ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La cubanísima Orquesta Aragón. Foto: José M. Correa

Hace mucho que nuestro país es identificado internacionalmente por su música. Debatibles, por supuesto, son las definiciones o encasillamientos que tal distinción ha ayudado y, en ocasiones, también perjudicado, si somos conscientes de las variopintas zonas de facilismo que han acompañado a algunos exponentes.

Si, además, sumamos diversos elementos vinculados fuertemente a rentables mercados con experiencia en estereotipar estilos, podremos también entender que algunas pifias se han colado en eso de tipificar alguna música como definición sonora de nuestro archipiélago. Pero casos aislados e incrustados en diversas épocas no compiten con el extenso legado de la gran mayoría de nuestros artistas en esta corta, aunque honda historia musical como nación.

Pero, ¿escuchamos hoy música cubana en todo su esplendor? ¿Qué parte de nuestra propia producción consumimos? ¿Qué sucede con la necesaria entronización musical de los muchos lugares que se dedican a su disfrute?

En muchas ocasiones se acudía al debate entre el consumo y la diversidad musical, pero solamente en torno a espacios de gestión estatal y, de hecho, muchos continúan sin perfilarse como epicentros para nacionales y visitantes. Pero con la llegada de nuevas formas de comercialización en el sector no estatal, lo que algunos creíamos que sería un impulso para la reactivación de una zona de mejores gustos y apuestas musicales, se ha conducido casi hacia el mismo cenit que durante años debatíamos en muchos encuentros.

Entonces, ¿qué sucede que, en ambas direcciones, se imponen gustos y tendencias que poco aportan al mercado musical cubano? Y aclaro que existen en las dos maneras de gestión excepciones loables, y empeños constantes. Pero no son siquiera mayoría ni tampoco movilizan grandes multitudes, cuando podrían y deberían hacerlo.

Si realizáramos un ejercicio de clase, podríamos diseccionar las distintas etapas por las cuales atravesaría un sujeto que arribara a nuestro país con la idea de consumir música popular bailable, trova o rock (por poner esos ejemplos, aunque bien pueden ser otros): desde que llega a un aeropuerto, cuando se monta en un taxi o carro familiar que lo traslada a su destino, cuando llega al hotel, hostal o casa, cuando sale a caminar, cuando se monta en una guagua, bicitaxi o similar, cuando enciende la TV y la radio, cuando quiere ir a comer o a bailar a algún lugar… la gran pregunta sería, ¿qué géneros musicales mayoritariamente escucharía el supuesto sujeto? ¿Hallará con facilidad lo que busca escuchar? A su vez ello nos lleva a preguntarnos ¿qué música cubana escuchamos hoy en Cuba?

Lamentablemente, las propuestas en algunos espacios públicos estatales y de gestión por cuenta propia se basan en canciones de pésimos textos, rozando la vulgaridad y la falta de toda norma de educación y respeto. En otros, no abunda nuestra matriz bailable y se consume de todo menos lo que verdaderamente, y en cuanto a códigos de cubanía se refiere, inunda otros mercados o son tendencia desde hace años en ellos. Pareciera un divorcio entre lo que de Cuba se conoce y se premia, y lo que consumimos o recibimos en nuestro entorno cotidiano a pesar de esfuerzos y voluntades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Taran dijo:

1

20 de octubre de 2022

00:58:23


Debian prohibir el regueton, es verdad q quitaron Cuerda Viva??

Lazaro dijo:

2

20 de octubre de 2022

05:25:38


Desgraciadamente, para escuchar música cubana, hay que desplazarse a Colombia (Cali, Bogotá, Medellín) Perú, Puerto Rico, etc. donde se sigue adorando nuestra música,esa que algunos "entendidos" llaman vieja, pero que sigue llena de encanto por sus letras, por su mensaje, armonía y cubanía. Llegue usted a Cali en Colombia y se sentirá como si estuviera caminando por la Habana, por la música que escucha, llegue a Perú y más de lo mismo, llegue a Cuba y se encontrará en la capital ausente de boleros, chachachá y sones. ¿Tiene eso algo que ver con el Bloqueo? Digo que sí, con el mental de los que dirigen parte de la cultura en el pais. Pobre música cubana, de la que bebió toda latinoamérica y el mundo, hoy lucha por encontrar su identidad musical.

César Gómez dijo:

3

20 de octubre de 2022

14:42:59


Excelente! Cierto, bien documentado y dicho impecablemente, alto y claro. Gracias Oni! Gracias Granma!

Trabajador dijo:

4

20 de octubre de 2022

15:13:53


lo que se escucha realmente deja mucho que desear con esas canciones de pesima letra y groserias, no todas por supuesto.

Eric dijo:

5

21 de octubre de 2022

12:26:10


Gracias Oni, es otro de los puntos de retroceso en nuestro país; cuando en el fondo deberíamos brillar por la calidad de nuestra música y nuestros músicos y sobre todo de nuestra rica e inmensa obra musical, hoy verdaderamente da pena lo que se escucha en cualesquier espacio público; hay temas que son del hombre de neardenthal. Tratemos sin imposición, de ganar ese espacio...nos pertenece

Irene Emilia dijo:

6

24 de octubre de 2022

09:38:17


Excelente Oni, lo leí tarde por eso participo hoy

Carlos Faure Aybar dijo:

7

30 de octubre de 2022

08:07:42


Saludando a Cuba desde Republica Dominicana, a Oni Acosta por la calidad que transmite en su columna y su espacio en Cubavision. Gracias a Granma por mantener en alto la Cubania en todas sus vertientes.