ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz Mena

Si en la columna anterior hablábamos de que el periodo desde la concepción hasta el nacimiento del bebé es fundamental para su salud futura; igual de importante resulta lo que suceda después del nacimiento, «momento igualmente lleno de oportunidades».

Así, «el crecimiento y desarrollo cerebral de un niño está determinado en gran parte por una buena nutrición, pero también por la experimentación y la vivencia de experiencias emocionales enriquecedoras. La nutrición, la salud, la protección y cuidado durante la primera infancia, constituyen los nutrientes esenciales que el cerebro necesita para desarrollarse», apuntaron a Granma las doctoras Gisela Álvarez Valdés, Maria del Carmen Machado Lubián y Mercedes Esquivel Lauzurique, miembros del Grupo Nacional de Puericultura.

Si ya en la columna anterior las expertas habían señalado que la etapa prenatal y los primeros tres años de vida constituyen una fase esencial para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y de las destrezas sociales y emocionales de las personas; ahora insistieron también en la relevancia que para los niños y niñas tiene el vínculo afectivo y la estimulación oportuna.

En ese sentido, explicaron que «todos los recién nacidos sanos deben ser colocados encima de la madre en contacto piel con piel inmediatamente tras el parto, succionando el pecho, allí se les puede secar y realizar la ligadura del cordón umbilical con vistas a lograr el establecimiento del vínculo afectivo madre hijo».

«El vínculo con la mamá y el papá es muy importante en la vida de un niño. Es esa conexión que se construye entre el bebé y el adulto referente, lo que hace toda la diferencia y potencia su desarrollo», apuntaron las expertas.

De acuerdo con las especialistas, la forma en que los niños y niñas son criados o atendidos en los primeros años puede influir en el funcionamiento cerebral por el resto de la vida e incluso repercutir en futuras generaciones. «El estímulo y la interacción temprana con los padres y otros cuidadores son un impulso esencial para el desarrollo cerebral y para el aprendizaje a lo largo de la vida».

Al respecto, plantearon que la estimulación oportuna y el juego son fundamentales para un adecuado desarrollo cognitivo, como también la autonomía para ser creativos, dependientes. Pero los niños de cero a tres años se desarrollan y aprenden con mayor rapidez cuando, además, reciben afecto, comprensión, cuidado, estimulación (un medio ambiente enriquecedor) y atención de la salud. En este sentido, la estimulación no se logra dándole al bebé juguetes caros y tecnológicos. Los bebés no aprenden viendo videos ni televisión, sino de la interacción con personas reales, señalaron.

«La falta de un vínculo seguro con un adulto que lo cuide, la privación temprana, la adversidad y la violencia, generan en el niño un tipo de estrés tóxico que causa daños permanentes en el desarrollo de su cerebro. Hay que recordar que no solo una nalgada es una forma de maltrato, también lo es el castigo, las ofensas verbales, discriminarlos por algún motivo, todo esto repercute de forma muy negativa en su desarrollo futuro», refirieron las entrevistadas.

La nutrición es a juicio de las especialistas un elemento de gran peso también en esta etapa, y en ese orden subrayaron que la lactancia materna es una de las contribuciones más importantes para la salud. «Está demostrado que la leche materna salva miles de vidas cada año a nivel mundial, y es el alimento esencial para garantizar un adecuado crecimiento y el desarrollo en el niño».

La Organización Mundial de la Salud en el 2001 exhortó a promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida e iniciar la alimentación complementaria después de ese periodo, manteniendo la lactancia materna complementada por el tiempo que la madre y el niño lo deseen, con el fin de garantizar que los niños alcancen su máximo potencial de crecimiento y desarro­llo, mencionaron.

De igual modo, citaron un grupo de recomendaciones para mejorar el estado nutricional de los niños durante en esta etapa. Todas las mujeres deben tener una nutrición adecuada, antes de la concepción y durante la gestación, para garantizar una buena salud del recién nacido, ejemplificaron.

Asimismo, las madres deben recibir suplemento de hierro y ácido fólico (pre y post concepción) y consumir sal yodada y fluorada; pues estas intervenciones tienen un impacto probado en la salud de la madre y el feto.

Por otra parte, la leche materna es un alimento único e irremplazable, ya que suministra todos los nutrientes que garantizarán un adecuado desarrollo, prevendrán infecciones y estrecharán la relación del binomio madre-hijo. De ahí que la alimentación complementaria se debe iniciar a partir de los seis meses de edad con alimentos seguros y saludables, dijeron las especialistas.

De igual modo recomendaron que la introducción de estos alimentos sea de forma progresiva, para identificar intolerancia; y que a partir de los seis meses de edad, se suplemente con hierro (Forferr) y vitamina A.

«La alimentación infantil debe realizarse en familia y en un entorno agradable, para estimular el apetito y los buenos hábitos alimentarios», insistieron.

Para las expertas, «asegurar que los niños disfruten durante sus primeros años de las mejores condiciones de vida es una de las inversiones más inteligentes para un país que piensa en su futuro, y en la posibilidad de ser parte de una economía mundializada que se basa en la fortaleza de su capital humano. Garantizar un buen comienzo para los niños y niñas contribuye a quebrar los ciclos de la pobreza, enfermedades y violencia».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

eloina porven dijo:

1

19 de junio de 2017

07:32:21


queremos decir con este articulo que Tront no tuvo una niñez adecuada y que su desendencia es peor. consideramos que en Cuba a pesar del bloqueo si tenemos garantizado la atencion adecuada de los niños y niñas. somos felicitado por todo el mundo y las organismos internacionales de la atencion a la niñez, cuida Tront, cuba si tiene 10 millones que la defenderan por encima de todas lad declaraciones y esos cubanolos que tiene al lado lo van a desinformar. Cuba es Cuba, patriota y revolucionaria y sobre todo martina y fidelista.

juan Respondió:


19 de junio de 2017

17:29:25

Alfabetizate, se escribe Trump.

mamá dijo:

2

19 de junio de 2017

10:10:20


Lisandra gracias por su artículo, es bueno que nuestro sistema de salud realice pesquisas sobre todo en cómo una madre jóven conduce el buen crecimiento de su hijo ya que en muchas ocasiones presenciamos muy poca paciencia para criarlos y en muchos casos reciben castigos no apropiados para un niño, lactar es una de las cosas más bendecidas para una madre, es el momento único de tenerlo tan cerca, me siento satisfecha de haber dado de lactar a mi hija por tres años y en verdad hoy recojo mis recompensas pues es muy cariñosa y saludable gracias a dios, la relación con el resto de la familia siempre que sea de dar mucho cariño y contar hasta mil una y otra vez propicia que el niño sea cariñoso y talentoso, pululan las ofensas de las madres a los hijos y sobre todo el maltrato verbal, el golpe pasa pero las palabras necias a un niño inocente se graban en su delicado y recién nacido cerebro.

Miguel Diaz Mijares dijo:

3

19 de junio de 2017

11:02:27


mishijos

Miguel Diaz Mijares dijo:

4

19 de junio de 2017

11:09:32


Me en canta como nuestros especialistas se dedican siempre a dar estos consejos de como se deve tratar a nuestros hijos,grasias ,muchas grasias de este abuelo dedicado a la criancia de sus nietos.

Teresa Velázquez Pérez dijo:

5

19 de junio de 2017

12:50:13


Muy bueno este artículo y la primera parte también.

JOSE ANTONIO SALOMON LORA Respondió:


19 de junio de 2017

21:49:56

Excelente articulo para el desarrollo sano del niño desde una edad adecuada para desarrollo mental - emocional. Ellos son el futuro de la patria.

Roberto Avila Alarcon dijo:

6

19 de junio de 2017

16:12:24


Al leer el articulo sobre los 1000 primeros dias de vida de las niñas y niños quedé sorprendido, tengo una niña de dos años y nueve meses y la misma está en el circulo infantil Pequeñines de Celia perteneciente al municipio de Pilón en la provincia de Granma. En toda la etapa de existencia de esta instalación nunca la visité, no era grata para mi, ahora me he visto en la imperiosa necesidad de visitarla y he podido ver con mis propios ojos que en la misma no se cumple con lo que las especialistas del tema abordaron en este articulo. Los niños se incorporan al circulo infantil con un año de edad, a esa edad tadavia no saben hablar, no tienen todo el equilibrio necesario para caminar y mucho menos para comer solos. La atención primaria, la salud, la proteccion y cuidado, el afecto, el juego, el vivculo afectivo y la estimulación no existen en este circulo infantil. Se ha comprobado por algunos padres que sus hijos han sido maltratados, no existe vinculo seguro de los niños con las personas adultas que alli trabajan, los niños son ofendidos verbalmente, les sirven los alimentos y los dejan comer solos sin importarles si el niño o la niña comió. Durante años han existido numerosas quejas acerca del trabajo que deben de realizar las educadoras de este circulo infantil, en reiteradas ocaciones algunos niños han sufrido lecciones (Golpes, mordidas etc) y las educadoras de esa sala le dicen al padre o la madre que no saben lo que le pasó al niño. Yo hablo por experiencia propia porque mi hija fue objeto de tres mordidas en la cabeza y las educadoras del salón no sabian lo que le habia pasado cuando empecé a mover las fichas dijeron que otro niño la habia arañado y por esta razón la llevamos al hospital porque las mordidas estaban bastante pronunciadas. Es necesario se revise esta situacion porque de esa manera los niños y niñas de este circulo infantil se van a criar con un trauma cerebral catastrofico. Creo que educadoras como estas no deben de estar trabajando con niños de tan temprana edad. Ademas debe de analizarse al consejo de dirección de esta institución educativa ya que se evidencia que en este centro las cosas andan a la deriva.

Juan Fonseca dijo:

7

19 de junio de 2017

21:06:26


Hola, ojalá y todos los niños que nazcan en Cuba vivan x siempre

Yola dijo:

8

21 de junio de 2017

00:13:36


Gracias por su artículo. Sería muy oportuno incluir en la preparación de los jóvenes en edades temprana ya sea en la escuela o por la TV orientaciones adecuadas para el cuidado de los niños tanto por la futura madre como el padre, ya eu existen adolescentes y adultos jóvenes que desean tener hijos y luego se alejan de esa responsabilidad porque aparecen los conflictos de la educación.

Lidia dijo:

9

30 de junio de 2017

14:38:53


Excelente articulo!.