ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Modesto Gutiérrez

«En las conversaciones acerca del envejecimiento y la vejez hay demasiadas palabras que empiezan con “d”. Por ejemplo: decadencia, dependencia, dolencia, demencia, discapacidad, e inclusive, desastre. Todas ellas encierran una imagen que aparece en algunos debates contemporáneos, y con frecuencia actúan como “profecías que se autocumplen”, porque las palabras orientan las acciones», afirmaba en un artículo publicado en la Red Latinoamericana de Gerontología la socióloga y experta en el tema Gunhild Hagestad, y en su sentencia hay más de una idea que invita a la reflexión.

«Convendría que nuestro vocabulario acerca del envejecimiento y de la vejez empezara con otra letra del alfabeto. Hay muchas “buenas” palabras que comienzan con “c” y que son útiles al pensar sobre nuevos significados del vivir-envejecer y de la vejez: cuidado, camino, continuidad de la vida, competencia, capacidad, contribución…», continúa Hagestad.

Justamente, de las actitudes negativas o discriminatorias hacia las personas mayores, un fenómeno bien extendido y no siempre visibilizado, debatíamos en la columna anterior, y señalábamos la urgente necesidad de inculcar a todas las generaciones una nueva manera de entender el envejecimiento, donde es necesario aceptar la amplia diversidad de la experiencia de la edad avanzada, reconocer las inequidades que a menudo subyacen a ella y estar dispuestos a preguntarnos cómo podrían hacerse mejor las cosas.

¿Escapa Cuba al fenómeno del «edadismo» o al «viejismo»? Por supuesto que no, y en un país como el nuestro, con un acelerado envejecimiento de su población este es un tema sobre el cual meditar.

«Los estereotipos generalizados de discriminación de los adultos mayores por su edad como personas que siempre tienen fragilidad, representan una carga y dependen de cuidados, no tienen una base empírica y limitan la capacidad de la sociedad para apreciar y liberar el potencial de los recursos sociales y humanos inherentes a las poblaciones de edad avanzada», sostiene el Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud, del año 2015, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estereotipos obsoletos que en el contexto particular cubano también suelen estar presentes y sobre los cuales nos alerta por ejemplo la investigación «Derribar los mitos en la tercera edad. Un reto para la ética médica», de las especialistas de I Grado en Medicina General Integral, y en Gerontología y Geriatría, del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited); Alina González Moro y Lilliams Rodríguez Rivera.

El texto, publicado en el portal web de la Red cubana de gerontología y geriatría, explica que «grandes mitos y estereotipos circulan alrededor de los y las personas que arriban a los 60 años, aunque cifras internacionales aseguran que más del 90 % de los miembros del grupo etario entre 60 y 75 años no presentan ningún tipo de discapacidad».

«Conocemos la enorme cantidad de mitos que circulan sobre el envejecimiento. Al igual que vinculamos la juventud con la salud, la belleza, la inquietud, las ganas y la fuerza; unimos la vejez a la desidia, la inactividad, la pobreza y la enfermedad. Ha llegado la hora de derribar definitivamente esos mitos», aseguran las autoras.

Por ello, insisten las especialistas en su estudio, uno de los retos a enfrentar, para lograr la equidad y la felicidad de las y los adultas/os mayores es «eliminar los aspectos subjetivos que como parte del imaginario colectivo conforman una gran cantidad de ideas erróneas acerca del envejecer y la vejez, los cuales, como mitos o solo como prejuicios perjudican el buen envejecer y dificultan su inserción adecuada a la sociedad. Dichos prejuicios, sembrados en la mentalidad de la población hacen surgir actitudes negativas ante el proceso de envejecer».

Entre los aspectos que menciona el artículo, se encuentra la jubilación, que «actúa como barrera demarcatoria dejando afuera de este círculo a todos aquellos que cumpliendo 55, 60 o 65 años—según las diversas legislaciones de cada país— engrosan las filas de los llamados “pasivos”, obligándolos a replegarse sobre sí mismos, a un reposo forzoso y así de alguna manera marginados de la sociedad». De ahí nace el mito de lo improductivo, cuando sobran los ejemplos de personas entre 60 y 75 años que todavía están vinculadas laboralmente y aportando mucho, de una forma u otra. No se puede concebir a este grupo etario como carente, porque no lo es; no es solo una población que necesita atención.

Para González Moro y Rodríguez Rivera, «la cultura también logra considerar a los y las adultas mayores como seres asexuados y es un error conceptual muy generalizado que tiene ver con todos los preconceptos existentes en relación con la edad, el envejecimiento, la menopausia femenina y la andropausia masculina. Está muy extendida la idea de que las personas de edad, no tienen vida sexual».

De acuerdo con las expertas, pocas personas se atreven a expresar pensamientos o fantasías en relación con la vida sexual de sus respectivos padres. Un altísimo porcentaje de jóvenes, piensa que si alguna actividad sexual tienen sus padres, —entre los 50 y los 75 años— es de no más de una o dos veces al año.

«Los jóvenes piensan que el hombre o la mujer de edad avanzada, aborrecen el cuerpo envejecido del compañero o compañera y por lo tanto, evitan el contacto físico con el otro. Es más cualquier tipo de actividad simple o compleja de las personas añosas —caricias, besos, abrazos— es observada con desconfianza y calificada con dureza: perversidad, lujuria, desvíos, etc. El pensamiento que predomina, es: los viejos deberían vivir en un “vacío sexual”. “Deben comportarse según la edad que tienen”. “El sexo, es para la juventud”».

Asimismo, plantean que las personas de edad, inclusive, encuentran muchísimas dificultades en consultar a profesionales de las ciencias médicas, porque en general, se carece de formación en áreas de la sexualidad y mucho más, en sexualidad de la gente mayor. «Los profesionales reaccionan con estupor y una dosis nada pequeña de ansiedad, frente a preguntas o consultas referidas a la sexualidad en estas edades», sostienen.

En este sentido, destacan, el papel de los profesionales de la salud en general y de médicos/as de la familia, así como de especialistas enGeriatría, como proveedores fundamentales de salud en esta etapa debe convertirse en esencial. «El personal de salud debe comprender la necesidad de desvestirse de los prejuicios, mitos y falacias, en torno al envejecimiento para la población en general y trasmitirlo a nuestros y nuestras adultas mayores».

Pero no es un tema que atañe solo a estos, sino que involucra a toda la sociedad. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de desarrollo, este debe de estar no solo en función de satisfacer las necesidades de las personas, sino en función de los cambios demográficos, y estos últimos requieren cambios en la comunicación.

Envejecemos y eso es sin duda una buena noticia, pero cómo la contamos es la esencia. Y en la batalla por derribar estereotipos obsoletos sobre la vejez los medios, como formadores de opinión y constructores de sentido, tienen un papel fundamental.

Las personas mayores no son el problema sino parte de la solución, en lugar de como una carga mostrémoslas como un recurso preciado. Hay que partir de reconocer el envejecimientocomo un proceso que abarca la vida entera —desde el nacimiento hasta la muerte—; y la vejezcomo un periodo cada vez más extenso y significativo de la vida.

Del mismo modo no puede obviarse la diversidad de las personas adultas mayores; que integren las dimensiones de género y generaciones; y que reconozcan las dificultades y desigualdades basadas en el género que afectan a la forma en que envejecemos los hombres y las mujeres.

Aún predomina en nuestros medios los aspectos de las pérdidas, las nostalgias, la brecha digital, los aislamientos, las depresiones, las demencias cuando en realidad esta es solo una parte, una expresión del tema de la vejez. Falta ponderar esa otra parte de la vejez, como una etapa del desarrollo, con todo el respeto y la coherencia que conlleva. Y es que más que la vejez por sí misma, son los problemas de la sociedad y los entornos desfavorables los que llevan a que las personas que viven la vejez la vivan en condiciones de malestar, dependencia e insatisfacción.

Porque no se trata solo de pérdidas y riesgos sino de compensaciones y logros. Envejecer no implica por sí mismo dependencia y discapacidad ni necesariamente enfermedad o depresión. Si somos conscientes de la prevención y el cuidado de nuestra salud a lo largo de la vida, podemos garantizar llegar en mejores condiciones a esta etapa. Se trata de vivir más, y vivir mejor.

Pero se trata además de entender que la vejez, no es solo un asunto de los adultos mayores. Es un tema de todos: los adultos mayores, los adultos y los jóvenes, quienes a fin de cuentas seremos los viejos y viejas de mañana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

23 de enero de 2017

04:22:24


Formidable trabajo de la periodista Lisandra Fariñas Acosta, muy bien fundamentado, argumentado con datos ilustrativos, exactos. Personalmente me gustó, está identificado el problema, ahora corresponde a todo abordarlo correctamente, porque como se explica, es un problema de la sociedad toda, en esa dirección vamos todos, la conducta despreciativa que desgraciadamente se aprecia por algunos jóvenes ahora, la vida se encargará de demostrarle, en un abrir y cerrar de ojos, ya pertenecen a este grupo etáreo, infelices los q no lleguen, y entonces, q pasará??????

Renato Peña dijo:

2

23 de enero de 2017

08:59:59


Excelentes artículos de "Problemas de la Edad, I y II". Nuevamente debemos poner atención a estos conceptos y solo un gran e inmenso ejemplo, nuestro comandante has su muerte, 90 años, mantuvo una lucidez y visión del mundo que hoy nos significa una gran referencia intelectual y ética. El comandante Fidel, ¿estaba retirado?, ¿era incapaz?, ¿la edad lo deterioró intelectualmente?. Si soportó años de lucha en su contra, con inmenso episodios para acabar con su vida, fácilmente hubiese colapsado física e intelectualmente, pero ahí estuvo, intelectualmente ágil has su muerte fisiológica, su ejemplo cristalizado en su vida, aun permanece y permanecerá.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

3

23 de enero de 2017

10:40:11


Vale colocar a relieve social este importantísimo problema, precisamente para concienciar sobre la realidad y los desafíos que plantea el envejecimiento. Debemos enfrentar unidos las actitudes negativas y la discriminación por razones de edad. Nuestros padres, abuelos y todas las personas merecen respeto, atención y reconocimiento.

DANILO dijo:

4

23 de enero de 2017

10:57:37


Al desprecio de los jovenes hacia la tercera edad ... o los viejitos con cariño.... tambien le podemos llamar perdida de valores .... no creen

Vicdemia dijo:

5

23 de enero de 2017

14:59:50


Excelente su comentario Dr. José Luis, muchas de las personas jóvenes de hoy nunca piensan que un día también serán personas mayores, y maltratan y no valoran a los que hoy les toca cuidar, respetar y darles la atención que necesitan.

Jorge Glez dijo:

6

23 de enero de 2017

16:16:35


Estoy de acuerdo con todo lo planteado pero; falto por mencionar el efecto positivo de la estimulacion material; no es lo mismo trabajar, con los achaques de la edad, y en desventaja con otros trabajadores jubilados que con 60 año o con 45 años cobran la chequera y el dinero integro de la plaza que ocupan: el trato salarial debe ser el mismo para todos los trabajadores estatales y cuenta propistas que superen los 55 años las mujeres y de 60 años los hombres, entonces casi nadie pedirá jubilarse por edad, tendrá mejor salud, y se podrá amortiguar mejor, el problema del envejecimiento de la población.

Miguel Fis Batista dijo:

7

24 de enero de 2017

04:15:55


Un comentario muy bueno dónde se valora la situación de las personas mayores y la responsabilidad que de ven tener las nuevas generaciones con los problemas actuales de los mayores

Amanda dijo:

8

24 de enero de 2017

08:57:00


Danilo tiene razón. En años anteriores la vejez era venerada. Era la sabiduría, la experiencia. Para los jóvenes de hoy el criterio de los viejos no vale, está obsoleto o "simplemente están atrás" como ellos dicen. Es una pédida de valores, el cariño y la obediencia hacia los ancianos está pérdida. Cualquier persona mayor que antes regañara a un niño en la calle, el niño temblaba y pedía de favor que no le dieran las quejas a sus padres. Regaña a un niño hoy, y verás su respuesta que viene acompañada hasta de palabras obscenas. De a poco se va perdiendo el respeto hacia la vejez. También es justo decir que hay ancianos que han perdido el respeto por ellos mismos, se expresan con malas palabras, con goserías, etc. trasmitiéndole esos malos ejemplos a nuestra juventud. Gracias a Dios son los menos.

marlene rodriguez dijo:

9

25 de enero de 2017

07:00:35


La situación de los ancianos es que la juventud no lo respeta ya que parece que ellos no tienen abuelos y es un orgullo de llegar a esa edad, ya que muchos no llegamos y deben de ser amado, respetado cariñoso, darle todo lo que se merecen en estos momentos porque despúes no lo podemos hacer recuenden que nuestro Comandante en Jefe Fidel castro fallecio con 90 año y con mucho orgullo lo se quimos queriendo y respetado en su memoria por que no lo hacemos con los demás demostrar en un abril de ojo ese amor y cariño hacia los ancianos.

rosalina dijo:

10

25 de enero de 2017

13:18:09


Mucho tiene que ver la familia en la formación de los niños, de la juventud, si ven maltratos eso es lo que aprenden

David Gato dijo:

11

25 de enero de 2017

16:43:12


excelente escrito

Daisy T. Rivero Leon dijo:

12

26 de enero de 2017

03:11:10


Me parece un excelente articulo y muy acertados comentarios. Creo que falta aun por decir que los adultos mayores,muchas veces somos discriminados, si porque cuando el medico, la dependienta, el chofer, por mencionar algunos, te atienden sin mirarte a la cara y salen rapido del paso, lo hace porque eres adulto mayor y total, ya no significas nada, o muy poco para la sociedad. Agregaria ademas que el Estado no ha asimilado suficientemente que la poblacion envejece y no se fabrica un calzado apropiado ni se hacen actividades que incluyan a todos los viejos, sanas, alegres. Solo las que organizan los Circulos de Abuelos, pero la mayoria no esta en estos Circulos. Hay que seguir avanzando en ese sentido.

una cubana. dijo:

13

26 de enero de 2017

13:17:31


Todas esos planreamientos son ciertos,pero es necesario que en Cuba se destinen recursos paea los ancianos, ejemplo hay necesidad de construir una fabrica de pa?ales desechables para adultos que ae vendan a precios economicos xq los ancianos son jubilados y tienen poco dinero.Se debe construir uuna fabruca de jugos. vitamibados para ancianos,para diabeticos.se debe vender leche para ancianos,construir mas casas de abuelos con actividades recreativas porque los que existen son insuficuentes,ya que hay muchos abuelis solos durante el

jorge Luis dijo:

14

26 de enero de 2017

18:18:13


Es cierto que sobre este tema los propios viejitos debemos luchar contra esa epidemia de la ^^^^viejofobia^^porque si nosotros mismos no demostramos la capacidad que aun nos queda de vivir y demostrar que se esta subutilizando nuestra experiencia en cualquier actividad en que nos hemos desarrollado ..que dejaremos para los que nos valoran desde fuera si nosotos mismos no hacemos mas que repetir;;^^cuando yo era joven hacia esto y aquello ,pero ya no ya no puedo, No amigo viejito colega a cada edad lo que le corresponde y veamos si los que vienen detrás pueden hacer y llegar donde usted ha llegado ....miren tengo 69 años y rodando ponchado y aunque muchos lo han cuestionado estoy prestando colaboración en el exterior y el organismo con el cual trabajo no me quiere soltar para que regrese a Cuba después de mas de 2 años de trabajo en el mismo ,conmigo trabajan 4 profesionales bien jóvenes a los cuales dirijo que me respetan y valoran como han asimilado mi experiencia en esa especialid y ad y anque en el 2017 los que me rodean quieren que vaya a cuidar el nieto no me rendiré y seguire haciendo ,además de hacerle algunas payasadas al nene para que se ria ,hare algo tan útil como eso en paralelo que ayude a nuestra sociedad ''''''''''Viejitos no se rindan y de vez en cuando hagan también algo de lo otro aunque sea un besito a la Jevita también setentona pero que le gusta

crispin aguilar gomez dijo:

15

29 de enero de 2017

15:04:40


valiosas columnas acerca de los problemas de la edad. felicidades. y saludos desde veracruz/mexico

Estela Morales dijo:

16

3 de febrero de 2017

21:29:55


Lei las 2 partes de este articulo y me gustaron mucho Tengo 69 años. Me retiré hace 6 años , solo descanse de trabajar 1 año y continuo muy relacionada con mi antigua actividad la informatica y la contabilidad A veces me asombro de la capacidad de reaccion de mi cerebro ante muchas cosas nuevas y novedosas Quizá sea un problema de amor hacia uno mismo y a la vida. La única preocupación que tengo es que nuestro estado tiene una preocupación muy grande por nosotros, pero los cuadros municipales, absortos en sus tareas diarias, no preparan en su radio de accion las condiciones necesarias y suficientes para enfrentar el envejecimiento de los viejos que tienen en su territorio Yo que vivo en Plaza , me gustaria salir en la tarde noche al cine, pero las aceras estan tan destruidas que hay que caminar por las calles y tengo miedo caerme o que me arrollen Esto sucede porque ponen a equipos pesados a recoger los escombros que la gente irresponsable tira , en lugar de sancionar severamente a estos y además poner a disposición de la ciudadania la forma de evacuar sus escombros convenientemente. 2. Hay muchas casas de organismo cerrada que en lugar de estarse deteriorando , podrian arreglarse para acoger a muchos viejitos, que aún teniendo familiares se sienten solos y tristes y esos lugares podria ser un lugar de reunión e intercambio para ellos y asi muchas ideass mas que podrian hacerse y se hacen en otros paises dessarrollados y creanme no se necesita tanto recursos , sino voluntad de hacer Gracias

Dora Uanini dijo:

17

16 de febrero de 2017

08:17:49


lindo articulo del Granma

Dr.C. RENAN GARCIA TAMAYO dijo:

18

2 de marzo de 2017

11:19:03


ESTAMOS DE ACUERDO QUE NUSETRO PAIS ESTA ENFRENTANDO UNA PROBLEMATICA DE SALUD CENTRADA EN UN ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL QUE SOBREPAS EL 15% CONCIDERADO INTENSO POR LA OMS. SABEMOS QUE NUSTRO PAIS INTENTENTA GARANTIZAR ENTONCES UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y UNA LONJEVIDAD SATISFACTORIA, PERO AUN ES INSUFICIENTE, POR JEMPLO EN EL MUNICIPIO DONDE RECIDO (CONTRAMAETRES EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA) DONDE LA POBLACION SUPERA LOS CIENTROCUATROMIL HABITANTES, EL INDICE DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL CASI ES DEL 20% Y SOLO HAY UN HOGAR DE ANCIANO CON CON UNA CAPACIDAD DE ATENCION SOLO HASTA DIEZ ANCIANOS, Y SOLO DOS CASITAS DE ABUELO CUYA MATRICULA SOLO ES DE 40 GERONTES. POR OTRO LADO LAS ACCIONES DE LA SOCIEDAD Y DE LOS DIFERENTES ORGANISMO TAMBIEN SON INSUFICIENTES POR DIVERSAS RAZONES. ES PRUDENTE TENER MAS ACCIONES CONSTRUCTIVAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIELES, PARA SATISFACER TAMGIBLEMENTE LAS NECESIDADES QUE EMANAN DE DICHA PROBLEMATICA. MUCHAS COSAS SE QUEDAN EN LOS DISCURSOS Y LOS PAPELES, PERO EN LO CINCRETO NADA, HAY POCO SUSTENTO DE CIENCIA Y MAS AUN A ESTA LA EXCLUYEN TOMANDO DECICIONES INPROVIZADAS QUE NO TRASCIENDEN.