ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«La tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles es la más elevada, con 731,4 defunciones por cada 100 000 habitantes», afirma el Anuario Estadístico de Salud, en su 45 edición, con información actualizada hasta el año 2016, y recién publicado por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El documento ratifica lo que es ya desde hace años una tendencia en el cuadro de morbilidad y mortalidad del país, donde a la cabeza de las primeras diez causas de muerte se sitúan las enfermedades del corazón, con una tasa de 217,7 por 100 000 habitantes, seguida muy de cerca de la muerte por tumores malignos, cuya tasa es de 216,3. «Ambas causas explican el 49,1 % del total de las defunciones del año 2016».

Asimismo, el Anuario Estadístico de Salud 2016 informa que se incrementó la tasa de mortalidad para las enfermedades cerebrovasculares, se elevó la tasa de años de vida potencialmente perdidos y se igualó la razón de tasas de mortalidad por sexo para las mismas, al tiempo que se reportó un exceso de mortalidad para el sexo femenino en la muerte por diabetes mellitus.

«El 66,0 % de las muertes por enfermedades del corazón ocurre por enfermedades isquémicas, de ellas, el 44,4 % por infarto agudo del miocardio. Se presenta sobremortalidad femenina, para la insuficiencia cardíaca y para las enfermedades reumáticas crónicas del corazón», alerta el texto.

Con respecto al cáncer, el documento refiere que la tasa de mortalidad por tipo de cáncer más elevada, corresponde a los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón, seguida de la tasa de mortalidad por tumores malignos del intestino, excepto el recto, y de otros tumores del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos.

Tanto para hombres como para mujeres «la tasa de mortalidad más elevada, corresponde al tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón; en los hombres le sigue, en orden decreciente, el tumor maligno de próstata, el de intestino, excepto el recto, el de laringe y vías urinarias, y en las mujeres, el de mama, de intestino, excepto el recto, y el de otras partes del útero y las no especificadas, todos con tasas superiores a 11 por cada 100 000 habitantes».

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, justamente las enfermedades no transmisibles, no solo serán las principales causas de discapacidad en todo el mundo en el año 2020, sino que también se convertirán en los problemas más costosos afrontados por los sistemas sanitarios.

Las estadísticas citadas muestran que Cuba no escapa a este contexto, por lo cual insistir en la prevención, que la población asuma estilos de vida saludables, y se implementen cada vez más políticas de salud enfocadas a disminuir estos factores de riesgo es esencial.

El tabaco, por ejemplo, es la primera causa de muerte prevenible en el mundo y un elemento relevante para las enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, si bien la prevalencia global del tabaquismo en nuestro país ha disminuido, en determinados grupos de edad como los adolescentes ha aumentado el consumo de tabaco, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes, entre 13 y 15 años de edad, realizada en el año 2010.

Asimismo, las estadísticas muestran que más de la mitad de los integrantes de las familias cubanas están expuestos al humo del cigarro: 54 % de las familias cubanas, el 65 % de los niños, el 51 % de las embarazadas y el 60 % de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hater dijo:

1

17 de abril de 2017

00:18:04


Ron y cigarros, desde hace décadas es la principal oferta en bares y restaurantes, vamos a no quejarnos ahora sobre eso y sobre los males que acarrean.

Mario Respondió:


17 de abril de 2017

10:49:06

Cuba es uno de los países donde se observa una mayor cantidad de fumadores, y de bebedores de alcohol, y exceso de grasa en la alimentación. No hay que ser médico para comprender que por ahí está el mayor problema y hay responsabilidad oficial, porque no se observan medidas efectivas de prevención.

Gus Respondió:


23 de abril de 2017

22:15:33

Que rico fumar y beber y tener mujeres!

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

17 de abril de 2017

08:11:18


Es posible reducir y controlar el vertiginoso incremento de ECNT. En los genuinos referentes de salud integral (física, mental, social y ambiental), existe una ilimitada reserva para promover estilos salutogénicos de vida. Es mucho lo que los profesionales, al igual que los individuos, las familias e instituciones, y la sociedad en su conjunto, podemos y debemos hacer. Se ha de evitar el anquilosamiento sanitario en contextos laborales, docentes, comunitarios y sociales, así como desarticular rutinas que empobrecen el completo bienestar. Se puede reducir el obstinado posicionamiento de estereotipos que erosionan la Salud y la calidad de vida. La percepción del riesgo está llamada a ocupar un privilegiado lugar y la predicción tiene que convertirse en antídoto, vacuna y terapia.

santi dijo:

3

17 de abril de 2017

08:21:48


buenos días, si miran bien, la raíz del problema de estas enfermendades es el estres y la inadecuada alimentación, en que se vive, lo cual traen consigo hasta problemas interpersonales, el estres produce cancer, siempre he leido eso en las enciclopedias médicas, sumemos a eso, el ron y el tabaquismo. La alimentación, el consumo de tantos alimentos de embutidos que contienen harina y son hechos de sub producto animal y grasas. Todo eso produce enfermedades, eleva el colesterol produce infarto cerebro vascular, infarto cardiaco, cancer. Necesitamos una dieta balanceada y paz y tranquilidad. saludos

sonia Respondió:


17 de abril de 2017

14:02:12

Es Cuba a pesar de las carencias, no se lleva un estilo de vida saludable porque no existe la costumbre de comer, lo correcto, como son las ensaladas, existen muchas posibilidades de hervarios que lo tienen ahi en la mano, pero no es costumbre de comerlo...Pero es necesario ayudar a la poblacion lo importante que es comer todo lo que vuele, nade y se arrastre y cualquier tipo de hierva..como la berdolaga, los tomatillos, la tuna, un sinnumero estos son algunos por mencionar, te a tomar lo tienen ahi organicos, El Marpacifico, la Moringa, la savila, estos algunos por mencionar..divino todos para el cholesterol alto, la presion arterial alta, relajantes...Pero no los quieren solo tomar pastillas..Aprovechar los tiempos de frutas y frizar , las verduras..Los dejos porque hay muchas cosas que mencionar...

ignacio dijo:

4

17 de abril de 2017

09:51:06


Sumemos le además la inestabilidad en el suministro de medicamentos que hace que esos mismos pacientes crónicos se descompensen

ivan dijo:

5

17 de abril de 2017

10:03:59


a veces es difícil la vida que llevamos, en el día a día y loa avatares de lavida. pero tenemos que seguir adelante contra viento y marea, tratando de no caer en este grupo de enfermedades, que si se pidieran prevenir, tendriamos mejor calidad de salud.

sonia Respondió:


17 de abril de 2017

14:03:33

La prevencion la tienen en sus manos, solo tienen que buscarlas, aprovechen todas las hiervas, las frutas en sus tiempos y las verduras en sus tiempos tambien...

jose dijo:

6

17 de abril de 2017

11:06:18


Hater, así mismo es. Es "ALARMANTE" por día el incremento de niños (de 9, 10, 11, 12 años) fumando. Miren en la calle y se darán cuenta (en grandes cantidades). No se si lo ven como algo de moda o se creerán mayores con eso, pero de verdad que hay que estar en la calle y verlo. Por lo menos a mi (que no hay nada que deteste más que ese sucio vicio) es más que alarmante. Dentro de algunos años las estadísticas serán mucho peores si no se hace algo ahora......

observer dijo:

7

17 de abril de 2017

11:18:46


Estoy de acuerdo con sant. No digo yo. Con tanto estrés y la mala alimentación, es claro que sea la causa No. 1 de muertes en el país

fernando dijo:

8

17 de abril de 2017

11:25:08


Todavía no alcanzo a comprender cabalmente el objetivo de esta publicación en este medio. Es muy interesante y útil pero las opiniones son muy diferentes a los análisis que acerca de la información se hace. Tengo la convicción que el pueblo es el supremo sabio no sólo por ser el cerebro superior colectivo sino también porque es el que vive y sufre los hechos. Como pueblo me identifico en la opinión siguiente: a las ECNT no podemos reducir la salud, la felicidad, ni tampoco las enfermedades humanas. El hecho de que las defunciones apunten a diagnósticos específicos no significa de modo alguno, que el fallecimiento del individuo se debió al mal diagnosticado y ni siquiera al paro cardiaco o respiratorio. Eso lo saben los científicos, porque no es lo mismo el fenómeno(lo que se manifiesta o detecta a simple percepción ) que la esencia del fenómeno. Si así fuera, las ciencias estarían de más. De la salud no es responsable únicamente la Salud Pública, los médicos, lo es, todas las instituciones políticas y sociales con más o menos peso y lo es el pueblo, las familias, el individuo. Este carga con la máxima responsabilidad de su cuidado. Otra cosa es que tenga la educación requerida y suficiente, las condiciones económicas, familiares, sociales y culturales y otros factores...que permitan a cada quien fortalecer activa y conscientemente su salud, la prevención de obstáculos a su desarrollo, su reparación a tiempo, etc.. No me parece este medio el más adecuado para ampliar el tema: hay mucha, muchísima tela por donde corta en el asunto. Pero sí hay algo que me parece cierto: no hay institución que mejore los datos estadísticos publicados sin el conjunto de factores físicos, psíquicos y sociales que integran como un todo indisoluble lo humano, el hombre. Venceremos

Sulfuro dijo:

9

17 de abril de 2017

12:16:25


"... las estadísticas muestran que más de la mitad de los integrantes de las familias cubanas están expuestos al humo del cigarro.... , el 65 % de los niños, el 51 % de las embarazadas y el 60 % de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante. Y el 100% esta expuesto a las fumigaciones!!!

sonia dijo:

10

17 de abril de 2017

14:07:36


Hay muchas cosas que podemos hacer para llevar un estilo de vida mas saludable a pesar de las carencias y necesidades...Ejercicios...Tomar mucho te de hiervas que son muy Buenos y las tienes ahi en sus manos...Marpacifico, Moringa, savila, menta Ojas de cana santa...Aprovechar los tiempos de frutas, frizar todo lo que se pueda y las verduras..Comer arroz y frijoles y carne, no es todo parra vivir...Solo hay que buscar arternativas y no esperar que no las pongan en las manos..La lucha es donde quiera...Yo llevo a cabo todo estos consejos que les doy, porque para mi es mejor todo lo natural que los medicamentos regulares...

Ernesto René Slacedo Rocha dijo:

11

17 de abril de 2017

18:07:40


Criterios que me han antecedido no los voy a repetir , por un problema de respeto al medio y los lectores . En mi modesta opinión de 33 años trabajando la Promoción de salud en la provincia Ciego de ÁVILA . 1.No se aplican sostenidamente las políticas públicas establecidas , como el expendio de bebidas alcohólicas , control de áreas de no fumar y el trabajo en restaurantes , caferías y una cultura alimentaria sostenida con lo que tenemos en el país y lo que podamos mejorar . 2.No hay un progarma estructurado de Promoción de salud , como lo hubo finales de los 80 , sobre los factores de riesgos,,,como tabaquismo , cultura aliementaria , ejercicios físicos y estrés ....SIN ESTO IMPOSIBLE DISMUIR LA EPIDEMIA DE LAS CRÓNICAS ,,,,EN REALIDAD NUESTRO MINISTERIO HA PÉRDIDO EL HILO CIENTÍFICO CONDUCTOR DE ESTE PROCESO Y TRABAJA APAGANDO FUEGO , NO HAY SOSTENEBILIDAD EN ESTE PROCEDSO , QUE DEBE SER ARMÓNICAMNETE BIEN ESTRUCTURADO Y NO ES ASÍ , SON DOCUMENTOS Y RESUNIONES NADA MÁS Y ESTO NO ES CIENCIA .CON TODO EL RESPETO , PORQUE ME CARACTERIZO POR SER RESPETUOSO , PERO LA VIDA ME HA DEMOSTRATO QUE ESE NO ES LA ESTRATAGIA MÁS VIABLE PARA ENFRENTAR LAS CRÓNICAS ....AHÍ ESTÁ EL RESULTADO .... 3.No existe la estructura de Promoción de Salud , como estuvo estructurada desde la base , ya no existen los Centros Provinciales de Promoción de Salud y provincias como la nuestra que llegó a tener por Voluntad Política del Territrio , pequeños Centros de Promoción de Salud , con grupos de profesionales multidisciplinarios , como psicólogos , médicos , lic en Enfermería , pedagogos, sociológos , matemáticos y comunicadopres sociales etc, fueron convertidos en cenizas y se perdieron años de buenos resultados ...que ya daban sus frutos ....Por la estragia de reducción de plantillas ,,que hace falta ,,,donde menos de debe reducir recursos humanos es donde más vulnerabilidad hay y esta área se llama Promoción de Salud ,,,las décadas ganadas fueron al olvido y ahí están las consecuencias , para luego decir nos equivicamos , ese no es el camino ... 4.Para mi criterio , no hay Salud Pública robusta y fortalecida sin el ÁREA DE PROMOCIÓN DE SALUD ,,,BIEN CONSOLIDADA Y CON LOS MINIMOS RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS EN ESTA DISCIPLINA . 5 El médico y enfermera de familia , es parte de este proceso , pero necesita profesionales especializados en la disciplina que se encarguen de Capacitar y el el terreno de corregir enormes brechas que existen en esta campo , que es parte de la esencia de la salud pública ... 6.Hay que trabajar las causas y no los efectos ....y esto se hace con PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD , CONDUCIDA CIENTÍFICAMENTE , DONDE EL PROCESO DE EVALUACIÓN ES UN INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO , CERO A LA IMPROVISACIÓN .... 7.Hoy más que nunca debemos trabajar en equipos multidisciplinarios para el abordaje de la Salud -Biesnestar , donde el accionar en forma sistémica permite una visualización profunda y una mirada critica a las causas que generan los problemas que ponen en riesgos la salud , individual , familiar y poblacional ., trabajar sobre las causas y anticiparnos a los fenómenos , que generan los riesgos , daños a la salud y muertes prematuras , son esencia de nuevo pensar y actuar con una visión holistica , para logarar años de Vida Potencial Ganados (A V.P .G)., y años de Vida Potencial Pérdidos .(A.V.P.P) .La Promoción de SALUD , conducida científicamente y articuladacon los saberes Populares , nos abre el camino HACIA UNA NUEVA SALUD PÚBLICA ... Hoy más que nunca , el mundo cambia a diario y con gran rapidez ,,,,pero son los comportamientos humanos y las políticas públicas las esencias de este nuevo enfoque ...como es lógico con una base económica sostenible para implementar este accionar que se ha debilitado y está apunto de desaparecer .. Con mi mayor respeto ese es mi criterio suscintamente .... Prof Salcedo

elmedico Respondió:


18 de abril de 2017

08:33:49

merece respeto su claridad. ojala mi comentario pase el filtro del moderador.vera mi punto de vista

elmedico dijo:

12

18 de abril de 2017

08:29:05


NO EXISTE consciencia de los efectos nocivos del tabquismo, en NINGUNO de los niveles de toma de desiciones. Existe una ley que es letra muerta... y es mas... enterrada, que prohibe fumar en las instalciones de salud, y otras normativas aisladas que lo prohiben en digamos.. transporte publico. Sin embargo me pregunto si existe una ley de alcance general que sea aplicable a todo el contexto de la sociedad. Simplemente no es una prioridad, una cosa que es una verdad enorme como una ROCA, fumar es causa de muerte prevenible, pero como dije NO HAY CONSCIENCIA, la prueba ... NO HAY ACCIONES en tal sentido, mas que torpes normativas. Es ingenuo apelar a la consciencia social para disminuir el tabquismo, sobre todo si los polician fuman en calles mientran estan de servicio, si los medicos fuman en hospital, si no hay ni remota idea de lo que es practicas basadas en evidencia para cesacion tabaquica, si nos vendemos como la isla del tabaco y ron, si los galanes y las sex simbol del momento salen fumando en tv, los maestros fuman frente alumnos y se han multado por tal cosa cereo que a no mas de 10 personas( asumo torpemente tambien) en fin ni hablar de la necesidad de vacuna de HPV para ntras ninas, colonoscopia como cribado para el cancer de colon, disponibilidad de angioplastia para los isquemicos, en fin lo que falta es mucho, hayq ue empezar por reconocer ESTA ENORME IGNORANCIA E INOPERANCIA.

carlos macrobiotica inst Finlay dijo:

13

18 de abril de 2017

10:55:55


Muyyy facil en el instituto Finlay durante 13 años curaron con macrobiotica comiendo solo arroz integral, frijoles, sal marina integral, cebolla, rabano, zanahoria, millo, ajonjoli, cancer terminales, diabetes, insuficiencia renal, osteoporosis, ulceras, asma...etc...Concepcion Campa como directora y Carmen Porrata nutricionista y doctora en fisiologia..demostrando que eso es lo que habia que implementar en el pais en todo el sistema de salud y dejar de utilizar medicinas que son mas toxicas que las causas de todas las enfermedades como azucar, arroz blanco, arina trigo refinado, lacteos, proteina animal. agua clorada. sal yodada...etc..Se elaboro un analisis economico al utilizar alimentos naturales e integrales y dio como resultado como minimo se arraria al pais mas del 80% de presupuesto de salud...ejemplo el arroz integral(base de las dietas) con el costo de produccion de 1 kg de carne se producirian 60 kg de arroz integral...todo eso avalado por el instituto de nutricion e higiene de los alimentos de Cuba....para documentos macrobiotica mi correo tukolag@gmail.com...

Luis roberto gonzalez serrano dijo:

14

18 de abril de 2017

13:55:37


todo esto se conoce las cifras año tras año se incrementan por que no modificamos nuestro estilo de vida y no nos enseñan como se debe comer para evitar la obesidad y otras enfermedades no se requiere de recursos solo de tener el deseo de quererlo hacer y ahorrariamos mucho y evitariamos la perdida de valiosas vidas

pequeño príncipe dijo:

15

20 de abril de 2017

14:32:48


Otro trabajo suyo que mueve al análisis y al debate. Es algo que no se puede discernir sin estudiar muchos aspectos de la vida nacional, como se desprende de los comentarios que me anteceden y donde hay criterios de especialistas en salud y del pueblo en general. Pero por los análisis que provoca, demuestra que es una suerte tener jóvenes y talentosos periodistas como usted.

Lisandra Respondió:


20 de abril de 2017

21:07:27

Muchas gracias a usted y al resto de los foristas por sus comentarios. Del debate salen justamente las mejores ideas, propuestas y soluciones. Un saludo

lazara bacallao dijo:

16

21 de abril de 2017

09:29:21


Gracias por su artículo. Soy neuróloga y a diario enfrento la enfermedad cerebrovascular en todas sus expresiones, asi como la falta de percepción del riesgo por parte de la población, que aun despues de sufrir un ictus agudo, insiste en el no abandono de hábitos como fumar, ingerir bebidas alcóholicas y dietas no saludables. Tomar conciencia sobre estos y otros factores de riesgos -les aseguro- es el primer y más seguro paso para no entrar en estos grupos de pacientes, que una vez discapacitados, juran en sus camas hospitalarias nunca más poner en sus labios un cigarro o un trago de alcohol, ¡aunque el vecino los regale!

luisroberto.gonzalez dijo:

17

24 de abril de 2017

13:55:06


hasta que no cambiemos para bien nuestros habitos de vida y en particular los alimentarios seguiran las enfermedades y la perdida de vidas humanas valiosas. sugerimos la divulgacion del proyecto 140 elaborado en abril del 2015 a solicitud del dr raul perez y de la dra blanca terry .

Juan dijo:

18

25 de abril de 2017

08:33:51


Es lamentable que aún en nuestro país, con la vorágine vertida en todos estos años en el campo de la salud sea precisamente las enfermedades crónicas no transmisibles ( que por cierto el cartelito de enfermedad, al igual crónica debe ser sustituida por una menos despectiva), las responsables de la primera causa de muerte, con el vertiginoso desarrollo de la educación, la premisa fundamental, la piedra angular, el iceberg de estas condiciones. La promoción y la prevención son las dos armas indiscutibles para evitar el padecimiento de las mismas. Hay dos cosas importantes o la promoción (responsabilidad de todas las instituciones, no solo de la salud) esta fallando o no se esta cumpliendo cómo debe ser. Todas las condiciones de larga estadía son prevenibles y curables, todo esta en la preparación, visión , confianza de los profesionales y de los pacientes. La diabetes, la hipertensión, incluyendo los demás trastornos del corazón (cambios fisiológicos, bioquímicos y estructurales del corazón), todos, ínsito no solo son prevenibles , sino curables. La educación y la auto disciplina es la sabiduría para una vida plena sin limitaciones. Gracias por permitirnos expresar nuestras opiniones. Juan Antonio.

Yolanda dijo:

19

25 de abril de 2017

15:59:59


En Cuba si podemos llevar un estilo de vida saludable y "comer bien", ah, verduras, frutas, vegetales, carnes de todo tipo en su proporción adecuada (menos la transgénica) , puedes beber, pero con cordura, tomar agua de calidad (hiervela y filtrala), tratar de respirar un aire no contaminado (eso si que es difícil de evitar cuando sales de tu casa), comer huevos, tomar jugos naturales todos los días, comerse un diente de ajo diario, hacer ejercicios, SER FELIZ, es decir, la mente y el cuerpo en armonía, y ser feliz, si señor, si se puede, comienza por enamorarte, por buscar una pasión en algo: escribir, pintar, aprender musica, fotografía, en fin usa tu tiempo libre. hagan todo eso y verán. !AH!, sobre todo trabajen, que trabjar también constribuye a la salud, se me olvidaba: Duerman lo suficiente, no más, pero lo suficiente.

Portuario dijo:

20

27 de abril de 2017

08:15:15


No hay peor ciego que el que no quiere ver, Lisandra muy bueno su artículo, fui fumador durante mas de 30 años, lo deje hace 10 y siento la mejoria en mi calidad de vida desde ese momento. Los primeros responsables de nuestra salud somos nosotros mismos, claro las instituciones nos ayudan y apoyan, pero es decision nuestra los vicios o adicciones que asumamos, A Cesar, lo que es de Cesar. Lisandra otra vez...!Felicidades por tu artículo!