ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Cartel del aniversario 60 del Coro de cámara Cantores de Cienfuegos. Foto: Cartel de la puesta en escena

El coro de cámara Cantores de Cienfuegos cumplió 60 años de creado. Desde marzo pasado, una feliz iniciativa descorrió las cortinas para el agasajo hacia la agrupación coral gestada, entre otras personas e instituciones, por Honey Moreira, directora del coro, y Alegna Jacomino.

Fueron convocados diversos protagonistas de disímiles zonas del espectro musical e investigativo cienfueguero y del país para ahondar desde la musicología, el periodismo, el turismo, la crónica y los inimaginables caudales y afluentes sonoros, en un universo marcado por el buen arte coral. Al crearse el 23 marzo de 1962, es imprescindible resaltar a su primera directora, Norma Faxas, alumna del sacerdote de origen vasco Pedro de Urtiaga, quien desde 1917 sentó cátedra como organista, arreglista, compositor y director de coros en la Catedral de Cienfuegos. Por tal razón, y como quedó ilustrado en una extraordinaria exposición durante la jornada científica que se realizó en días pasados en esa provincia, los orígenes directos del coro no pueden encontrarse en un evento determinado, sino en la combinación multicolor que tienen a Urtiaga como piedra fundacional, pero que a su vez recorre insospechados momentos creativos y morfológicos del movimiento coral cienfueguero.

Cuando repasamos el común denominador de las influencias y novedades en cuanto a repertorios corales en todo el país, podemos afirmar que hasta el siglo XVIII los epicentros no solo fueron La Habana y Santiago de Cuba con sus respectivas catedrales y maestros, sino que en la parte central existía una importantísima labor magisterial que estaba en constante ebullición, la cual  –más allá del alcance limitado de la labor  itúrgico/musical– desarrollaría una profunda tradición coral en dicha zona. Si nos acercamos a investigaciones y publicaciones recientes de la revista El eco de Las Villas, labor que le debemos a la maestra Angélica Solerneu, directora del proyecto Ars Nova, podremos constatar los diversos escenarios de consumo y proyección coral en ciudades como Sagua la Grande, Remedios, Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, tal vez las más representativas. Ahora bien, es importante también reseñar la presencia en esas y otras ciudades de Cuba de una figura clave en tiempos coloniales y que sería decisiva en la consolidación del arte en todo su abanico: los llamados mecenas o benefactores, quienes, ya fuera construyendo teatros y liceos, acogiendo tertulias o creando sociedades culturales, ayudarían a fomentar un pensamiento nacional que vería frutos a mediados del siglo XIX.

Cantores de Cienfuegos también ha sido resultado de esa tradición coral tan vetusta y consolidada, y su historia reciente así lo reafirma. El paso de diversos directores (Andrés Arriaza, Beatriz Corona, Antonia López o Vivian Rodríguez, entre otros) así como el asumir difíciles obras cubanas y universales, demuestran la constante osadía de sus cantores, algunos muy jóvenes y otros con 30 años en la agrupación. Ese trabajo sostenido y coherente se ha traducido en premios y conciertos en Cuba, Francia, Suiza y España. Una última acotación. No vendría mal visibilizarlos más en los medios nacionales, pienso que todos ganaríamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.