ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De este proceso podría decirse que nace el mito de lo improductivo, cuando son numerosos los ejemplos de personas entre 60 y 75 años que todavía están vinculadas laboralmente y aportando mucho, de una forma u otra. Foto: Martirena

«Conocemos la enorme cantidad de mitos que circulan sobre el envejecimiento. Al igual que vinculamos la juventud con la salud, la belleza, la inquietud, las ganas y la fuerza; unimos la vejez a la desidia, la inactividad, la pobreza y la enfermedad. Ha llegado la hora de derribar definitivamente esos mitos», aseguraron las especialistas de I Grado en Medicina General Integral, y en Gerontología y Geriatría, del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited); Alina González Moro y Lilliams Rodríguez Rivera, en su investigación «Derribar los mitos en la tercera edad. Un reto para la ética médica».

Las autoras, en este texto publicado en el portal web de la Red cubana de gerontología y geriatría, refirieron que «grandes mitos y estereotipos circulan alrededor de los y las personas que arriban a los 60 años, aunque cifras internacionales aseguran que más del 90 % de los miembros del grupo etario entre 60 y 75 años no presentan ningún tipo de discapacidad»; estereotipos que por demás, también están presentes en el contexto cubano.

Justamente, como uno de los aspectos que en ese sentido menciona el artículo, aparece la jubilación, que a juicio de las especialistas «actúa como barrera demarcatoria dejando afuera de este círculo a todos aquellos que cumpliendo 55, 60 o 65 años –según las diversas legislaciones de cada país– engrosan las filas de los llamados “pasivos”, obligándolos a replegarse sobre sí mismos, a un reposo forzoso y así de alguna manera marginados de la sociedad».

De este proceso podría decirse que nace el mito de lo improductivo, cuando son numerosos los ejemplos de personas entre 60 y 75 años que todavía están vinculadas laboralmente y aportando mucho, de una forma u otra. Varias veces, cuando hemos abordado estos temas, hemos insistido en el hecho de que no se puede concebir a este grupo etario como carente, porque no lo es; no es solo una población que necesita atención.

Esta idea la refuerza el investigador del Cited, el Máster en Ciencias, Fermin Nivardo Vicente Gainza, con quien Granma dialogó sobre la jubilación, como «una etapa más de la vida laboral», y los aspectos positivos y negativos que giran en torno a este periodo.

Al respecto, insistió en la necesidad de entender la importancia que reviste la preparación para la jubilación, la cual implica un proceso educacional de formación y aprendizaje de nuevos hábitos y asimilación de conocimientos, que se desarrollan en la etapa de transición de trabajador a jubilado.

«Desde finales del siglo XIX, en algunos países aparecen las primeras regulaciones sobre las edades de jubilación, fijadas inicialmente alrededor de los 70 años de edad, aunque con el pasar de los años fueron rebajadas progresivamente, producto del desarrollo tecnológico y el progreso social a edades entre 55 y 65 años de edad, según sexo y políticas laborales de cada país», explicó el especialista.

Definida como el cese del trabajo activo desempeñado durante determinado tiempo, fijado legalmente, la jubilación –de acuerdo con algunos teóricos–, para su estudio, debe ser analizada como un proceso dividido en dos grandes etapas: una antes de la jubilación, en la cual los trabajadores analizan alternativas para la toma de dicha decisión, y una segunda etapa ya cuando se asume el rol de jubilado, abundó el doctor Vicente Gainza.

De acuerdo con el entrevistado, la etapa «antes» puede estar afectada por factores institucionales (centros de trabajos) y factores personales donde influyen aspectos como la salud, la motivación, expectativas para realizar otras actividades, influencia familiar , insatisfacción laboral, y hasta incluso el ejemplo de otros compañeros ya jubilados, dijo el especialista.

Asimismo, refirió que la etapa «después» puede estar dividida en dos fases: una conocida como Luna de Miel, en la cual el jubilado se dedica a descansar, dormir la mañana, visitar amistades entre otras actividades, que durante su vida laboral no realizaba regularmente. En la otra fase el jubilado se reincorpora o busca realizar otra actividad, refirió el experto.

Para el investigador, es de gran relevancia para la salud del jubilado, el hecho de que puede aparecer en esta segunda fase una alternativa llamada Desencanto-Reorientación, en la cual al no encontrar el jubilado actividades satisfactorias, lo puede conducir a determinados estados ansiosos o depresivos.

En ese sentido, explicó que entre los principales factores que inciden en el estado de ansiedad del jubilado, se encuentra la pérdida de la ocupación habitual, la reducción de los ingresos (salarios), la disminución de las relaciones entre amigos y compañeros de trabajo así como de las relaciones con compañeros de trayecto hacia el trabajo o desde el trabajo a su casa. También influyen el cambio del status en el seno familiar (posición dentro del hogar) o en la comunidad, el cambio en los roles (papel que ejercía dentro de la familia) y las posibles reducciones de las facultades vitales como la audición, visión, o trastornos de la marcha, entre otras.

Respecto al estado depresivo del adulto o adulta mayor que se jubila, el entrevistado mencionó entre los elementos fundamentales que influyen, manifestaciones psíquicas comunes a este sentimiento como la reducción de la autoestima, la tristeza, el mal humor, insomnio o hipersomnia, el pesimismo o las ideas suicidas. Entre las manifestaciones físicas más frecuentes, citó la pérdida del apetito, la disminución del peso, fatiga, cansancio y estreñimiento.

Pero, para el especialista, es esencial que las personas conozcan que existen mitos y prejuicios en relación con la jubilación, que influyen en la percepción de esta nueva etapa de la vida.

Por una parte, dijo, tenemos los mitos que asocian el jubilarse con las enfermedades, ser retirados de la vida social, la inutilidad, el consumismo, la inactividad e incluso la muerte. Ello, unido a prejuicios como que los jubilados(as) no pueden aportar nuevas ideas y son repetitivos en las que tienen, lentos en su pensamiento, dependientes, o que no pueden aprender nuevos conocimientos.

Ante estas creencias, valdría recordar que «los estereotipos generalizados de discriminación de los adultos mayores por su edad como personas que siempre tienen fragilidad, representan una carga y dependen de cuidados, no tienen una base empírica y limitan la capacidad de la sociedad para apreciar y liberar el potencial de los recursos sociales y humanos inherentes a las poblaciones de edad avanzada», como sostiene el Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud, del año 2015, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para que ello no se traduzca luego en aspectos negativos, antes de tomar la decisión de jubilarse, la persona debe tener un proyecto de vida y estar preparada para asumir el nuevo rol y status de jubilado, que en ningún punto es necesariamente el del aislamiento, explicó el experto.

Al mismo tiempo insistió en los muchos aspectos positivos de esta etapa, desde las amplias posibilidades para realizar interesantes proyectos, tales como viajar, dedicarse a otras actividades satisfactorias y motivantes, hasta contar con mayor cantidad de tiempo para el ocio.

En el artículo que citamos al inicio las autoras son claras al incluir como uno de los retos a enfrentar, para lograr la equidad y la felicidad de las y los adultas/os mayores el de «eliminar los aspectos subjetivos que como parte del imaginario colectivo conforman una gran cantidad de ideas erróneas acerca del envejecer y la vejez, los cuales, como mitos o solo como prejuicios perjudican el buen envejecer y dificultan su inserción adecuada a la sociedad. Dichos prejuicios, sembrados en la mentalidad de la población hacen surgir actitudes negativas ante el proceso de envejecer».

A ello no escapa la jubilación, que es en principio y fin, uno de los modos en que la sociedad debe retribuir el esfuerzo de toda una vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Milagros dijo:

21

7 de agosto de 2017

15:48:40


El artículo está muy atinado, pero cuando se hizo el proceso para extender la edad del retiro en Cuba, participé en muchos análisis donde las personas no coincidían con esta decisión, por ejemplo los que estudiaron conmigo y son nacidos en 1960, somos los primeros obligados a jubilarnos con 60 años, no hay excepciones y te encuentras muchos como yo que a esa fecha tendré 44 años de trabajo pero ¿cómo fueron?, mucha agricultura, escuelas al campo, BET, misiones en la Isla de la juventud, horas voluntaitas en los panamericanos, círculos infantiles y la salud verdaderamente deteriorada, por último 6 y medio años a pie de obra para obtener finalmente una casa en la microbrigada, ahora con 56 años, jubilarme era mi intención lo que no significa tener otros proyectos de vida pero como digo A MI TIEMPO, no al de la guaguas, los boteros, el maltrato en los centros por la edad, las limitaciones en algunos centros donde si tienne más de 45 no puedes ir a capacitarte al exteriror aunque tu puesto lo amerite, en fin, cuando al finla me retire, podré disfrutar de ese beneficio o seré una carga para mis familiares, ¿podré realmente seguir aportando? Una cosa es lo que está ne la línea del deseo y otra es la relidad contundnete ante la cual nos enfrentamos, si tenemos el re

maritza dijo:

22

7 de agosto de 2017

15:58:42


Muy bueno, el artículo sólo que no estoy de acuerdo con la edad de jubilación he conocido muchos casos que llegan a la edad de retiro y ni tan siquiera han podido cobrar la primera chequera, además pienso que se le debe dar paso a la juventud y nosotros podiamos encontrar otras motivaciones para la vida y hacer cosas que en estos momentos se nos imposibilitan como es leer, visitar a familiares y amigos, cuidar de las plantas, siempre se encuentra un motivo para vivir, disfrutar de la compañia de los nietos por favor repito esto porque es la realidad de la vida, nos hace falta que se evalue la edad, de manera que nos quede tiempo para disfrutar de esa etapa de la vida

maritza dijo:

23

7 de agosto de 2017

16:00:58


Especial el articulo,, pero por favor evaluar la edad de jubilacion, que nos permira disfrutar de esta etapa de la vida, y no se nos den caso de no poder disfrutar nada de la chequera

Raimundo dijo:

24

7 de agosto de 2017

16:04:23


A todo lo anteriormente expuesto, podemos agregar que muchas empresas, aún teniendo necesidad de mano de obra calificada, limitan la edad de entrada de los solicitantes a 35 o 45 años, cuando hay jubilados que pueden dar todavía algún tiempo de servicios, aportando sus conocimientos y experiencia, sobre todo los profesionales. Ser viejo no es que sea desechable. Todavía los hay sanos mental y físicamente.

Eydel Miguel Aguero Lopez dijo:

25

7 de agosto de 2017

16:27:36


Pienso que es un tema que hay que seguir prestandole atención, sabemos las condiciones de cuba hicieron que se aumentara la edad de la jubilación, cosa que nunca estuve de acuerdo, lo que sucede es que hay profesiones que demandan mucho trabajo físico y otras intelectual, que las personas se van cansando y estas una persona ya con 65 años no le quedaría mucho tiempo para hacer tantas cosas después de jubilado, conozco de países que la jubilación es después de 25 años de trabajo sin dependencia de la edad, el que quiera seguir trabajando lo hace ,claro la mayoría se jubila y después hace un contrato que les mejora la solvencia económica por que en cuba no es así, claro tratemos las causas de los problemas de la fecundidad en cuba y de la natalidad, no las consecuencias, que es que haya menos población joven. no digo mas.

Ruth dijo:

26

7 de agosto de 2017

16:43:44


No soy de las que acostumbra visitar este sitio por problemas que siempre estoy ocupada en mi trabajo ,que casualidad me detuve en este articulo porque estoy entre las personas de las 3ra edad a punto de de cumplir 61 años y disfrutar la 1ra etapa como Luna de Miel, para descansar, dormir la mañana, visitar amistades entre otras actividades, que durante mis 41 de vida laboral no realizaba regularmente,pero verdaderamente ni yo misma me lo creo porque me gusta la actividad que realizo en mi trabajo .Muchas gracias .

mel dijo:

27

7 de agosto de 2017

16:49:17


que bueno que alguien toca este tema tan controversial pienso que deben bajar la edad de retiro, mi mama se jubilo despues de trabajar por casi 40 años y recibe una pension de 200 pesos, 8 cuc,,que tristeza saludos

Andrea Alejandrina monterola dijo:

28

7 de agosto de 2017

18:11:12


Pienso ...de que vale viajar ya viejo..que alegría tendré de disfrutar...y quien arrugado tiene ganas de salir ...para mi la vejez es deprimente...." tengo 60 años" y soy jubilada. No me deprimi. Y adoro estar en mi hogar ...comparto cuando quiero....necesariamente no tengo que estar en la calle para sentirme bien.!!!

FASV dijo:

29

7 de agosto de 2017

22:36:19


LO PEOR QUE SE PUEDE HACER DESPUES DE JUBILADO ES QUEDARSE EN LA CASA SIN HACER NADA ESPERANDO QUE LLEGUE EL FINAL QUE ASI LLEGARA MAS RAPIDO.....

adela dijo:

30

8 de agosto de 2017

00:17:59


interesantes reflexiones abre el articulo, solo que lo que plantean las dras, segun se entiende, encaminado a que se aproveche el potencial de los mayores de 60 enel area laboral, y entiendo que dirigido a que no debe verse como algo obligado la jubilacion, pareceria disminuido por la entrevista al dr, que da todas las recomendaciones para una jubilacion feliz. mas alla de los asuntos economico financieros de ls persons, me quedo ocn la primra idea. sobre todo, porque la poblacion cubana ya sabemos envejece y creo oportuno se aprovecha a los de la tercera edad capaces de dar mas. por ello siento el trabajo confuso: cual es el mensaje: que la sociedad aproveche mejor a los de 60 y mas con capacidades, o que estos se preparen, vean las ventajas de jubilarse, y se vayan a sus casas? estoy por lo primero....

Beatriz Andrés Castellanos dijo:

31

8 de agosto de 2017

07:37:30


Me pregunto porqué mi comentario fue excluido si cumple las reglas de uso del foro. Concuerdo con los doctores en el tema de que la vejez nos plantea nuevos retos y una nueva etapa de la vida que puede también ser muy útil y disfrutable, pero hay que darle a la persona la oportunidad de jubilarse a tiempo para ello. Hay múltiples desgastes físicos incompatibles con el levantarse de madrugada a enfrentar los problemas asociados a transportarse a trabajar, que son propios de las personas de 55 años y más, ya incluso, después de los 50 y antes, las mujeres que dejamos de menstruar, tenemos múltiples dolencias físicas que no son causas de una jubilación por enfermedad, pero sí nos llevan a querer tener tareas más llevaderas. El cubano que pasó por el período especial teniendo que dejar de alimentarse correctamente por el cruel aislamiento que sufrió el país, durante una década, que salvando las distancias y en materia de guerra económica y pretención de la rendición de un país, yo la comparo con el sitio de Stalingrado, ese cubano no es igual que el que fue protegido por los más jóvenes, pues a la par de la protección a los hijos tuvimos que proteger a los padres. Creo que el Período Especial dejó marcas indelebles en la psiquis y el soma de muchos de nosotros que pedimos a gritos la jibilación para no llegar a los que mencionó Fidel en su alegato al Asalto al Moncada, jubilarse para morir. Creo que la jubilación, en un país con los programas que tenemos para la tercera edad, no necesariamente, significa desahucio social, que podemos participar en la Universidad del Adulto Mayor, en los Círculos de Abuelos, acudir a las casas de los abuelos y a las casas de la cultura y lo que no podemos dejar caer son los múltiples programas que la Revolución previó para las personas en esa etapa de la vida. Pero lo que sí me parece, sobre todas las cosas, es que debe dejársele a cada persona la opción de seguir activa o jubilarse, pero reconsiderar el cambio de la edad de jubilación que, cuando se aprobó la Ley 105, se llevó a la discusión colectiva y, yo por ejemplo participé en dos porque cambié en esos días de trabajo y nadie estuvo de acuerdo con los 60 y 65 años, aunque sí con el resto de las cosas y se aprobó el tema de la edad, sin considerar las tonalidades del debate, las cuestiones con las que la masas, que es la verdadera inteligencia, no estuvo de acuerdo. Creo que este problema tiene una arista más, y es que los jóvenes se están acostumbrando a no tener opción, a que no se abran oportunidades de trabajo para ellos porque estamos nosotros, por cinco años más y si vemos nuestra pirámide de población, los que frizamos los 55 y 60 ahora, somos los de la explosión demográfica de los 60, y estamos formando parte de una masa laboral grande que no deja lugar a la renovación. Por otra parte, las jubilaciones llegan a acercarse por los porcientos aplicables a los salarios, de tal forma que los hombres de 65, que entraron a la edad laboral, como nosotras, a los 17, y trabajan desde entonces, no ganan exactamente su salario promedio porque se han establecido límites. Creo que en Cuba, por todo concepto, es necesario: 1- Revisar nuevamente la Ley 105, en función de regresar a las edades de jubilación anteriores. 2- Fortalecer en cada localidad los programas de protección a la tercera edad.

Ofelia dijo:

32

8 de agosto de 2017

10:52:50


Este tema es muy sensible, con respecto a lo que pienso no me ha gustado la idea de extender la edad de jubilación ya que hay trabajadores que llegan a esa edad con muy buen ánimo, capacidad y disposición de hacer pero hay otros que enfermos van a trabajar cuando no te presentan un certificado médico y no desean una invalidez total, pienso y lo creo así que debería ser opcional, el que se sienta fuerte y capaz y desea continuar pues que continúe. Me gustaría que realizaran un estudio y determinaran cuantos trabajadores con esta nueva ley llegan a cobrar su jubilación o después en menos de 5 años la cobraron porque murieron.

JOSE dijo:

33

8 de agosto de 2017

12:57:22


EL MITO DE LO IMPRODUCTIVO SE MATERIALIZA EN NUESTRO PAÍS CADA VEZ QUE HAY CONVOCATORIAS PARA ACTIVIDADES QUE NO ESTÁ REÑIDAS CON LA EDAD, Y LES PONEN DE LÍMITE HASTA LA EDAD DE 35 AÑOS. TODOS LOS CONCURSOS SON PARA JÓVENES. TALMENTE PARECIERA QUE EL TALENTO SE PIERDE CON LA EDAD

miguel dijo:

34

8 de agosto de 2017

13:55:04


El articulo esta muy bueno pero si analisamos la vida del ciudadano y ciudadana cubana y a pesar de tener una salud pública gratuita el sistema economico es muy dificil para muchos hombres de mas de 60 y mujers de mas de 55 seguir trabajando un clima muy agrecivo y una alimentación no muy favorable para muchos pienso que en nuestro pais deberia continuar la juvilacion como antes 55 y 60 y darle paso a la juventud que tanto lo necesitan y dejar descansar unos años más a los de la tercera edad.

KATA dijo:

35

8 de agosto de 2017

14:17:33


He leido todos los comentarios y todos tienen sus puntos de vista, pero estoy de acuerdo con los compañeros mel, oswald, eydel miguel y maritza, no estoy de acuerdo con la nueva ley de jubilacion, soy de la opinion que deben analizar la edad para la misma y aquel que tenga condiciones fisica para continuar trabajando lo haga, pero que el no desee seguir trabajando por sus diversas razones y cumpla la edad y tiempo de trabajo requerido como era antiguamente es decir 55 la mujer y 60 el hombre le den la oportunidad de jubilarse, pues es cierto qye hay personas que no llegan a cobrar ni las primeras chequeras, ademas si una persona ha trabajado tanto tiempo esta en su derecho de disfrutar su jubilacion como la desee, al final ese es su deseo, si en realidad no le va alcanzar nunca lo que gane, por lo que opino que se valore esta ley y se le de oportunidad a las personas a elegir hasta cuando quiere trabajar, y digo esto porque estoy en ese caso, como dice una compañera casi llegando a Roma y con una salud bastante deteriorada, que con la otra ley ya estuviera jubilada. muchas gracias por darnos esta oportunidad de opinar sobre este tema. y el que tenga salud y deseos de seguir trabajando FELICIDADES y que continue .

Revenge dijo:

36

9 de agosto de 2017

02:33:02


He opinado antes sobre el tema y si bien soy enemigo del culto a los mitos, reconozco que la mayoria de ellos tienen o tuvieron algun fundamento. Sobre las regulaciones para la edad y tiempo de servicio conque puede uno jubilarse: Se tomo lo peor de la experiencia estudiada: cifras provenientes del llamado 1er mundo donde si el nivel de pobreza es de un 30% quiere decir que el 70% , satisface sus necesidades esenciales sin mayor dificultad, situacion que no corresponde con Cuba lo cual fue reconocido por el propio presidente Raul cuando planteo que los salarios no alcanzan, en un pais donde el 75% de la fuerza laboral es empleada por el Estado. Segundo: en esos paises ud se jubila O a los 25-30 años de trabajo O a los 55-65 años cumplidos; no tiene que reunir las dos condiciones a la vez. Sobre la aptitud de los ancianos para continuar laborando: Para mi eso es un analisis caso a caso que debe realizarse independientemente a la edad, en dependencia de la salud fisica, la situacion personal y los resultados del desempeño. Hay ancianos privilegiados que con 80 años conservan el entusiasmo y sus capacidades para el trabajo fisico e intelectual. Otros que presentan limitaciones y las reconocen, contando a veces con el apoyo y el cuidado de su familia. Y hay otros que desgraciadamente, en virtud de la necesidad se aferran a su puesto de trabajo y a su salario como un 'derecho' sin tener ya la capacidad y a veces sin la actitud para cumplir con sus deberes. Un adulto de 60 años en Cuba es generalmente una persona 'machucada' por la experiencia traumatica del periodo especial, las constantes carencias y las limitaciones para satisfacer necesidades tan basicas como la alimentacion. Esa persona cuando deberia estar trabajando, esta en la cola del pollo, en la cola del consultorio, en la cola de la farmacia o toreando a los nietos a veces en el propio centro laboral porque los padres tienen que 'luchar'. Su carga laboral la tienen que asumir otros y ellos no solo no agradecen esto, sino que protestan si se les afectan el cpl o sus dias de vacaciones como consecuencia de sus salidas, ausencias o tardanzas. Desarrollan caprichos o manias que afectan los procesos laborales, y muchos se niegan a superarse o a aprender computacion. Algunos llegan a boicotear las iniciativas o mejoras de los procesos que incluyen la puesta en practica de conocimientos que ellos no poseen. No se trata de discriminar a nuestros abuelitos pero tampoco de defenderlos a capa y espada. No deberiamos querer sustituir un cliche por otro, sino de evaluar alternativas constructivas y realistas que redunden en el bien colectivo.

Jorge Soto dijo:

37

9 de agosto de 2017

06:24:00


Excelente artículo proporciona información útil que permite iniciar la jubilación de manera exitosa, no es fácil el cambio a la condición de jubilado. Felicitaciones

Carlos dijo:

38

9 de agosto de 2017

08:12:06


Lisandra, es cierto que la jubilación lleva una preparación porque es un cambio de vida. Le aseguro que si las autoras de este trabajo fueran ginecólogas, pediatras, neonatólogas, anestesistas, cirujanos generales, ortopédicos, neurocirujanos no pensaran igual y pidieran a gritos una jubilación más temprana. Además el promedio de edad de graduarse un médico es entre 23 y 24 años, cuando tenga 60 años tiene 37 o 36 años de trabajo, por lo que tiene más que merecida la jubilación. Súmele a esto que los trabajadores hacen 24 jornadas laborales al mes y un médico que haga solamente 6 guardias al mes hace 36 jornadas y media al mes, en estos momentos hay médicos que hacen más de 6 guardias al mes, es decir, el médico trabaja en el año lo que hace cualquier trabajador en un año y medio, nos corresponde jubilarnos a los 50 y 55 como mínimo si viene a ver, además, las guardias no son obligatorias, sino “voluntarias” y no hay una edad establecida para dejar de hacer guardias médicas y en la vida cada cosa tiene su edad y una de ellas es jubilarse, al que le llegue la edad de jubilación y quiera seguir trabajando, felicidades, pero el que no lo quiere que tenga una edad de jubilación más temprana, sobre todo si es médico o hace algún tipo de guardia extra.

surely dijo:

39

9 de agosto de 2017

12:30:39


Está dura esta edad de jubilación, al menos espero poder seguir subiendo las escaleras de mi centro de trabajo hasta alcanzar los 60.

Emma dijo:

40

9 de agosto de 2017

13:57:51


Muy buenos los comentarios de todos, este es uno de los temas que he querido debatir hace mucho tiempo, por ser un tema muy controversial y polémico. Considero que la edad de la jubilación hasta los 55 años las mujeres y hasta los 60 los hombres antes del cambio de la ley era correcta, ya a los 60 las mujeres principalmente, que somos las que parimos, llevamos el peso del hogar, trabajamos y, quien haya tenido la suerte de tener a sus padres vivos con esa edad, tiene que dedicar tiempo además para ocuparse preocuparse por ellos, a qué hora disfrutaremos de nuestros nietos a plenitud y de otro tipo de recreación que exista, como la lectura de libros que hemos guardado por años para cuando tengamos tiempo de leerlos, o de disfrutar una obra en un teatro, si desde el inicio de la mañana ya tenemos el día complicado pensando en lo que nos espera en las horas siguientes y los fines de semana nos toca hacer todo lo que no se pudo hacer durate la semana. Estas cosas, que para algunos son nimiedades, también son importantes para la vida de una persona. En mi humilde opinión el cambio de ley debió ser opcional, mujer u hombre que quisieran jubilarse a los 55 y 60 respectivamente está bien, o a los 60 y 65 dandole un estipendio mayor. Tenemos que recordar que hay enfermedades y enfermos, como es real que dos personas con la misma edad no tienen por qué sentirse igualmente aptas para trabajar, ya sea por problemas de salud o por un mayor desgaste físico, todos los organismos no son iguales, ni asimilan las mismas cosas. Considero que este tema debe llevarse nuevamente a estudio con una reflexión más profunda.