ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Escenas como estas no han sido frecuentes en el actual invierno, caracterizado por la presencia de temperaturas medias por encima de los promedios históricos en los meses de diciembre, enero y febrero. Foto: Yordanka Almaguer

La llegada de abril coloca al invierno cubano en plena retirada, aumentando con ello la posibilidad de que ya se puedan guardar hasta el año próximo los consabidos abrigos, bufandas y frazadas, usados esta vez en muy contadas ocasiones.
Más allá de lo que pueda ocurrir en el cuarto mes del calendario, lo cierto es que la impronta de la actual temporada invernal ya está marcada por el comportamiento anómalo de diciembre, enero y febrero, cuyos valores de temperatura media estuvieron bien por encima de los habituales.

De acuerdo con los datos ofrecidos a Granma por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, diciembre fue el cuarto más cálido desde 1951, al reportar una media de 23,0 grados Celsius, 1,8 superior al promedio histórico mensual. Las máximas y las mínimas medias también sobrepasaron los registros normales en 1,6 y 1,9 grados, respectivamente.
A pesar de la entrada de cinco frentes fríos, en enero también predominaron condiciones más cálidas a las tradicionales, con una media que superó en 0,8 grados a la habitual, además de establecerse seis récord de máxima.

Febrero se distanció asimismo de su condición de ser uno de los dos meses más fríos del año en Cuba al despedirse con una temperatura media nacional de 24,5 grados, para dejar atrás en 2,8 grados el promedio mensual y colocarse entre los más cálidos ocurridos en nuestro archipiélago dentro del periodo 1981-2014.

Según indican los especialistas del Centro del Clima, tanto en este invierno como en el anterior del 2012 al 2013, la tónica del tiempo estuvo condicionada por la presencia de anomalías positivas de la citada variable, con excepción de noviembre del 2012 y marzo del 2013.

Investigaciones de la propia entidad sugieren que precisamente en los últimos años esos dos meses muestran una tendencia a la disminución de las temperaturas en general del país, mientras febrero suele presentar un sostenido aumento de tales variables.

Si bien todavía es necesario profundizar en los estudios para fundamentar las causas de la prácticamente ausencia de frío sobre nuestro país en este invierno (en contraste con lo ocurrido en el nordeste de los Estados Unidos, Canadá y buena parte de Europa), el patrón de circulación atmosférica prevaleciente en nuestra área geográfica no propició el transporte frecuente de ese aire gélido procedente de latitudes altas hacia la Florida, Cuba y Centroamérica.

Lo sucedido ahora se diferencia por ejemplo de lo ocurrido en diciembre del 2010, cuando la temperatura media mensual fue 3,5 grados inferior al promedio histórico para clasificar como la cuarta más baja reportada en nuestro archipiélago en el transcurso de las últimas seis décadas, detrás de febrero de 1958, enero de 1981, y enero de 1956.

Resulta oportuno señalar que las evaluaciones recientes hechas por los expertos del Centro del Clima plantean que de 1951 al 2010 la temperatura media en Cuba aumentó en 0,9 grados Celsius, indicador favorecido por la elevación de la mínima en alrededor de 1,9 grados.

Aunque tal proceso puede apreciarse de forma general en todos los meses del calendario, resulta más evidente en buena parte del periodo invernal.

De igual manera, las proyecciones apuntan a que el clima nuestro será más cálido y más seco, con posibles incrementos de dos a tres grados en la temperatura media para finales de la actual centuria.

BAJO CONDICIONES NEUTRAS

El invierno en el hemisferio norte ha transcurrido bajo el predominio de condiciones neutras en el océano Pacífico, es decir sin la presencia de dos eventos de interacción océano-atmósfera, que tienen un notable impacto sobre el clima mundial: El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), y La Niña o AENOS.

Hasta el momento han llegado al país 18 frentes fríos (el último lo hizo el pasado domingo 30 de marzo), cifra cercana al promedio histórico, que ronda los 19,5. El récord absoluto es de 35, establecido en la temporada 1976-1977, en tanto la de menor cantidad corresponde a la de 1996-1997, cuando entraron solo 11.

Según el criterio de clasificación utilizado en Cuba se considera poco activa aquellas en las cuales el número de frentes es inferior a 16, normal de 17 a 21, activa de 22 a 26, y muy activa por encima de esta última cifra, señaló a Granma el Máster en Meteorología Evelio Alberto García Valdés.

La cantidad de frentes que nos afectan y el inicio y fin de la etapa invernal tienen una alta variabilidad interanual. Ello supone la presencia de ciclos alternos de mayor o menor frecuencia en el primer caso, y de más larga o corta duración en el segundo.

Dentro de las curiosidades más llamativas del tema resalta el hecho de que la temporada invernal de más temprano inicio se remonta a la de 1923-1924, cuando el primer frente entró el 10 de septiembre del 23, en tanto la de terminación más tardía fue la de 1994-1995 al llegar el último de los citados sistemas el 14 de junio de ese último año.
Asimismo, el récord nacional de frío es de 0,6 grados Celsius, y data del 18 de febrero de 1996 en el poblado de Bainoa, hoy provincia de Mayabeque.

Interrogado sobre si el comportamiento cálido del invierno pudiera ser preludio de un verano “sofocante”, el doctor Ramón Pérez Suárez, reconocido investigador del Centro del Clima, dijo que no necesariamente debe ser así, pues ello dependerá de las condiciones específicas de la circulación general de la atmósfera que imperen durante los meses de junio, julio y agosto.

Entre los eventos meteorológicos más dañinos registrados durante la temporada invernal en Cuba a lo largo de las últimas décadas aparecen el fuerte tornado de Bejucal del 26 de diciembre de 1940, las notables líneas de tormentas eléctricas y brote de tornados asociados a bajas extratropicales desarrolladas en el Golfo de México, que afectaron básicamente a la región occidental los días 16 de febrero y 16 de marzo de 1983, y 13 de marzo de 1993 (quedó para la historia con el nombre de Tormenta del Siglo), así como el más intenso frente frío que haya afectado el país el 2 de enero de 1958.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Pacios dijo:

1

5 de abril de 2014

04:13:10


Sería bueno que Granma abordara el tema de los precios, sobre la base de los alto márgenes de ganacias que tienen los que comercializan en Cuba, probablemente los mayores en é área, despue´s de los la burguesía parasitaria venezolana. Cuba necesita una ley que regule la ganancia, daría mayor alcense a su salario y mi pensión

osvaldo dijo:

2

3 de mayo de 2014

12:36:49


Tambien seria util una seccion dedicada al turismo