

4

15 de junio de 2015

08:37:14


Muchas felicidades por tener un Nuevo Atlas Nacional de Cuba! Creo que es muy importante que se redefina su contenido. El anterior Atlas dirigido por el fallecido Dr. Gladstone Oliva (y por científicos cubanos como Jorge Luis Diaz, Jose R. Hernández, entre otros muchos) fue una gran obra acorde con las necesidades y requisitos de sus tiempos. Hoy es un tanto diferente aunque los principales conceptos por supuesto se mantienen. Nuevas prioridades como el turismo, medio ambiente (incluyendo cambios climáticos), infraestructura, inversión extranjera en la economía nacional, áreas con desarrollo de empresas no estatales, nuevas empresas estatales socialistas, áreas con marcado envejecimiento poblacional (y otros temas demográficos), hay muchas nuevas prioridades , necesidades de información y enfoques para este nuevo Atlas Nacional. Quisiera sugerir que se contactara con científicos cubanos que hoy residen en el exterior y que tienen una gran experiencia y conocimiento para que participen en el nuevo Atlas, firmando por ejemplo un documento acerca de la participación voluntaria y no remunerada, otros detalles, pero que le den al Atlas más universalidad y obviamente más experiencia. En Estados Unidos, México, Colombia, España entre otros países viven importantes especialistas que sería muy bueno que participaran, y que estoy seguro que lo harían. También quisiera sugerir, que el nuevo Atlas se prepare en dos versiones (al menos), una en español y otra en inglés, con vista a que tenga un mayor alcance internacional y atractivo de mercado

Sahira dijo:

5

15 de junio de 2015

12:44:40


Felicidades a a todos los compañeros que laboran en el Atlas y gracias por su empeño. Imagino que habrán pensado en ofrecerlo en soportes digitales para que sea más accesible a todos, igualmente pueden hacer el Sitio del Atlas de Cuba, y por favor una edición impresa económica y más pequeña que la de los 80 (creo que es la que está en la foto), bellísima, pero inmanejable por su gran tamaño y peso. ¿Podrían adelantarnos algunos de los mapas ya concluidos antes del 18? Felicidades de nuevo y gracias por su trabajo.

Rogelio Prada dijo:

6

15 de junio de 2015

17:14:00


Han pasado varios años de la edicion del atlas de Cuba, aquel que se hizo con gran dedicacion por los principales organismos del estado que se involucran para tarea tan conpleja y multidisciplinaria. Una novedad obligada sera la digitalizacion de las bases cartograficas y la multifacetica informacion que se requiere para que este nuevo Atlas este a la altura de los requerimientos de la economia nacional. Solo la referencia catastral del uso y tenencia de la tierra es una informacion valiosa que cumplimentada con los datos de cultivos puede ayudar a los economistas a resolver los variados problemas del abastecimiento alimentario del pais. No por casualidad el ultimo congreso del PCC recalco la importancia del desarrollo agricola como medio impresindible para elevar la dieta alimentaria de la poblacion. La edicion puede ser digital en soportes magneticos y en menor medida en papel que cada dia que pasa es mas caro, escaso y obsoleto. Esta tarea requiere de maxima organizacion y flexible estructura multifasetica para obtener el rigor cientifico final. El mejor juicio del trabajo que se realice lo dara el tiempo. Espero que sea merecedor de merito. Buena suerte. Rogelio Prada D.C.T.

Prof.Manuel Benito García dijo:

7

16 de junio de 2015

10:10:56


Es genial... Lo excelso de todo ello es que dicho atlas se ponga a la venta para el público o que al menos se les venda a los profesores (de las enseñanzas que sea de su interés) pues yo mismo poseo esa edición de 1970, edición esta que me obsequiaron y que atesoro con la vida pues soy un enamorado de la geografía...es por ello mi interés en dicho atalas... es buenísima la idea de retomar estos mapas y editrar un nuevo Atlas de Cuba incluso sería algo maravilloso para los profesores de Historias de Cuba poder saber donde comprar los mapas de sus clases. GRACIAS