ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cortesía de la PNR

El adagio popular no falla cuando dice que no son ni tan accidentales, ni tan inevitables, aunque la sabiduría pueda parecer (nos) a veces camino trillado. Porque la precaución es una de esas pocas cosas que, para tenerla, depende solo de la importancia que le demos. Y con frecuencia “la consabida relevancia” redunda en nada más y nada menos que la vida. La nuestra, la de otros, la de todos… en una escena que dolorosamente se repite, ¿accidentalmente?
Cada año, cerca de 1,25 millones de personas mueren en las carreteras del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales, pero que son una causa fundamental de discapacidad, reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS); que sin embargo, desglosa cuidadosamente estas estadísticas en su Informe Mundial de la Seguridad Vial,  para decirnos que los traumatismos causados por los accidentes de tránsito representan el 48 % de las defunciones entre los adultos con edades comprendidas entre los 15 y los 44 años.

Si aún no le parecen alarmantes las cifras, imagine entonces más de 3 000 defunciones diarias, y más de la mitad de estas personas, lea bien, no viajaban en automóvil. El Informe del Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020, de la OMS, es claro al estimar que el 90 % de las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en todo el mundo.

Ello, insiste el organismo internacional, se debe, en parte, al rápido aumento del mercado de vehículos de motor sin que haya mejoras suficientes en las estrategias sobre seguridad vial, ni la planificación del uso del territorio.

Es decir, pierde la vida mucha gente joven, sana, que no debiera, sin otra explicación que «un descuido», «una infracción», o varias. Muertes que hacen de los accidentes de tránsito un importante problema de salud pública pese a los avances logrados en algunos países.

Justamente, el 12 % de las muertes ocasionadas por el tránsito a escala mundial tienen lugar en las Américas, donde los traumatismos cobran la vida de unas 154 089 personas al año, de acuerdo con el Informe 2016 sobre seguridad vial en la región, de la Organización Panamericana de la Salud. La tasa de mortalidad debida al tránsito en toda la región es de 15,9 por 100 000 habitantes, cifra inferior a la tasa mundial de 17,4. Sin embargo, tras este promedio regional se ocultan  marcadas diferencias de un país a otro, sostiene el texto.

Cuba no escapa absolutamente a esta problemática. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud del 2016, los accidentes (dentro de los cuales se contemplan los de tránsito) son la quinta causa de muerte en el país, con una tasa de 49 por cada 100 000 habitantes, y 5 505 defunciones el pasado año. De estas muertes, 916 correspondieron a accidentes de vehículos de motor y 130 a otros accidentes del transporte.

En días recientes, la Dirección Nacional de Tránsito informaba a la prensa que en los últimos cinco años se produjeron en el país 56 605 accidentes del tránsito, con un saldo de 3 696 fallecidos, 42 171 lesionados, y pérdidas económicas estimadas en 2 500 millones de pesos.

Entre los factores de riesgo fundamentales que inciden en la accidentalidad, las autoridades competentes mencionaban la escasa percepción de riesgo por parte de la población; la existencia de un parque vehicular envejecido, con limitaciones técnicas y de seguridad; deficiencias en el estado de la infraestructura vial y de la señalización, entre otros aspectos.

Pero, entre las principales causas que mayor mortalidad han producido en el último lustro, resalta la conducción de vehículos a exceso de velocidad o bajo los efectos del alcohol; los animales sueltos en la vía y el no respeto al derecho vial.

De hecho, por ejemplo, un nuevo reporte de la OMS denominado Reducir la velocidad, es tácito al exponer que la velocidad excesiva o inapropiada contribuye a una de cada tres muertes por causa del tráfico a nivel mundial, al tiempo que asegura que las medidas para evitar las altas velocidades, en particular en zonas urbanas, pueden prevenir muertes y lesiones por el tráfico, y hacer a las poblaciones más saludables y a las ciudades más sostenibles.

La legislación es fundamental para las iniciativas destinadas a mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito y disminuir el número de víctimas. En Cuba, si bien las autoridades han reforzado las medidas de prevención y enfrentamiento ante aquellas indisciplinas viales que más impacto tienen en la accidentalidad, resta mucho trabajo por hacer en cuanto a la concientización y la aplicación con rigor de la ley, ante la exigencia de que todos los conductores tengan la licencia de conducción, el uso correcto del casco de protección y medidas contra el exceso de pasaje.

Solo con precaución y responsabilidad podrá cada uno de nosotros, ya sea como peatones, conductores o pasajeros, andar seguros en la vía, y en la vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Ibarra dijo:

21

28 de agosto de 2017

15:17:36


Tenemos un somaton del 1er mundo,pero calles y avenidas de la prehistoria . No seria mejor empezar por la base de la piramide o sea destinar ese dinero que no resuelve nada a pavimentar nuestras vias.

Yerandy dijo:

22

31 de agosto de 2017

12:10:52


La verdad es que es lamentable, y tambien que noy autoridad que este tiempo completo en las carreteras principales para evitar esto... son los conductores los responsables de su beiculo, revisarlo e ir a una belocidad correcta...

8chentero dijo:

23

17 de septiembre de 2017

12:13:54


Muy buenas tardes tengan todos: Me pregunto si el presupuesto que da el estado, es solo para tirarle algo de fango con chapapote a las carreteras, y decir que se mejoraron 120 KM de carreteras en el país, Ejemplo de ello es de la Playa Santa Lucia hasta la provincia cabecera (Camagüey). Da pena y muy riesgoso que es circular por nuestras carreteras, no podemos tirar toda culpa a que los choferes no presten la debida atención a la conducción del vehículo, Hay que tener en cuenta…

aaaa dijo:

24

18 de septiembre de 2017

12:52:09


las calles estan mas k malassssssssssssssss

jonail dijo:

25

21 de septiembre de 2017

13:23:27


lo que tienen que hacer es arreglar las carreteras para que todo este mejor

jonail dijo:

26

21 de septiembre de 2017

13:24:44


es necesario que todos tomemos conciencia y las autoridades controlen mas las vias

Adylen dijo:

27

28 de septiembre de 2017

13:46:11


Realmente la lista de accidentes de tránsito sigue siendo desproporcional , pero influyen muchas cosas por ejemplo , la indisciplina social tanto de conductores ,como peatones, los carros en mal estado , muchos con gomas lisas por los años de explotación y los Km que tienen de rodar por las calles, es alarmante, las carreteras en mal estado , por ejemplo la carretera central está más que deteriorada, con badenes, baches mal reparados con asfaltite y polvo piedra , que especificando este punto puedo decir lo que todos los ciudadanos vemos, que no se hace un trabajo con calidad , a veces en un bache echan un poco de gravilla y resuelto el problema y cuando están arreglando la carretera central es un dolor de cabeza , no hay nadie que vele por lo que están haciendo , no cavan bien y ya están rellenando, y siguen acabando con el presupuesto del estado , porque están votando los materiales para nada. El día que ocurra un accidente y tenga que responder el verdadero culpable veremos, porque no todo es peatón y conductor , están otros elementos paralelos a ellos

Miguel Angel dijo:

28

23 de octubre de 2017

16:30:54


Opiniones pueden ser muchas, pero la realidad es que los accidentes no son tan "accidentales". Hace nueve meses sobreviví milagrosamente a uno de ellos donde perdieron la vida tres de las cinco personas que viajabamos en en vehículo. Quienes duden de buena parte de lo que dice Leandro, contacten conmigo a través de almaguer1969@nauta.cu y les narraré mis vivencias en ese caso (con imágenes incluídad). Cualquier cantidad de medidas son pocas para tratar de evitar los accidentes. Muchas veces hay que vivirlos para entender lo que en ocaciones anteriores nos parecía una exageración.