ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De este proceso podría decirse que nace el mito de lo improductivo, cuando son numerosos los ejemplos de personas entre 60 y 75 años que todavía están vinculadas laboralmente y aportando mucho, de una forma u otra. Foto: Martirena

«Conocemos la enorme cantidad de mitos que circulan sobre el envejecimiento. Al igual que vinculamos la juventud con la salud, la belleza, la inquietud, las ganas y la fuerza; unimos la vejez a la desidia, la inactividad, la pobreza y la enfermedad. Ha llegado la hora de derribar definitivamente esos mitos», aseguraron las especialistas de I Grado en Medicina General Integral, y en Gerontología y Geriatría, del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited); Alina González Moro y Lilliams Rodríguez Rivera, en su investigación «Derribar los mitos en la tercera edad. Un reto para la ética médica».

Las autoras, en este texto publicado en el portal web de la Red cubana de gerontología y geriatría, refirieron que «grandes mitos y estereotipos circulan alrededor de los y las personas que arriban a los 60 años, aunque cifras internacionales aseguran que más del 90 % de los miembros del grupo etario entre 60 y 75 años no presentan ningún tipo de discapacidad»; estereotipos que por demás, también están presentes en el contexto cubano.

Justamente, como uno de los aspectos que en ese sentido menciona el artículo, aparece la jubilación, que a juicio de las especialistas «actúa como barrera demarcatoria dejando afuera de este círculo a todos aquellos que cumpliendo 55, 60 o 65 años –según las diversas legislaciones de cada país– engrosan las filas de los llamados “pasivos”, obligándolos a replegarse sobre sí mismos, a un reposo forzoso y así de alguna manera marginados de la sociedad».

De este proceso podría decirse que nace el mito de lo improductivo, cuando son numerosos los ejemplos de personas entre 60 y 75 años que todavía están vinculadas laboralmente y aportando mucho, de una forma u otra. Varias veces, cuando hemos abordado estos temas, hemos insistido en el hecho de que no se puede concebir a este grupo etario como carente, porque no lo es; no es solo una población que necesita atención.

Esta idea la refuerza el investigador del Cited, el Máster en Ciencias, Fermin Nivardo Vicente Gainza, con quien Granma dialogó sobre la jubilación, como «una etapa más de la vida laboral», y los aspectos positivos y negativos que giran en torno a este periodo.

Al respecto, insistió en la necesidad de entender la importancia que reviste la preparación para la jubilación, la cual implica un proceso educacional de formación y aprendizaje de nuevos hábitos y asimilación de conocimientos, que se desarrollan en la etapa de transición de trabajador a jubilado.

«Desde finales del siglo XIX, en algunos países aparecen las primeras regulaciones sobre las edades de jubilación, fijadas inicialmente alrededor de los 70 años de edad, aunque con el pasar de los años fueron rebajadas progresivamente, producto del desarrollo tecnológico y el progreso social a edades entre 55 y 65 años de edad, según sexo y políticas laborales de cada país», explicó el especialista.

Definida como el cese del trabajo activo desempeñado durante determinado tiempo, fijado legalmente, la jubilación –de acuerdo con algunos teóricos–, para su estudio, debe ser analizada como un proceso dividido en dos grandes etapas: una antes de la jubilación, en la cual los trabajadores analizan alternativas para la toma de dicha decisión, y una segunda etapa ya cuando se asume el rol de jubilado, abundó el doctor Vicente Gainza.

De acuerdo con el entrevistado, la etapa «antes» puede estar afectada por factores institucionales (centros de trabajos) y factores personales donde influyen aspectos como la salud, la motivación, expectativas para realizar otras actividades, influencia familiar , insatisfacción laboral, y hasta incluso el ejemplo de otros compañeros ya jubilados, dijo el especialista.

Asimismo, refirió que la etapa «después» puede estar dividida en dos fases: una conocida como Luna de Miel, en la cual el jubilado se dedica a descansar, dormir la mañana, visitar amistades entre otras actividades, que durante su vida laboral no realizaba regularmente. En la otra fase el jubilado se reincorpora o busca realizar otra actividad, refirió el experto.

Para el investigador, es de gran relevancia para la salud del jubilado, el hecho de que puede aparecer en esta segunda fase una alternativa llamada Desencanto-Reorientación, en la cual al no encontrar el jubilado actividades satisfactorias, lo puede conducir a determinados estados ansiosos o depresivos.

En ese sentido, explicó que entre los principales factores que inciden en el estado de ansiedad del jubilado, se encuentra la pérdida de la ocupación habitual, la reducción de los ingresos (salarios), la disminución de las relaciones entre amigos y compañeros de trabajo así como de las relaciones con compañeros de trayecto hacia el trabajo o desde el trabajo a su casa. También influyen el cambio del status en el seno familiar (posición dentro del hogar) o en la comunidad, el cambio en los roles (papel que ejercía dentro de la familia) y las posibles reducciones de las facultades vitales como la audición, visión, o trastornos de la marcha, entre otras.

Respecto al estado depresivo del adulto o adulta mayor que se jubila, el entrevistado mencionó entre los elementos fundamentales que influyen, manifestaciones psíquicas comunes a este sentimiento como la reducción de la autoestima, la tristeza, el mal humor, insomnio o hipersomnia, el pesimismo o las ideas suicidas. Entre las manifestaciones físicas más frecuentes, citó la pérdida del apetito, la disminución del peso, fatiga, cansancio y estreñimiento.

Pero, para el especialista, es esencial que las personas conozcan que existen mitos y prejuicios en relación con la jubilación, que influyen en la percepción de esta nueva etapa de la vida.

Por una parte, dijo, tenemos los mitos que asocian el jubilarse con las enfermedades, ser retirados de la vida social, la inutilidad, el consumismo, la inactividad e incluso la muerte. Ello, unido a prejuicios como que los jubilados(as) no pueden aportar nuevas ideas y son repetitivos en las que tienen, lentos en su pensamiento, dependientes, o que no pueden aprender nuevos conocimientos.

Ante estas creencias, valdría recordar que «los estereotipos generalizados de discriminación de los adultos mayores por su edad como personas que siempre tienen fragilidad, representan una carga y dependen de cuidados, no tienen una base empírica y limitan la capacidad de la sociedad para apreciar y liberar el potencial de los recursos sociales y humanos inherentes a las poblaciones de edad avanzada», como sostiene el Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud, del año 2015, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para que ello no se traduzca luego en aspectos negativos, antes de tomar la decisión de jubilarse, la persona debe tener un proyecto de vida y estar preparada para asumir el nuevo rol y status de jubilado, que en ningún punto es necesariamente el del aislamiento, explicó el experto.

Al mismo tiempo insistió en los muchos aspectos positivos de esta etapa, desde las amplias posibilidades para realizar interesantes proyectos, tales como viajar, dedicarse a otras actividades satisfactorias y motivantes, hasta contar con mayor cantidad de tiempo para el ocio.

En el artículo que citamos al inicio las autoras son claras al incluir como uno de los retos a enfrentar, para lograr la equidad y la felicidad de las y los adultas/os mayores el de «eliminar los aspectos subjetivos que como parte del imaginario colectivo conforman una gran cantidad de ideas erróneas acerca del envejecer y la vejez, los cuales, como mitos o solo como prejuicios perjudican el buen envejecer y dificultan su inserción adecuada a la sociedad. Dichos prejuicios, sembrados en la mentalidad de la población hacen surgir actitudes negativas ante el proceso de envejecer».

A ello no escapa la jubilación, que es en principio y fin, uno de los modos en que la sociedad debe retribuir el esfuerzo de toda una vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ma julia garcia caso dijo:

41

10 de agosto de 2017

10:08:56


Creo en primer lugar que el articulo es muy bueno , pero lo mejor que tiene es que ha dado lugar a que muchas personas opinen de las realidades que viven y esas opiniones no deben quedar solo en el escrito, deben ser oidas, estudiadas, comprendidas, verificadas , consultadas por los muchos que hoy estan decidiendo politicas sociales en nuestro pais. Hace mucho rato desde mi punto de vista , estamos repitiendo que estamos envejeciendo , y que lo seguiremos haciendo mas fuertemente, en fin demasiada teoria para mi gusto. En la relidad cubana , que es complicada , todas las ideas y criterios deben de tomarse en cuenta y no siempre se hace .Hay politicas que indiscutiblemente han sido encaminadas a mejorar a los adultos y adultas mayores, en realidad han sido acciones por aqui y por alla. por mencionar algunas : Comedores para familias mas necesitadas, facilidades de cobro de chequeras (acciones bancarias), ampliacion y remodelacion de acasa de abuelos y hogares de ancianos , mas el incremento de la especialidad de gereatria (salud publica),ayudas economicas puntuales , y asi algunas mas , pareciera que cada ministerio va aportando lo que cree puede y debe hacer con en envejecimiento poblacional , cosa extremadamente seria para la politica del estado y todas sus dependencias, asi como para las organizaciones no gubernamentales en las cuales por decir algo importante desde mi punto de vista, los adultos y adultas mayores no tienen una representatividad , que es como no tener voz social tan importante en nuestro socialismo. No hay organizacion que nos aglutine, aunque estamos organizados en circulos de abuelos, club del danzon, alguna que otra seccion sindical de jubilados y cuanta actividad nos convoque a nuestro interes, pero eso no hace unidad , o por lo menos a la que estamos acostumbrados , la unidad verdadera , la que da criterios despues de oir la realidad de la vida . Y creo que mucho pudieramos aportar en ideas y soluciones si nos reunieramos , porque sosmos los viejos los que pensamos como viejos y los que sentimos como viejos y los que podemos hablar por los viejos y los que daremos las mejores ideas para mejorar nuestros problemas , que en definitiva seran mejoras para los que hoy son jovenes y llegaran a viejos en el futuro. Creo fuertemente que hay que llevar adelante una politica integral con referencia a la problematica del envejecimiento poblacional y nos tardarnos tanto en ponerla a funcionar , porque los primeros resultados los obtendran los que hoy tienen 15 años. Es casi un sueño prepararmos para la jubilacion , cuando la mayoria de los que se acercan a esa edad, estan pensando , en el trabajo que van a desarrollar cuando se jubilen (algo cerca de la casa, que no tega que coger un transoporte , que no tenga que firmar entrada y salida, que sea de dias alternos ), eso no es jubilacion . Y todo esta dado porque con la jubilacion no alcanza para vivir, si aun trabajando el salario no alcanza . es un problema muy serio del que tanbien hablamos y no ha tenido solucion , ni parcial . O sea que hay un problema economico serio que influye drasticamente en la mayoria de nuestros adultos y adultas mayores y los ortro son componentes que se suman a esa gran problema , que hay que irles buscando solucion adecuada , porque en la relidada nuestros jubilados tienen algunos caminos inciertos.: Seguir trabajando hasta morir depender de la ayuda de hijos o familiares con mas posibilidades internas o externas Vivir los ultimos años en un hogar de ancianos O carecer , caracer y sobrevivir con la que tenga de su jubilacion y tratar de mantenerse unido alguna de las opciones actuales de distraccion para no caer en una depresion En fin dar palabra a loa dultos y adultas mayores, atender los recursos economicos deficientes de estas personas ,son politicas a tomar en cuenta .

MARIA DEL ROSARIO MORALES DUARTE dijo:

42

11 de agosto de 2017

23:40:10


gracias por la información, para aceptar y conocer expectativas, para un rol que estoy a punto de iniciar, pienso que en el genero masculino es mas vulnerable a situaciones de riesgo, como el alcoholismo crónico, pues por compromiso a sus amigos, beben casi a diario, regularmente el genero femenino, tiende a la actividad cotidiana del hogar, gracias por dejarme claro con su información sobre la vejez y jubilación,

Nancy dijo:

43

14 de agosto de 2017

16:22:07


Felicitaciones para los compañeros que han opinado con respecto a la jubilacion, estoy de acuerdo con sus planteamientos. A esta edad nos corresponde a los que tenemos los padres con nosotros y que pasan de los 80 años, darle la atencion que ellos se merecen porque para ocuparnos de nuestro trabajo desde los 19 años que me encuentro laborando, ellos tuvieron que ocuparse de mis hijos, por lo que de igual forma debemos corresponderle en esta etapa de su vida.

KATA dijo:

44

15 de agosto de 2017

09:40:14


Es cierto compañera nancy estoy de acuerdo contigo y con todos (as ) los que opinan de igual manera, esto es una cadena y como es un pais envejecido nuestros familiares de edades avanzadas necesitan mayor cuidado, ademas ya nosotros hemos cumplido con nuestro tiempo de trabajo, y necesitamos tambien recuperarnos como se dice en buen cubano chapistiarnos, para continuar otras tareas con la familia y actividades nuestras que no pudimos realizar por cuestiones de trabajo y una vida tan agitada, ademas todos los años se graduan miles de estudiantes en diversas especialidades, obreros calificados, tecnicos medios, licenciados, ingenieros a los cuales hay que darles prioridad pues son el futuro de nuestro pais, nuestro relevo, y nosotros ya necesitamos un descanso laboral para asi disfrutar nuestra jubilacion que bien nos merecemos por nuestros sacrificios y responsabilidades en los puestos de trabajos desempeñados a lo largo de tantos años. por lo que debe tenerse en cuenta todas estas opiniones de la poblacion al respecto, y en casos de compañeros (as) que reunan condiciones de salud ydemas que quieran continuar trabajando, continuen. LA JUVENTUD ADELANTE Y NOSOTROS A COGER UN DIEZ. MUCHAS GRACIAS.

MARIA dijo:

45

15 de agosto de 2017

12:18:40


Buenos dias y felicidades a las doctoras por tan importante articulo para la poblacion cubana , quisiera expresar mi sentir sobre este tema ya que tengo 54 años y ya me estoy preparando psicologicamente para el cambio de vida cuando llegue la jubilacion que es una nueva etapa en la vida porque nos vamos a enfrentar a nuevos retos como lo son la sociedad y la familia , quisiera poder jubilarme antes de los 60años para abrir paso a la juventud en cuanto a su ubicacion en los centros de trabajo y transmitir experiencias al que ocupe mi plaza y con respecto a la familia estoy segura que le voy a ser muy util como lo fueron mis padres y abuelos ya que siempre se necesitan consejos aunque no los lleven a la parctica pero nos escuchan , es importante no tener conplejo de esta etapa de la vida porque quieren ustedes un trabajo mas lindo y laborioso que ser el lider en el curso de la vida de una familia por lo menos es mi forma de pensar y solamente con pensar la utilidad que le brindo a los demas con mis años de experiencia me mantiene viva , ademas todas las personas que se jubilan no presentan las mismas caracteriscas tanto de salud como de convivencia familiar sera por esta causa que pienso positivamente gracias por permitir dar mi opinion

chelo dijo:

46

15 de agosto de 2017

12:54:30


Muy interesante

maria isabel dijo:

47

17 de agosto de 2017

09:48:39


Es cierto que aun hay personas de avanzada edad que tienen fuerzas y deseos para continuar trabajando, pero el trabajo que realiza cada uno no requiere del mismo esfuerzo físico y mental, sobre todo las mujeres, nos pasamos todo el día trabajando en la calle y luego tenemos que ir a la casa a continuar trabajando con una carga de estrés extra porque resolver el problema de la alimentación diaria de la familia sinceramente es una gran preocupación, a los 55 años tenemos hijos jóvenes que en su mayoría trabajan, y padres ancianos que requieren de nuestra atención y ayuda, unos para que puedan ser más productivos y otros porque es nuestra responsabilidad darles atención y retribuirles sus desvelos, hay muchos jóvenes sobre todos hombres en edad laboral que no quieren trabajar, eso se ve cuando usted sale a la calle en horario laboral en las zonas céntricas de las ciudades la cantidad de personas menores de 40 años merodeando por las calles, y entonces porque nos alargaron la edad de retiro, para pedir mas a los que llevan 30 años trabajando, yo entiendo que el que se encuentre en condiciones físicas, materiales y el trabajo se lo permita siga trabajando si lo desea y se estimule la permanencia, pero no que sea obligatorio jubilarse a los 60 las mujeres y 65 los hombres.

Norys dijo:

48

31 de agosto de 2017

14:54:38


muy bueno su comentario pero por favor que alguien en este pais revise la edad ya tengo 55 y a duras penas me levanto a enfrentarme a los problemas del transporte para llegar a mi trabajo, pienso qye ese tema muy bien puede ser opcional siempre que se cumpla con los requisitos o sea los años de servicios.

KATA dijo:

49

1 de septiembre de 2017

09:48:47


NORYS COMPARTO TU OPINION ESTOY EN ESA MISMA SITUACION, AL IGUAL QUE TRES VECINAS QUE NO TIENEN POSIBILIDAD DE ESCRIBIR A ESTA PAGINA, PERO ME HAN PEDIDO DE FAVOR QUE HAGA LLEGAR A ESTA REDACCION SUS INQUIETUDES, PUES TIENEN FAMILIARES ENFERMOS QUE NECESITAN DE SU CUIDADO, ADEMAS YA ELLAS TIENEN SUS AÑOS TANTO DE TRABAJO COMO EDAD PARA LA JUBILACION, SI FUERA POR LA LEY ANTERIOR, POR LO QUE PEDIMOS SEA ANALIZADO NUEVAMENTE ESTA SITUACION, Y SE TENGA EN CUENTA, NUESTRAS INQUIETUDES, MUCHAS GRACIAS.

magda Maritza dijo:

50

13 de septiembre de 2017

15:37:27


Bueno, tal vez usted y otros como ustedes se aburran, por que no saben hacer otra cosa, en la tranquilidad del hogar; pero hay quienes como yo que tengo 54 años y por Dios; quisiera que en estos mismos momentos me llegara la noticia de que a los 55 años como era antes; me jubilo, daría los saltos mas grandes de felicidad que he dado en toda mi vida; pues a parte de saber coser bordar, tejer, y cocinar con gusto, tengo tres nietos preciosos que quisiera disfrutar al máximo; llevarlos a pasear, disfrutar, también sin apuros con mi esposo, dormir mañana, infinidades de cosas buenas; así que le recomiendo, que haga lo que mas le gusta y no lo ha podido hacer por falta de tiempo, dedíquese a dar clases a estudiantes de medicina, aportar sus conocimientos adquiridos en su oficio a través de los año. este es un tema de mucho debate, seguire escribiendo en otras oportunidades

Argy dijo:

51

17 de septiembre de 2017

20:06:20


Que rollo de comentarios y articulo, tan largo que es una novela, quien va a perder tanto tiempo en leerlo? resuman a lo basico y dejense de novelas

Esther dijo:

52

19 de septiembre de 2017

10:16:51


Buen dia, ciertamente es un articulo muy amplio y oportuno, pero realmente creo debe revisarse la Ley 105 en cuanto a la eded establecida para poder acceder a la jubilacion y darle a cada trabajador la opción de seguir activo o jubilarse y reconsiderar el cambio de la edad de jubilación debido a que arribar a los 60 y 65 años en optimas condiciones fisicas para nosotros los cubanos de esta generacion, es dificil y no creo sea necesario exponer las dificultades por las que hemos transitado, asi que imaginense la generacion que nacio y crecio durante el periodo especial, como van a llegar a esa edad ? si actualmente tienen disimiles enfermedadaes causadas por la falta de una alimentacion adecuada, sin mencionar la falta de transporte y las malas condiciones en el ambiente laboral, no creo que todos los que participamos en las Asambleas para discutir esta Ley estuvieran de acuerdo en cambiar la edad.

Maria dijo:

53

27 de septiembre de 2017

15:32:18


buenas tardes y feliciadades a las investigadoras por este profundo estudio que a muchos nos ataña , pero tengo como opinion que la edad de la jubilacion la deberia establecer la propia persona a partir de x numeros de años trabajados establecidos por el estado , no establecer la jubilacion como ley ya que cada persona tiene un patron de vida diferente tanto en lo social como lo personal , espero se entienda mi opinion y gracias por permitirme opinar

boris escobar gamez dijo:

54

7 de octubre de 2017

06:02:29


De colombia : interesante articulo sobre jubilacion edad y como hser la vida despues de jubilado. Pero se debe tener en cuenta las organisaciones q afilian jubilados con el fin supuesto de defeder sus derechos y solo se dedican ablar a los adultos mayores de lo economico.mas no tienen en cuenta la vida pencional q incluye muchos factores, para ser mas puntual . Trafican con estad personas mis felicitacion a tan importante a porte de la prensa cubana y me gustaria tener la oportunidad de participar de sus valiosos aportes