ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El 7 de mayo de 1985 un equipo de especialistas del Instituto de He­matología e Inmunología (IHI) conformado por los doctores Elvira Dor­ticós, Alejandro González, Porf­irio Hernández y Catalino Ustáriz, y la licenciada en enfermería Mer­cedes Reboredo, efectuó el primer trasplante de médula ósea (TMO) en Cuba con todos los requisitos  recomendados en aquel tiempo a nivel internacional, bajo la dirección del profesor Do­c­­­­tor en Ciencias José Manuel Ba­llester San­tovenia.
Si bien el injerto prendió bien en un paciente que sufría de una aplasia medular grave, poco después de recibir el alta falleció debido a una sepsis severa provocada por un germen gram negativo.

La histórica operación fue el pun­to culminante de varias tentativas realizadas en décadas precedentes en distintos centros médicos asistenciales de la capital, así como de estudios hechos en animales de experimentación.

Según aparece en un artículo pu­blicado en 1997 por la Revista Cu­bana de Hematología, Inmu­nología y Hemoterapia, el primer antecedente conocido de TMO en nuestro país data de alrededor de 1956, cuando en el hospital Calixto García trató de aplicarse en tres niños. En uno de ellos estuvo el doctor Wilfredo Torres Yríbar, quien en 1985 integró el colectivo de especialistas del hospital Her­manos Ameijeiras que llevó a cabo el segundo trasplante de médula acorde con las normas establecidas entonces, conformado entre otros por los doctores José Carnot, Raúl de Castro, Adalberto Ballester, Bas­tan­zuri Bages, y la enfermera Odalis Du­vergel.

Se le hizo a un paciente con linfoma no hodgkiniano utilizando mé­dula ósea de su propio cuerpo, y la evolución fue favorable.

También el referido texto señala que de 1959 a 1984 hubo aproximadamente 15 intentos en enfermos con aplasia medular. De esa etapa es justo reconocer la participación destacada de los doctores José F. Corral Almonte y José M. Ballester San­to­venia, los que posteriormente pertenecerían a la dirección del Ins­ti­tuto de He­ma­tología e Inmu­nología.

Como indicó a Granma el Doctor en Ciencias Porfirio Hernández, vi­cedirector de Investigaciones y Do­cencia del IHI, la introducción del TMO ha sido una labor compleja, pues si bien la técnica para obtener y administrar la médula ósea es relativamente sencilla, las mayores complicaciones suelen aparecer durante la etapa posterior a la operación.

“Por lo general después del trasplante bajan las plaquetas y aumenta el peligro de sufrir hemorragias. Igual­mente disminuyen los leucocitos y crece el riesgo de sufrir infecciones, lo cual obliga a mantener al paciente en un entorno lo más aséptico y aislado posible”.

Esto requiere de una atención hospitalaria de excelencia, que más allá del aspecto humano demanda contar con medicamentos y tecnologías de primer nivel, puntualizó.

“Los avances científicos alcanzados en los últimos tiempos en el campo de la hematología y la inmunología repercutieron de manera fa­vorable en el aumento de la supervivencia de las personas sometidas a trasplantes de médula ósea, convirtiéndolo hoy en la opción terapéutica más efectiva y conveniente para tratar dolencias malignas de la sangre (leucemias, linfomas), que con otra conducta tendrían sin remedio un desenlace fatal.

Datos ofrecidos por el doctor Jo­sé Carnot, coordinador Nacional del Pro­grama de Trasplantes de Células Hematopoyéticas, indican que hasta el cierre del 2014 se habían practicado un total de 423 en cinco hospitales de La Habana, Villa Clara y Hol­guín.

De ellos 119 son del tipo alogénicos (se emplea la médula de un donante que sea compatible) y 304 autólogos, es decir hechos con tejido del propio paciente.

Una de las ventajas con que el país cuenta en la actualidad radica en poder realizar una mejor selección de la pareja donante-receptor para las distintas variantes de trasplantes, pues ya se hacen en el Centro de In­geniería Celular y Tras­plante de Ór­ganos y Tejidos, perteneciente al IHI, las pruebas de compatibilidad de alta tecnología, similar a las efectuadas en instituciones especializadas de países de­sa­rro­llados.

En cuanto a las perspectivas du­rante el resto del 2015 deben iniciarse en el Instituto de He­ma­tología e Inmunología los de tipo haploidéntico, basados en el empleo de la mé­dula ósea de un familiar con compatibilidad parcial.

Lo anterior requiere adoptar me­didas más específicas para evitar el rechazo y las complicaciones, pero abre la posibilidad de disponer de un mayor número de potenciales do­nantes.

Asimismo y gracias a la prevista construcción del primer Banco de Sangre de Cordón Umbilical como dependencia del IHI, el país estará en condiciones de emprender dentro de unos pocos años el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas procedentes de ese mencionado tejido, uno de los métodos más promisorios a nivel internacional para combatir enfermedades de la sangre.

Pese a ser el TMO uno de los más complejos de la trasplantología en el mundo, Cuba se insertó de manera definitiva en esa línea de la medicina moderna hace  tres décadas. Sus re­sultados le han ganado un merecido reconocimiento en la región.

Las vidas salvadas desde entonces ameritan la inclusión del recordado hecho entre los hitos de la ciencia nacional en la etapa posterior a 1959.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Patricia dijo:

1

7 de mayo de 2015

07:04:45


Miren lo que encontre en Gramma

Bettypc dijo:

2

7 de mayo de 2015

09:15:14


Este artículo me ha resultado muy interesante. La ciencia cubana siempre pensando en el bienestar de los que día a día construimos esta sociedad. Infelizmente por ese entonces, hace unos 30 años, sufrí junto a mi familia un fatal desenlace. Mi hermana pequeña, con solo 4 años de edad fallecía a consecuencia de una leucemia que padeció por 2 años. Recuerdo cuanto lucharon el doctor Alejandro González y la doctora Schwarch por salvarla, incluso se hicieron intentos de TMO, pero ninguno de los familiares cercanos éramos compatibles, tal vez si fuera en estos tiempos se hubiera intentado uno del tipo haploidéntico, de los que hay perspectivas de realizar en el 2015. Siempre he seguido de cerca los avances en el tratamiento de enfermedades de la sangre y me parece que esto que nos está ofreciendo la salud cubana hoy es un importante paso para cuidar y curar a los enfermos y sus familiares. En nombre de Ania y de sus familiares les deseo muchos éxitos a todos estos médicos y científicos.

Jorge l Vicente dijo:

3

7 de mayo de 2015

11:20:58


Recuerdo bien ese transplante de médula,Yo trabajaba en el IHI y el paciente estubo aislado en un globo.Es oportuno destacar que pese al bloqueo y las dificultades se logró el éxito.No existía una unidad equipada con alta tecnología para aislar al paciente. y mantener un ambiente lo más estéril posible.Por lo que se aplicaba desifestantes constantemente a el aire acondicionado. Un colectivo aguerrido y con fe. Y doy mi TESTIMONIO para que que los lectores sepan el daño que hace al pueblo de Cuba el bloqueo. El paciente no era un rico ni clase media con un seguro medico privilegiado.Era un simple ciudadano del campo como se dice en Cuba.

Dra. Dunahisy dijo:

4

7 de mayo de 2015

11:36:33


Soy una de las especialistas q trabaja en el departamento de trasplante del Instituto de hematologia donde todavian trabajan el profesor Alejandro y Eva. Siempre es bueno leer comentarios como el de usted betty, es una pena lo de su hermanita pequeña, pero escribo para q sepa q ya en cuba se esta realizando el primer trasplante hepoidentico de celulas hematopoyeticas y hasta ahora el paciente esta respondiendo muy bien. los pacientes son nuestra razon de ser por eso cada dia buscamos nuevas alternativas para curarles.

ENRIQUE RODRIGUEZ dijo:

5

7 de mayo de 2015

12:24:46


DE UN CUBANO-AMERICANO : ESTA ES UNA DE LAS GRANDES DIFERENCIAS HUMANITARIAS ENTRE EL GLORIOSO SOCIALISMO MARXISTA-LENINISTA Y EL HORROROSO CAPITALISMO SALVAJE ANTIHUMANO DEL IMPERIO YANKI Y DEMAS PAISES CAPITALISTAS. VIVA FIDEL,RAUL,MARX,LENIN Y CHAVEZ

Morena dijo:

6

7 de mayo de 2015

15:06:41


buenas tardes,tal como betty halle muy interesante este articulo, tambien vivi un desenlace fatal con mi querido y amado padre hace 6 años atras quien padecio una leucemia mieloide agua. Con tan solo leer el titulo de alguna publicacion relacionada con afectaciones hematologicas abro y me adentro a informarme, ojala estos avances hubiesen estado a su alcance, pero los palnetas del universo no se alinearon en auqel momento.

iaj dijo:

7

7 de mayo de 2015

15:10:27


Mi cuñado vive en santo domingo, villa clara tiene a su hijo de 4 años aprox, padeciendo de aplacia medular adquirida. En noviembre de 2013 ingresa en el hospital infantil de santa clara Jose L Miranda en hematologia, y puedo decir lo dificil que es estar ahi viendo eso casos de enfermedad. Los medico hicieron de todo cuanto pudieron, Se le puso tratamiento con antimosito de caballo y prednisona ademas de las transfuciones. Se repite por segunda vez el tratamiento al cabo de 3 meses, hasta que gracias a Dios utilizando a las Iglesias como medio, hoy se encuentra en Italia recuperandose del transplante. Me alegra saber que la medicina cubana esta enfocada en esta enfermedad, pues estoy viendo que este padecimiento al igual que la leusemia se ha ido incrementando, pues conozcos otros caso con semejante pedecimiento slds a todos y existos a la medicina cubana

Jorge Alfredo Orozco Guzman dijo:

8

26 de noviembre de 2015

21:02:28


Necesito informacion para llevar a mi esposa a cuba ella padece Leuzemia Mielitis Aguda acaba de tener su primera cesion de quimioterapia pero tenemos la esperanza de que se cure con un transplante de medula , ella trabaja para la alcaldia de Jinotepe Carazo Nicaragua y el seguro como maestra le esta cubriendo sus medicamentos pero queremos ver la posibilidad de llevarla a cuba porfavor dirijanme que debo hacer?

Juan carlos duque moreno dijo:

9

22 de enero de 2020

19:05:11


Soy de peru y soy un paciente con aplacia medular me gustaria saver si hay un medicame to que su pais cuba tenga hoy en dia para este tipo de enfermedades