Desborda modestia y sencillez. Cuestiona si de verdad pudiera interesar lo que tiene que decir; cuando Granma se acerca a pedirle una entrevista, al conocer que fuera reconocida como la cardióloga cubana más destacada de la región durante el recién celebrado VIII Congreso Cubano de Cardiología.
Se trata de la doctora Margarita Dorantes Sánchez, quien se desempeña en el Servicio de Arritmias y Estimulación Cardíaca, del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana. A sus 78 años se mantiene activa, brindando consultas, investigando, impartiendo docencia. Para ella, trabajar a su edad “no es ni una virtud ni un demérito”.
“Todo está en cómo hagas tu trabajo”, dice como resorte, sin pensar. “Me mantengo bastante activa. Lo que hago me gusta y me llena, no concibo la vida fuera de aquí. Me tendré que ir algún día, pero hasta ahora puedo seguir”.
Esta mujer, por cuyas venas corre la sangre cubana de la madre y mexicana del padre; escogió como profesión justamente la cardiología, una especialidad que dicen está bien cerca del cielo.
Justamente en México, país por el que siente “mucho amor” hizo su carrera de Medicina, para luego optar por adentrarse en el estudio del corazón.
“En el momento que estudié, la cardiología era una especialidad muy desarrollada en México, país que estaba a la cabeza del mundo en el campo de la Electrocardiografía y Vectocardiografía. Basta decir que la primera Sociedad de Cardiología que existió fue precisamente la mexicana; y al Instituto de esta especialidad, con un desarrollo fantástico, iban a formarse especialistas incluso de Europa. Quizás me contagié con ese contexto y por eso escogí la cardiología, dice.
Para la doctora Margarita Dorantes, era una obligación volver a Cuba una vez terminada su carrera, y eso hizo. “La primera persona con quien hice contacto profesional y por la cual guardo un gran cariño fue la doctora Ada Kourí, prestigiosa cardióloga cubana. Después de cumplir un año en Holguín de servicio social, opté por la residencia en Cardiología, que comencé en el año 1967 en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La doctora Kourí fue mi profesora entonces y más tarde mi amiga muy querida”.
¿Y qué debe caracterizar a un buen cardiólogo? Le preguntamos, a lo que afirma que no hay distinción. “Hay que ser simplemente buen médico, estudiar mucho, ser transparente”. De ahí saldrá el mejor de los reconocimientos que es “el agradecimiento de tus pacientes”.
Si bien Margarita Dorantes no ha dejado a un lado la asistencia médica, confiesa que una de las cosas que más le apasiona y entusiasma es impartir clases. “Es una gran satisfacción poder recordar estudiantes brillantes que han pasado por el servicio de arritmias y haber podido aportar a su formación”.
El Servicio de Arritmias y Estimulación Cardíaca, del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, creado en diciembre de 1985, es sin dudas uno de los más consolidados del país y la región. Si bien este equipo de trabajo comenzó con estudios electrofisiológicos diagnósticos, ya realiza, desde hace muchos años, tratamiento curativo de muchas arritmias, como las taquicardias supraventriculares y otras.
La doctora Margarita Dorantes, es una autoridad en el tema de las arritmias, al que le ha dedicado ya más de cuatro décadas de su vida.
En nuestro diálogo con esta eminente cardióloga, no podemos desperdiciar la oportunidad de que nos hable precisamente de este padecimiento, “muy frecuente en Cuba y en el mundo”.
“Las arritmias constituyen un campo que le interesa no solo a los cardiólogos, sino a los internistas, intensivistas, anestesiólogos, pediatras y a otras muchas especialidades”, explicó.
“Van desde las más benignas, que no necesitan tratamiento ya que algunos fármacos pueden causar más daños que beneficios, hasta aquellas que sí es necesario tratar. El paciente que toma antiarrítmicos —indica— tiene que acudir periódicamente al médico aunque se sienta bien. Existen síntomas de alarma clínica que el paciente puede advertir; pero hay otros signos eléctricos que no se sienten y pueden indicar que hay que reducir, quitar o cambiar el medicamento”.
Al indagar por las señales más frecuentes que pueden apuntar a que la persona sufre arritmias, la doctora Margarita Dorantes señala que es un problema variable. “Se puede padecer de arritmias y no sentirla, en tanto hay otros pacientes que aluden varios síntomas. El corazón me late a prisa, desordenado o siento un aleteo de palomas; lo que casi siempre indica que padece un flutter o Aleteo Auricular, un trastorno del ritmo cardiaco. Pueden referir que tiene un inicio brusco o es progresiva, cesa de pronto, o poco a poco; y también que en ocasiones se acompaña de otros signos como falta de aire, dolor o mareo”.
Asimismo, la especialista explicó que hay arritmias provocadas por otros conflictos no necesariamente cardiológicos, como el hipotiroidismo u otras enfermedades.
Sobre la secuencia eléctrica del corazón, la doctora Margarita Dorantes insistió en que es necesario que las personas conozcan que los electros no se botan, pues en no pocas ocasiones son la clave para poder diagnosticar correctamente al paciente.
Igualmente, enfatizó en la importancia de que “nadie tome antiarrítmicos por su cuenta, pues el manejo de estos fármacos es delicado y debe ser bajo prescripción de personal entrenado para ello”.
Respetar la dosis indicada, es fundamental para el tratamiento efectivo de las arritmias, acotó la especialista. “Muchas veces los pacientes la reducen, sin percatarse que tomar dosis subterapéuticas puede provocar proarritmias, es decir efectos indeseados. Las mismas cualidades en estos fármacos que hacen que tenga acción antiarrítmica pueden hacer que produzca proarritmias, tanto por pasarse como quedarse por debajo de las dosis necesarias”.
Los estilos de vida, así como el consumo de tabaco y alcohol, son factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad.
“Muchas arritmias son disparadas por el alcohol, la fibrilación auricular es una de ellas”, indica esta sencilla mujer; que, aunque la modestia que la caracteriza la despoje de excentricismos; se ha ganado con el esfuerzo y el trabajo consagrado de tantos años, un lugar de renombre dentro de la Cardiología cubana.








COMENTAR
Carlos de New York City dijo:
1
26 de julio de 2014
08:40:45
Luisa Campuzano dijo:
2
26 de julio de 2014
17:14:49
Carlos de New York City dijo:
3
26 de julio de 2014
21:21:48
JORGE H MARTINEZ dijo:
4
27 de julio de 2014
10:26:29
Eduardo rizo dijo:
5
27 de julio de 2014
12:57:26
Maria Santiesteban dijo:
6
27 de julio de 2014
23:06:50
Yunier Riverón Hechavarría dijo:
7
28 de julio de 2014
08:44:04
Dr.antonio A Pelegrin Martinez dijo:
8
29 de julio de 2014
17:51:00
Dr.antonio A Pelegrin Martinez dijo:
9
29 de julio de 2014
17:54:17
Milda Cañizares Alberro dijo:
10
30 de julio de 2014
08:48:58
chinh pham trung -La Havana dijo:
11
30 de julio de 2014
15:12:56
MARTIN DE LOS SANTOS dijo:
12
6 de agosto de 2014
11:36:08
yuniel dijo:
13
3 de febrero de 2015
13:34:21
Responder comentario