ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ojocientífico.com

Las placas tectónicas de la Tierra, las únicas activas en el Sistema Solar, pudieron haberse formado durante mil millones de años, según asegura un grupo de investigadores en un artículo publicado en la revista 'Nature'.

Estas placas, losas entrelazadas de la corteza que flotan sobre el viscoso manto superior de la Tierra, fueron creadas por un proceso similar a la subducción que se ve hoy en día, cuando una placa se sumerge por debajo de otra, dice el informe publicado en 'Nature'.

Al iniciarse hace cerca de 4.000 millones de años, las partes más frías de la corteza terrestre fueron 'tiradas' hacia abajo sobre la parte superior del caliente manto, dañando y debilitando la corteza circundante. El proceso se repitió una y otra vez, dicen los autores, hasta que las áreas débiles formaron los bordes de las placas. 

Otros investigadores han estimado que el sistema global de las placas tectónicas surgió hace alrededor de 3.000 millones de años, pero hasta ahora no había una explicación satisfactoria de cómo aparecieron las placas y los límites entre ellas.

Las placas tectónicas de nuestro planeta son las únicas activas en el Sistema Solar, dándole forma a los continentes y causando los terremotos.

Según los investigadores David Bercovici y Yanick Ricard, la explicación está en las propiedades microscópicas de los minerales que componen la corteza terrestre. Según sus experimentos, estos materiales más débiles se deforman en los límites de las placas y permiten que el sistema de subducción se ponga en marcha.

Su trabajo se centró en el estudio de los minerales que componen estas capas de la superficie y su comportamiento a determinadas presiones y temperaturas. Según proponen, estos minerales se fragmentan en granos cada vez más pequeños en determinadas zonas, lo que provoca un debilitamiento y estrechamiento del terreno y finalmente una zona en la que se hunde, como sucede en los límites de las placas tectónicas, según explica el periodista científico Antonio Martínez.

"Debido a esta retroalimentación", afirma Bercovici, "la zona deformada se hace más estrecha y afilada, y termina con el aspecto del borde de una placa tectónica".

Bercovici y Ricard han hecho una analogía entre la estructura de la Tierra y la de Venus para demostrar su descubrimiento. En el planeta vecino nunca ha existido actividad tectónica, y según su modelo, las temperaturas extremas en la atmósfera del planeta hacen que las zonas más débiles de la corteza 'cicatricen' en menos tiempo que en la Tierra, provocando que el proceso tectónico no se pueda poner en marcha. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonino Moreno dijo:

1

14 de mayo de 2014

01:01:55


Verdaderamente es interesante el articulo, pues se habla algo al respecto de un fenómeno que se maneja en la geología global y local, como el evento que lo resuelve todo, incluyendo los movimientos sísmicos. Hemos investigado mucho al respecto, como geologo sobre el planeta y sobre el sistema solar, galáctico y universal. he llegado a otras consideraciones y descubrimientos que atestiguan que esta evolución se produjo de otra forma, y que las placas tiene otro origen contundente en el planeta. En otros planetas del sistema, no podemos decir que no ocurren, solo ha dependido de la diferenciación de la materia, y no ha llegado a suceder lo que paso en nuestro planeta, que dio origen a este enorme , pero gigantesco tectonismo. quizás en alguno de ellos, la humanidad en algún momento pueda presenciar lo que sucedió en la tierra. Ademas hemos llegado a la conclusión en nuestra teoría, de que los terremotos se producen por otra causa colosal y no por el tema de las placas. preguntemos mas porque un terremoto de grado 8,5, o 9 Rishter, puede o de hecho se produce, , me refiero a la variación del eje terrestre. todo esto se explica en la teoría Monvaly del que les habla, inedita.

Abel Rivero dijo:

2

2 de junio de 2014

14:50:13


Es interesante lo mencionado por Antonino Morenoen su comentario del 14 de Mayo sobre la variacion del eje terrestre y la influencia que pudiera tener sobre el movimiento de las placas tectonicas seria interesante que publicaran algun articulo sobre el tema

william dijo:

3

26 de junio de 2014

00:34:16


Hnos Cubanos , fraternal saludo. quiero preguntarles que posibilidad hay de estudiar en Cuba virtualmente una especialización Dios los guarde a este maravilloso pueblo