ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La doctora Margarita Dorantes junto a uno de sus pacientes. Foto: del autor

Desborda modestia y sencillez. Cuestiona si de verdad pudiera interesar lo que tiene que decir; cuando Granma se acerca a pedirle una entrevista, al conocer que fuera reconocida como la cardióloga cubana más destacada de la región durante el recién celebrado VIII Con­greso Cubano de Cardiología.

Se trata de la doctora Margarita Dorantes Sánchez, quien se desempeña en el Servicio de Arritmias y Estimulación Cardíaca, del Ins­tituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana. A sus 78 años se mantiene activa, brindando consultas, investigando, impartiendo docencia. Para ella, trabajar a su edad “no es ni una virtud ni un demérito”.

“Todo está en cómo hagas tu trabajo”, di­­ce como resorte, sin pensar. “Me mantengo bastante activa. Lo que hago me gusta y me llena, no concibo la vida fuera de aquí. Me tendré que ir algún día, pero hasta ahora puedo seguir”.

Esta mujer, por cuyas venas corre la sangre cubana de la madre y mexicana del padre; es­cogió como profesión justamente la cardiología, una especialidad que dicen está bien cerca del cielo.

Justamente en México, país por el que siente “mucho amor” hizo su carrera de Medicina, para luego optar por adentrarse en el estudio del corazón.

“En el momento que estudié, la cardiolo­gía era una especialidad muy desarrollada en México, país que estaba a la cabeza del mun­do en el campo de la Electrocardiografía y Vec­tocardiografía. Basta decir que la primera So­ciedad de Cardiología que existió fue precisamente la mexicana; y al Instituto de esta es­pecialidad, con un desarrollo fantástico, iban a formarse especialistas incluso de Europa. Qui­zás me contagié con ese contexto y por eso es­cogí la cardiología, dice.

Para la doctora Margarita Dorantes, era una obligación volver a Cuba una vez terminada su carrera, y eso hizo. “La primera persona con quien hice contacto profesional y por la cual guardo un gran cariño fue la doctora Ada Kourí, prestigiosa cardióloga cubana. Des­pués de cumplir un año en Holguín de servicio so­cial, opté por la residencia en Cardiología, que comencé en el año 1967 en el Ins­tituto de Car­diología y Cirugía Car­dio­vascu­lar. La doctora Kourí fue mi profesora entonces y más tarde mi amiga muy querida”.

¿Y qué debe caracterizar a un buen cardiólogo? Le preguntamos, a lo que afirma que no hay distinción. “Hay que ser simplemente buen médico, estudiar mucho, ser transparente”. De ahí saldrá el mejor de los reconocimientos que es “el agradecimiento de tus pa­cientes”.

Si bien Margarita Dorantes no ha dejado a un lado la asistencia médica, confiesa que una de las cosas que más le apasiona y entusiasma es impartir clases. “Es una gran satisfacción poder recordar estudiantes brillantes que han pasado por el servicio de arritmias y haber po­dido aportar a su formación”.

El Servicio de Arritmias y Estimulación Car­díaca, del Instituto de Cardiología y Cirugía Car­diovascular, creado en diciembre de 1985, es sin dudas uno de los más consolidados del país y la región. Si bien este equipo de traba­jo comenzó con estudios electrofisiológicos diag­­­nósticos, ya realiza, desde hace muchos años, tratamiento curativo de muchas arritmias, co­mo las taquicardias supraventriculares y otras.

La doctora Margarita Dorantes, es una au­toridad en el tema de las arritmias, al que le ha dedicado ya más de cuatro décadas de su vida.

En nuestro diálogo con esta eminente cardióloga, no podemos desperdiciar la oportu­nidad de que nos hable precisamente de este pa­decimiento, “muy frecuente en Cuba y en el mundo”.

“Las arritmias constituyen un campo que le interesa no solo a los cardiólogos, sino a los in­ternistas, intensivistas, anestesiólogos, pe­dia­tras y a otras muchas especialidades”, explicó.

“Van desde las más benignas, que no necesitan tratamiento ya que algunos fármacos pueden causar más daños que beneficios, hasta aquellas que sí es necesario tratar. El pa­ciente que toma antiarrítmicos —indica— tie­ne que acudir periódicamente al médico aunque se sienta bien. Existen síntomas de alarma clínica que el paciente puede advertir; pero hay otros signos eléctricos que no se sienten y pueden indicar que hay que reducir, quitar o cambiar el medicamento”.

Al indagar por las señales más frecuen­tes que pueden apuntar a que la persona sufre arritmias, la doctora Margarita Dorantes se­ñala que es un problema variable. “Se pue­de padecer de arritmias y no sentirla, en tanto hay otros pacientes que aluden varios síntomas. El corazón me late a prisa, desorde­nado o siento un aleteo de palomas; lo que casi siempre indica que padece un flutter o Aleteo Auricular, un trastorno del ritmo cardiaco. Pueden referir que tiene un inicio brusco o es progresiva, cesa de pronto, o poco a poco; y tam­bién que en ocasiones se acompaña de otros signos como falta de aire, dolor o mareo”.

Asimismo, la especialista explicó que hay arritmias provocadas por otros conflictos no necesariamente cardiológicos, como el hipotiroidismo u otras enfermedades.

Sobre la secuencia eléctrica del corazón, la doctora Margarita Dorantes insistió en que es necesario que las personas conozcan que los electros no se botan, pues en no pocas ocasiones son la clave para poder diagnosticar co­rrectamente al paciente.

Igualmente, enfatizó en la importancia de que “nadie tome antiarrítmicos por su cuenta, pues el manejo de estos fármacos es delicado y debe ser bajo prescripción de personal entrenado para ello”.

Respetar la dosis indicada, es fundamen­tal para el tratamiento efectivo de las arritmias, acotó la especialista. “Muchas veces los pa­cientes la reducen, sin percatarse que tomar dosis subterapéuticas puede provocar proarritmias, es decir efectos indeseados. Las mismas cualidades en estos fármacos que hacen que tenga acción antiarrítmica pueden hacer que produzca proarritmias, tanto por pasarse como quedarse por debajo de las dosis necesarias”.

Los estilos de vida, así como el consumo de tabaco y alcohol, son factores de riesgo para de­sarrollar esta enfermedad.

“Muchas arritmias son disparadas por el al­cohol, la fibrilación auricular es una de ellas”, indica esta sencilla mujer; que, aunque la modestia que la caracteriza la despoje de ex­centricismos; se ha ganado con el esfuerzo y el trabajo consagrado de tantos años, un lugar de renombre dentro de la Cardiología cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos de New York City dijo:

1

26 de julio de 2014

08:40:45


Dice Usted Dra : Margarita Dorantes Sánchez Que por Cierto ..llevas usted en su Rostro y Cuerpo no solo la Medicina y profesion de tantos años, Usted Carga su belleza natural , su Amor , su sencibilidad Humana , usted lleva en su Alma como en ese mismo Rostro suyo su amor por la medicina , su agradecimiento al Gobierno Cubano como a la Patria Cubana , sus sentimientos No por su familia Unicamente porque es su cara su espejo ante la Vida y sus pacientes , carga usted su amor por el rpojimo convertido en pacientes Suyos " permitame decirle querida Madre , Esposa y Trabajadora de la salud como Cubana usted y Yo Cubano " De Cuba llevo Siempre el amor y la sencibilidad Humana de todos los medicos en Cuba , aun aquellos Traidores a la Patria y Pueblo Cubano que se quedaron , Porque nadie sabe de este amor del medico Cubano por su medicina y sus pacientes " Yo Siempre e defendido No Hoy desde el primer dia de mi salida de Cuba a los medicos Cubanos , Emfermeras, Hospitales en Fin Todo , porque en el Sistema de Afuera Ya fuera Capitalista o del Diablo " No hay amor ni respeto Solo el Signo de $$$$$ en los ojos del medico...

Luisa Campuzano dijo:

2

26 de julio de 2014

17:14:49


Dentro de la desdicha de estar enferma, tengo la suerte y la alegría, de que la doctora Dorantes sea mi médica. Su consulta le ocupa toda la mañana y parte del mediodía de los miércoles. Siempre está colmada por gente de todo el país; y es, sin dudas, una de sus aulas favoritas. Allí discute cada caso con los residentes, con todo su saber y al mismo tiempo, con gran sentido del humor, nunca hiriente, pero lo suficientemente burlón para que tanto pacientes como médicos la pasemos muy bien a pesar de que los que vamos a verla, gente de toda edad, tengamos achaques, algunos bastante graves. Llega a las 5 o 6 de la mañana diariamente al Cardiovascular. En la etapa más crítica de los años 90, iba a pie, desde Santos Suárez, donde vive modestamente. Hace tiempo pienso que debía otorgársele la condición de Heroína del Trabajo de Cuba, porque realmente lo es.

Carlos de New York City dijo:

3

26 de julio de 2014

21:21:48


Luisa Campuzano : Mi Muy estimada Y Querida Amiga : Tenga por seguro que esta DRa Margarita Dorantes Sánchez Con sus bellas palabras muy expontanias escritas por usted y las mias desde la Capital del Mundo Manhattan City en New York Ya sirven Como esa bella Medalla de Heroina del Trabajo que usted , ese pueblo que la aprecia tambien porque no me cabe duda alguna del respeto y amor que todos UTDS sienten por ella que yo Tambien habiendo leido su entrevista y declaraciones me siento como es Natural uno mas de Cuba y vecino de ella y suyo que la sabemos apreciar. ! Gracias Tambien a este colectivo del Granma que me permiten escribir y expresar tambien mis palabras , con todo respeto y mi amor por Cuba, Por usted querida amiga Luisa , Por esta Hermana doctora y por todo mi Pueblo lindo de Cuba.

JORGE H MARTINEZ dijo:

4

27 de julio de 2014

10:26:29


LOS QUE HEMOS TENIDO LA SUERTE DE CONOCER A LA PROFE Y ESCUCHAR SUS CLASES A LAS 6 00 AM EN SU CONSULTA NO SABEMOS MAS QUE AGRADECER Y SENTIRNOS ORGULLOSOS DE TENER EN NUESTRA VIDA ESA SUERTE. PROFE TENGA MIS MAS CALUROSOS SALUDOS Y MUESTRAS DE AFECTO.

Eduardo rizo dijo:

5

27 de julio de 2014

12:57:26


Brillamte cardiologa, el temaabordado importante para cuaquier medivo qu haga emergenciad y simplemente guarfias , porque son patologías que de forma aguda solo tienes minutos para conductad cadiovertir odesfibrilar y despues trataminto con antiarritmicos ,ablación o marcapasos en bloqueos, etc.mis respeto y admiracion por esagloria de lacardiologia que he leído muchos de sus trabajos, bendiciones para ella .

Maria Santiesteban dijo:

6

27 de julio de 2014

23:06:50


Hola Margarita yo soy pasiente con problemas grandes de corazon...tengo 54 anos tengo venas tupidas y anjina de pecho, si pudiera un dia poderla ver para mi fuera un placer. Saludos Maria

Yunier Riverón Hechavarría dijo:

7

28 de julio de 2014

08:44:04


Igualmente, tengo la dicha de ser atendido por la Dra. Dorante, la (Profe), como le llaman sus buenos alumnos, la conocí un miércoles en una de sus consultas hace ya más de 2 años...

Dr.antonio A Pelegrin Martinez dijo:

8

29 de julio de 2014

17:51:00


Profe al leer los comentarios de su mas queridos admiradores y alumnos de siempre ,solo me queda desearle mucha salud para que podamos ser fieles seguidores, desde santiago su alumno de siempre .

Dr.antonio A Pelegrin Martinez dijo:

9

29 de julio de 2014

17:54:17


Ah no solo es lamas destacada de la region sino la mas mencionada admirada y felicitada opir susmas fieles seguidores . saludos

Milda Cañizares Alberro dijo:

10

30 de julio de 2014

08:48:58


Felicidades profe, ud se merece mucho mas por ser la profesional mas brillante y excepcional que he tenido en mi formacion con el respeto a los demas, Dios le de mucha salud para seguir aprendiendo de ud, la quiero, admiro y respeto mucho.

chinh pham trung -La Havana dijo:

11

30 de julio de 2014

15:12:56


Soy un alumno de la Profesora Dorante , para mi fue un honor de ser formado con la magnifica Electrofisiologa de Cuba .Tanto el reconocimiento en por la Sociedad Cubana de Cardiologia como este articulo en Granma no es lo mas importante.Los Pacientes y sus alumnos siempre la han reconocido ,admirado en alma y el corazon.En un comentario anterior alguien ha contado que durante el periodo especial la profesora caminaba de su casa al Instituto de Cardiologia (ICCCV) a las 5 AM sin falta.Para la profesora el "cacharro" - su carro ruso- es algo muy importante para que todos los dias pueda ir al trabajo .A veces , o muchas veces esta roto este carro ruso ,tiene que "coger la maquina " para irse al ICCCV. Otra profesora mia joven, me comenta :la Direccion del Hospital ICCCV o el Ministerio de Salud Publica deberian otorgarle un coche nuevo ,o sino uno que anda bien .Muchos profesores titulares ,consultnates cubanos andan en la misma situacion.Podremos mejorar la condicion de trabajo de este pequeno grupo de profesores que siguen trabajando ? Ellos no trabajan por el dinero ( que tampoco le pagan mucho ) sino por el amor a la medicina y a los pacientes

MARTIN DE LOS SANTOS dijo:

12

6 de agosto de 2014

11:36:08


FELICIDADES ESTA MUESTRA DE APRECIO A SU SENSIBLE Y VALIENTE LABOR ES MUCHO PERO POR MUCHO MAS GRANDE DE LAS QUE GOZAN SUS COLEGAS EN EL MUNDO EXTERIOR. FELICIDADES

yuniel dijo:

13

3 de febrero de 2015

13:34:21


Gracias profe por existir y no conocer la palabra NO para atender a cualquier persona que lo necesite.