ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El ñame papa, una de las últimas realizaciones del INIVIT. Foto: / Foto del autor

SANTA CLARA.— Dice una vieja sentencia, que en la sencillez está la grandeza, una máxima que le viene muy bien al reconocido científico Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) y autor, junto a su colectivo, de decenas de inventivas que hoy se encuentran diseminadas por todo el país.

Comunicador nato y de una simpatía sin par, este guajiro salido de un recóndito paraje del poblado de Guayos, en Sancti Spíritus, confiesa que lo que más aprecia en la vida es poder servir a su Patria desde la trinchera de la ciencia.

Con el objetivo de conocer acerca de su vida, Granma se acercó un poco más al hombre, al ser humano que hay detrás de uno de los científicos más reconocidos en Cuba en los últimos años.

—Nací en 1948 en un lugar muy pobre perteneciente a Guayos, conocido como Barrio Azul, en medio de un ambiente campesino. Mis abuelos procedían de Islas Canarias. Papá era obrero agrícola y recuerdo muy bien el pito del camión que tocaba a las tres de la mañana, hora en que él salía a alzar la caña a mano. Cuando terminaba de cargar el camión, iniciaba entonces el corte. En ese contexto de trabajo y humildad fui educado.
—¿De él heredó la pasión por el campo?

—De papá, que se llamaba igual que yo, aprendí mucho. Recuerdo que me enseñó a sembrar tabaco. Era una persona muy noble, que siempre tuvo la claridad de apoyarnos en los estudios. En medio de aquella miseria, él sacaba un dinerito de donde no había para pagar mis estudios.

Sergio está orgulloso del colectivo que dirige y de la labor que realizan en el INIVIT. Foto: / Foto del autor

—¿Dónde lo sorprende el triunfo de la Revolución?

—Estaba cursando la secundaria básica. Luego seguí estudiando hasta llegar a la Universidad Central de Las Villas, donde, en 1972, me gradué como ingeniero agrónomo.

—¿Cómo nace la pasión por la ciencia?

—Creo que viene de esa cualidad que tienen las personas pobres de ayudar a los demás. A esa condición debo agregar, que fue Fidel quien despertó en mí la pasión por la agricultura y por la ciencia. En verdad yo quería ser médico, pero él, con sus discursos y argumentos, me llevó a involucrarme en este campo, de lo cual no me arrepiento.
Y al INIVIT, ¿cuándo llega?

—Siempre me gustó la genética, por eso al graduarme pedí ir para el Centro de Mejoramiento de Semillas Agámicas (CEMSA), que era como se llamaba entonces el actual INIVIT. Allí aprendí mucho, sobre todo de Arnaldo Milián, entonces primer secretario del Partido en Las Villas, quien frecuentaba el centro. A Milián lo considero uno de los alumnos más aventajados de Fidel.

¿Qué ha significado esa institución en su vida?

—Todo. Allí me he realizado profesionalmente. Disfruto mucho estar en ese centro, el trabajo, y el gusto que da compartir con compañeros tan talentosos.

¿Qué siente Sergio Rodríguez cuando ve una realización del INIVIT concretada en la práctica?

—Un orgullo muy grande y una gran motivación para seguir adelante. Cada logro obtenido es parte del trabajo de muchas personas, sin ellos, yo no hubiera podido hacer ciencia.

¿Y cuando se malogra un resultado?

—Una gran insatisfacción, conmigo en primer lugar, porque creo que no hemos sido capaces de convencer a los demás de la utilidad del descubrimiento.

¿Por qué el divorcio que prima en algunos lugares entre ciencia y agricultura?

—Por la deficiente labor extensionista. No es correcto culpar a los productores de los bajos rendimientos o por la no introducción de algún logro importante, sino a nosotros y a quienes tienen la responsabilidad de generalizar un resultado.

No obstante, veo que se ha ido avanzando en los últimos tiempos, aunque no con la celeridad requerida.

¿Cómo transcurren los días de Sergio Rodríguez?

—Me levanto bien temprano y pongo los programas Haciendo Radio y Patria para informarme. A las 6:30 a.m. voy para mi oficina a realizar actividad científica. Allí leo, consulto Internet y proyecto ideas. Luego realizo los trabajos más operativos, hasta las 4:00 p.m. cuando regreso de nuevo a mi despacho a continuar la preparación científica. Ah, y cuando llego a la casa es para atender a la familia, a partir de un pacto establecido con mi esposa, Magalis, de no hablar de trabajo en el hogar.

¿Qué es para usted la sencillez?

—Es una gran virtud que no se puede fingir, se lleva dentro. El mayor ejemplo es Fidel. Cuando uno se acerca a él lo ve como algo inalcanzable; sin embargo, al intercambiar criterios te das cuenta de la extraordinaria sencillez que lo caracteriza. Igual sucede con Raúl, una persona que da mucha confianza para compartir, a pesar de sus grandes responsabilidades.

¿Cómo asume la responsabilidad de miembro del Consejo de Estado?

—Creo que no es un mérito mío en particular, sino del colectivo del INIVIT por sus logros y de todos los científicos cubanos.

¿De sus resultados científicos, a cuál le tiene mayor cariño?

—Es una pregunta difícil de responder, pero a los relacionados con la yuca les tengo un aprecio especial.

¿Cuando ya no pueda hacer ciencia a qué labor se dedicará?

—Yo no concibo mi vida fuera de esta actividad. Por eso puedo asegurar que moriré con mi mente pensando en hacer ciencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rfs dijo:

1

26 de abril de 2014

11:41:26


Seguimos en lo mismo. Si bien al Investigador se le debe reconocer su pequeño aporte. Seria más útil a nuestro País, que su investigación esta dirigida hacer producir la Papa o el ñame. ¿Porque otra variedad? si las que conocemos no podemos hacerlas producir. Realidades periodistas, realidades, experimentar por experimentar, no se come.

ISBEL RODRÍGUEZ dijo:

2

26 de abril de 2014

12:24:45


Otra de las virtudes del Dr.C Sergio Rodríguez es que logra comunicar los resultados científicos más complejos en un lenguaje que todos comprenden, recuerdo en ocasión de desarrollarse en Villa Clara el I Taller Nacional de Educación Agropecuaria, el colectivo del proyecto fue al INIVIT y Sergio nos impartió una conferencia sobre los retos y las perspectivas de la producción de alimentos en Cuba y el Mundo que todos recordamos con mucha satisfacción. El Centro que dirige es un ejemplo para la ciencia cubana. Él nunca ha dejado detrás sus raíces campesinas, recuerdo que un alumno mío después de escuchar otra conferencia suya sobre estos temas y quedar impresionado por su forma profunda y amena de comunicar sus resultados se acercó y me dijo: Profe ese Guajiro es un Sabio. Muchas gracias Sergio por tus enseñanzas.

Nébuc dijo:

3

26 de abril de 2014

15:45:47


Que importante sería borrarle el analfabetismo científico que padece rfs (1). El mundo no puede vivir con las viejas teorías, debe avanzar y para ello está la ciencia, que en este caso es bien nobles, porque la tierra y las plantas que nos rodean representan su base creativa para optener de ellas mejores frutos y mayor rendimiento. Este sencillo guajiro es un hombre de ciencia y represntante del INIVIT en el Consejo de Estado, un científico con logros feacientes, un hombre que no vive enclaustrado en el pasado.

Armando Cardona dijo:

4

26 de abril de 2014

18:21:26


Todos los comentaristas han levantado puntos meritorios, pero creo que queda sobreentendido que el desarrollo de nuevas variedades de plantas alimenticias se traduce eventualmente en mayor rendimiento por hectárea, menor requerimiento de agua y fertilizantes, mayor resistencia a plagas y mayores beneficios nutritivos. Entiendo que no es ciencia como puro valor teórico sino con aplicaciones prácticas de gran impacto y trascendencia. La seguridad alimentaria es un problema mundial y es responsabilidad principalísima de todos los gobiernos. Faltar a esa responsabilidad es casi --en las circunstancias del mundo moderno-- traicionar la patria. La labor de este destacado científico merece el reconocimiento y agradecimiento de todas las gentes de bien, dentro y fuera de Cuba.

cuauhtemoc dijo:

5

27 de abril de 2014

00:42:19


m motiva leer y poder entender los seguimientos y lineamientos d la preparacion x la sencillez. gracias amigos

rfs dijo:

6

27 de abril de 2014

09:22:34


Aplaudo todo ese fervor patriótico, antiimperialista, de los Patriotas que aquí opinan. Todos hasta los analfabetos como Yo, conocemos la importancia de las investigaciones científicas y la necesidad de ella para el desarrollo de la Humanidad. Pero estas frases grandilocuentes, patrióticas, antia gente CIA, durante años ¿han logrado cumplir las necesidades REALES de la Población? Muchos son los INVENTOS FALLIDOS que hemos debido aplaudir, pero no se defiende la Patria y mucho menos las necesidades de alimentación de los Ciudadanos, apoyando investigaciones que no aportan NADA REAL. Meritorio es, que un Campesino sea hoy Doctor en Ciencias, eso gracias a los muchos cubanos que supimos hacer nuestro pequeño aporte a la Ciencia Revolucionaria. Razonar, razonar, donde estuvieron los errores y donde están. Eso es el mejor arma contra los de afuera y los de adentro, estos los más peligrosos.

Francisco Pacheco dijo:

7

27 de abril de 2014

09:31:33


Conosco el name papa desde pequeño, solo se atiende una ves al año, se saca y se siembra a la ves. Tremenda opción para las montañas

René dijo:

8

27 de abril de 2014

13:45:30


Sr. rfs (6) usted liga el azúcar y la sal, eso no es CIENCIA. Revise el texto periodístico y verá que no se trata de frases grandilocuente, como refiere, patrióticas, etc. y mucho menos un tema FALLIDO de la política cubana. Tenga a bien interpretar con juzteza el aporte de este guajiro Dr espirituano que su vida la ha donado al pueblo en hacer posible medienate la ciencia el incremento de la producción agrícola.

rfs dijo:

9

27 de abril de 2014

17:51:13


Rene #8, lo interesante de todo esto son las respuestas-salidas al paso-de mí decir. Primero las frases grandilocuentes, es referencia al # 3, que me acuso de analfabeto científico, en eso dijo verdad, soy un analfabeto. Solo se, la ciencia es buena y se aplica bien, cuando tengo malanga, yame y yuca. Cuando eso no sucede, algo de los que aplican la Ciencia no funciona. Aunque nuestro Científico hayan dedicado mil años de vida investigando. Ud. como cualquier cubano conocemos las miles de investigaciones que se han venido desarrollando. No conozco el científico del cual hablamos, que para mí como para cualquier Trabajador que ame su labor y trate de hacer bien, lo aplaudo. Pero uniendo esa sal y esa azúcar que aún no logramos producir para satisfacer las necesidades reales de los Trabajadores. Puedo decirle llevamos años felicitando, galardonando, “amedallando” y ascendiendo a muchos Científicos, sobre todo Magníficos Dirigentes y Sindicalistas por los LOGROS LOGRADOS. Siempre me dijeron nuestro mayor Logro seria la Construcción del Socialismo, Ud. debe conocer teóricamente, las ventajas y beneficios para los Trabajadores-el Pueblo-de vivir en esa Sociedad. Pero a pesar de esa pléyade de Científicos, Doctores, Graduados de Institutos Pedagógicos, en Ciencias Marxistas Leninistas, Cuadros en Administración en Economía. Solo he visto producir malanga, boniato a simples guajiros que aun pudieron conservar su tierrita, cosa que no lograrían si vivieran en esa “magnificas” comunidades avanzadas, gracias a ideas “científicas de un mundo irreal”. No le voy a listar las miles de “cosas” inventadas para producir leche, para obtener Pangola para nuestro ganado vacuno, para exportar café, para llenar nuestra Habana de árboles que nos dieran sombras y ricos frutos. Eso se ha publicado en la Prensa, esta misma que extrañamente, me da espacio para decir. Pero de nuestros Logros, el Presidente RAUL, llano, claro, realista-siempre ha sido así-expreso que estábamos al borde del Abismo, que la falta de alimentos es un Problema de Seguridad Nacional. Los abuelos Canarios de este Científico, nacido en Guayos, nada tuvieron de científicos, pero sembraban y obtenían frutos, frutos que no hemos sabido cosechar de tanto Loar, aplaudir y celebrar ideas erradas. Que por cierto nunca han sido de ningún Científico, Campesino sudoroso, Ganadero, ni Trabajador de una Bodega. Pero así pienso, hemos estado equivocados NO DEBEMOS SEGUIR EQUIVOCADOS, porque está en juego la Patria y mis descendientes. Mucho oí a replicantes acusarme y contrarrestar mis simples palabras que Hoy son más ciertas, como la de MUCHOS. Decían: a los Santos no se Contradice .Pero como ateo que soy, solo creo en las bondades que producen los Hombres y que en el Socialismo se reparten por igual. De eso, si estoy seguro, en el Socialismo la repartiremos de igual a igual.

javier uzcategui h dijo:

10

27 de abril de 2014

18:34:58


Que opinion le merece la investigacion cualitativa en estos tiempos de hoy?

ismael dijo:

11

28 de abril de 2014

08:41:19


Conocí a Sergio, no puedo decir que tenga el privilegio de ser su amigo, charlamos la pasada semana y quedé impresionado de su sabiduría, explica sus puntos de vista sin altaneria, tiene el don de la humildad. Es un batallador por la seguridad alimentaria en el mundo de hoy donde se comparten el mercado de destino de los alimentos, el hambre de humanos y animales y los biocombustible, desconocer esto es vivir en ignolandia. Su tesis se afinca en la calidad de las semillas que garantizan el 50% de los favorables rendimientos, esta verdad no siempre se ha respetado, luego la tecnología que el país necesita y busca afanosamente, unido a una verdadera integración entre todos los que hacen ciencias sin protagonismo que nos dañe. Lo escuche hablar con orgullo de campesinos de toda Cuba que conoce y respeta por sus rendimientos, no pocas de sus variedades las bautiza con los nombres de estos hombres de campo. Es defensor de las viandas tropicales, de ahi su persistencia por la Yuca y el ñame que ya nuestros aborígenes cultivaban, las variedades de platano reguardados por cortinas de viento de árboles flexibles y las bondades de la calabaza y la papaya. Ningún hombre por si solo tiene la solución a tan complejos problemas, India y China que son economías en expansión importan grandes cantidades de alimentos, este último gigante tiene comprada la producción de maíz de Brasil de los próximos tres años para asugurar el alimentos de sus 600 millones de cerdos, son realidades. O sembramos o morimos no hay otra opción. Debemos respetar las discrepancias, tenemos en verdad mucha ignorancia y quieren imponernos la estupidez como doctrina, mientras este debate se produce Sergio me comenta el precio de las semillas de papayas, "ya las semillas valen más que los productos" reafirmando su tesis.

rpg dijo:

12

28 de abril de 2014

15:07:44


rfs oye si tan facil es porque no coges una finquita y te vas para el campo para que garantices la comida de tus futuras generaciones y no des más discurso, sin saber de lo que estas hablando. no te parece que la vida es una mezcla de todo y que todo ha tenido su momento estamos si no te has dado cuenta empezando solo hace tres años.

Luis Suárez dijo:

13

23 de mayo de 2014

14:34:22


Hay que aprender a oir a todos, los que están a favor y en contra. Y aunque no estoy totalmente de acuerdo con la opinión de rfs, dice verdades que son realidad pura. Quizás no de la mejor manera, pero las dice. Lo más probable es que el problema de los alimentos no sea de los científicos, sino del abandono del campo y la desorganización productiva pero hay una realidad: serios problemas con el alimento que deben acabar de resolver.