ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Que científicamente esté demostrado que, como resultado de su excesivo consumo, el alcohol disminuye en más de diez años el promedio de vida de la población, debería ser suficiente para no cejar en el empeño de combatir esta droga, legal pero que constituye en Cuba un problema de salud.
El alcoholismo, de acuerdo con el informe sobre la Situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas, emitido por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, constituye un desafío creciente para los países del área, si se tiene en cuenta que en la región de las Américas, el consumo de alcohol es, en promedio, más alto que en el resto del mundo.

De acuerdo con el texto, la carga de morbilidad (enfermedades y traumatismos) es significativa, ya que el consumo de alcohol contribuye al desarrollo de 200 enfermedades y lesiones, incluidas las neoplasias, la infección por el VIH/sida y diversos trastornos mentales.

Cuba no está ajena a este problema de sa­lud y las estadísticas no mienten. Más del 45 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, fundamentalmente en los rangos de edades comprendidos entre 15 y 44 años de edad; mientras la mayoría de los dependientes alcohólicos tienen edades que oscilan entre 25 y 42 años, según las investigaciones de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Es clara la tendencia a la iniciación en la ingestión cada vez más precoz, sin establecerse diferencias por sexo, ya que estudios recientes sugieren que las mujeres beben hoy a la par de sus homólogos varones, tendencia que complejiza este escenario, si tenemos en cuen­ta que las féminas, biológica y psicológicamente, son más vulnerables.

Los expertos alertan que una vez que las mujeres se introducen en el campo del consumo son entonces mucho más discriminadas y censuradas. Se alcoholizan más rápido y de­moran más en solicitar ayuda debido a los estigmas con los que carga de padecer este flagelo, en medio de una sociedad eminentemente machista, lo cual retarda el tratamiento y entorpece su rehabilitación.

No obstante, los resultados de la última En­cuesta de Indicadores Múltiples por Con­glo­merados (2014) mostraron que la proporción de hombres que bebe alcohol es superior a la proporción en la mujer. El consumo de alcohol antes de los 15 años es más común en los hombres que en las mujeres (11 % frente al 3 % respectivamente).

Por otra parte, el consumo de alcohol es más común en el área urbana, de igual forma para ambos sexos, mientras que en las mujeres el consumo de alcohol es más común en la capital. El porcentaje de ingesta de bebidas alcohólicas más elevado se identifica en el centro del país con un 53 %. Las mujeres de nivel educativo superior consumen más alcohol (24 %) que las de niveles educativos inferiores. En los hombres, el por ciento más elevado de consumidores se encuentra entre aquellos sin estudio o que solo han llegado al nivel primario, refiere la encuesta.

Es un imperativo para la sociedad cubana saber dónde están las brechas que condicionan esta situación, además de los patrones culturales e imitativos que se repiten al interior de los hogares. No son pocos los espacios que incitan hoy al consumo irresponsable de alcohol, ni es difícil acceder a las bebidas, aunque la ley prohíbe expender a menores de 18 años estos productos, además del tabaco.

Con frecuencia “la botella” acaba en ma­nos del adolescente, en flagrante violación del derecho que este tiene a preservar su salud. Además, paradójicamente y contrario a lo estipulado de forma legal en casi la totalidad de los países, en nuestro entorno es frecuente tran­sitar por espacios públicos botella (lata) en mano, y nadie habla de Ley Seca, sino de consumo responsable que permita evitar conductas de riesgo.

Bien lo advierte el profesor Ricardo Gon­zález Menéndez, reconocido experto en adicciones, en su artículo La atención integral al alcoholismo: experiencia cubana, quien reflexiona sobre cómo “pese a que el alcohol y el alcoholismo se erigen actualmente como la droga y drogadicción de mayor significado socioeconómico y humano, poco se ha avanzado en lo referente a la clásica actitud social mundial de subvalorarlo como problema de salud, al compararlo con otras drogadicciones”.

Sin embargo, la negativa repercusión que tiene en todos los ámbitos de la vida del individuo que consume y de aquellos que lo ro­dean, así como su condición de droga portera, hacen del alcoholismo no solo un problema de salud sino social.
Cuando en el mundo, alrededor del 75 % de los enfermos por drogadicción no reciben ayuda profesional, el sistema de salud cubano ha dispuesto, por

otra parte, vías para el enfrentamiento de este mal en todos los niveles de atención médica, a partir de una red integrada de servicios y diversas modalidades asistenciales para el paciente alcohólico, que van desde la atención primaria en la comunidad hasta los servicios hospitalarios especializados en adicciones. Los Centros Co­mu­nitarios de Salud Mental o los equipos de los policlínicos, son eslabones esenciales en la rehabilitación de los pacientes, en esta y otras adicciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Victor Díaz Basaco dijo:

1

18 de enero de 2016

08:33:54


Muy bueno el artículo. Es importante resaltar la permisibilidad para el consumo en nuestra sociedad. La familia debe tener en cuenta esta alerta y no ser permisiva con los niños y adolescentes en cuanto a esto, sino abrirles los ojos ante el peligro de las amistades "tóxicas" que invitan a la iniciación... Lobos con piel de oveja.

Yojander dijo:

2

18 de enero de 2016

09:24:44


Muy bueno el artículo, pero también tenomos que ver que en nuestras cafeterías tanto en moneda nacional como en cuc la mayor cantidad de productos o casi todos son bebidas alcohólicas y cigarro.

Arley dijo:

3

18 de enero de 2016

09:30:51


Muy interesante el artículo e importante. Creo que es fundamental para la sociedad cubana que conozca con mayor detalle las opciones que tienen para tratar a familiares, amigos o cualquier persona con este vicio. Además creo que se deben ampliar los lugares y/o instituciones que traten a estas personas que padecen de esta adicción. Creo que es un vicio que margina a muchas personas buenas y que a veces tienen un rol importante en la sociedad.

tre dijo:

4

18 de enero de 2016

09:42:10


muy buen artículo, pero fíjense que es más probable encontrar ron en una tienda que un refresco de lata, el refresco puede faltas pero no el ron

Nicolas dijo:

5

18 de enero de 2016

09:50:51


Muy bueno este articulo con datos bien claro del comportamiento de consumo de alcohol en cuba con un aumento cada dia mayor y a edades tempranas,mi opinion es que si se conoce bien esta problematica se debe hacer cumplir con rigor la ley que prohibe la venta a menores de 18años y si no esta regulado el consumo hasta esa edad se debe regular tambien y aplicar la ley con rigurosidad a los que lo consuman,den o permitan que consuman sin tener los 18 años,de igual forma se debe regular por ley,si no lo esta,la entrada a lugares donde se venden bebidas alcoholicas a menores de 18 años,si esto se hace asi seguro el consumo de alcohol bajaria considerablemente ya que mientras mas jovenes sean las personas son mas proclives a caer en cosas perjudiciales para la salud y el bienestar de la sociedad,de igual forma los padres tenemos que ser mas responsables con las conductas de los hijos,muchas gracias por este articulo tan interesante y preocupante con el futuro de la joventud cubana

olamar dijo:

6

18 de enero de 2016

10:19:58


Bueno hechemos un vistaso a las cafeterias en Monedas Nacional , ya no tienen donde poner tanto alcohol es increible como hay mas bebidas alcoholicas que bebedores, pregunto asi es como vamos a convatir tan desgraciada enfermedad , es asi , escasea todo menos eso y como es posible que entre mas se consuma mas haya ,creo que Granma es la provincia que mas alcohol consume y ya es lo que mas se sobra donde quiera que hay oferta de consumo

lbl dijo:

7

18 de enero de 2016

10:43:41


Buenísimo este articulo sobre este tema nunca deberíamos cansarnos de hablar sobre todo con los jóvenes aunque es cierto en ocasiones te encuentras en la tienda una botella de ron y no hay un refresco, es necesario trabajar duro con jóvenes y adolescentes.

Orlando Chirino dijo:

8

18 de enero de 2016

10:53:02


Soy profesor de psicología a nivel universitario y este tema es parte de mis clases. Mis felicitaciones, es un excelente artículo; digno de un libro de texto sobre este tópico.

Alcólico A. dijo:

9

18 de enero de 2016

11:24:01


Es insuficiente aun la orientación educacional desde la escuela, tanto a la comunidad, padres y alumnos. Hay que crear programas específicos para este tipo de orientación. Hay niños y personas que necesitan de atención psicológica, por la influencia y los malos ejemplos. No se puede esperar a que alguien acuda por ayuda, la sociedad se está transformando en dependientes del alcohol, ya no se celebra nada sin el traguito.

Roberto dijo:

10

18 de enero de 2016

11:54:49


Muy buen articulo, creo que se le debe subir el precio a la todas las bebidas y en la misma proporción bajarselo a los alimentos sanos y estimular su consumo....la gente y sobre todo la juventud debe tener opciones de recreacion que por lo general son las discotecas que estan ligadas a las bebidas, esto es un tema que la propia srociedad lo ha hecho compleja y no sera facil salir de este laberinto que en realidad nos esta y seguira afectando a los cubanos, mucha instruccion, pero poca y baja educacion, tambien en este terreno, aunque es amplio este padecer ultimo.

Fernando Respondió:


20 de enero de 2016

22:21:48

Eso no resuelve el problema, al contrario, empezaría a destilar se alcohol de bodega, a usarse alcohol de farmacia y otros inventos que traerían más problemas de los que hay. La tarea está en la educación, no en la prohibición.

Antonio Vera Blanco dijo:

11

18 de enero de 2016

13:08:41


Todo está concatenado. Hace poco en una carta de un lector decía que los altos decibeles de la música en un centro nocturno están relacionado con el consumo. Pues que el MINSAP mande a bajar la música, menos sordos y menos borrachos. Hay zonas de fumadores. ¿Por qué los niños y jóvenes tienen que ver como toman los adultos en las calles, en las esquinas, en cafeterías que dan para la acera?

@pierre dijo:

12

18 de enero de 2016

14:46:48


EN ESTA VIDA NADIE TE OBLIGA NI A FUMAR NI A BEBER,ESO ES DE TU ELECCION,POR ESO NO LES COJO LASTIMA NI A LOS FUMADORES NI A LOS BEBEDORES.

CUBANO SATO Respondió:


19 de enero de 2016

10:12:07

@pierre ¿SABE UD QUE ES LA EMPATÍA? Es desarrollar la capacidad de imaginar cómo es la vida para otras personas, es fomentar comportamientos solidarios y de apoyo hacia otras personas. ¿TIENE IDEA UD COMO ES LA VIDA DE UN ADICCTO A CUALQUIER SUSTANCIA O SITUACIÓN? TE SUGIERO QUE LEAS: El camino rehabilitatorio del paciente adicto del Dr Ricardo A. González. EN ESTE TEXTO ENCONTRARÁS ALGUNAS IDEAS QUE DE SEGURO TE HARÁN CAMBIAR DE OPINIÓN.

Rafael dijo:

13

18 de enero de 2016

15:32:22


Muy bueno el articulo. Pero no se debiera limitar solo al aspecto estadistico y posteriores consecuencias del hecho de beber. Hay que analizar tambien las causas, y sito solo algunos aspectos: un libro, cuando lo encuentras y en las ferias del libro anuales, vale tres veces más que una botella de ron, si el libro es bueno hasta más; opciones de recreación atrayentes y al alcance del salario de la mayoria no existen; espectaculos teatrales para diferentes gustos tampoco; del cine mejor ni hablar; de gastronomia otro tanto. En fin que entre la economia familiar y las posibilidades de otra forma de esparcimiento, es más viable comprar una botella de ron que otra cosa.

AMABY dijo:

14

18 de enero de 2016

15:33:40


MUY BUEN ARTICULO, PERO CON ARISTAS POR DONDE CORTAR, ESTO ES MAS FACIL PARA QUE SE TERMINE CON ESTA POLEMICA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN EL MUNDO Y LOS ADOLESCENTES - JOVENES NO LO CONSUMAN : 1.' FUERA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LAS CAFETERIAS PERTENECIENTES A GASTRONOMIA, LAS CUALES SEGUN SE DIJO SUS REPARACIONES TENIAN UN OBJETIVO EL CUAL NO SE CUMPLE, ATENCION A LOS ADULTOS MAYORES LOS CUALES EL INGRESO ES TAN BAJO QUE DE ESTA FORMA TENDRIAN UTILIDADES LAS UNIDADES. 2.' TODAS LAS CAFETERIAS TANTO ESTATALES COMO PARTICULARES, TRD, ETC LO UNICO QUE SE ENCUENTRA ES BEBIDAS ALCOHOLICAS, NO EXISTE NI JUGOS, REFRESCOS U OTROS REFRESCANTES MEJORES. 3.' SE PUEDE TENER EN LOS RESTAURANTES DISTINTOS TIPOS DE BEBIDAS PERO ESTO DEBE SER PARA CONSUMO EN EL LUGAR Y CON MEDIDAS. NO OBSTANTES REFIERO QUE LOS JOVENES QUE CONSUMEN EN MUCHAS OCASIONES HAY QUE VER EL ORIGEN Y QUE NO TIENEN UN GUIA RESPONSABLE EN SU HOGAR EL CUAL LOS EDUQUE EN UNA FORMA MAS SANA, EN FIN SI DESDE QUE SE DAN LOS PRIMEROS PASOS Y NADIE DEBE DE SER AJENO HA ESTO DESDE EL 1ER AÑITO QUE UN BEBENO SABE NADA DE ESTO EN VEZ DE SER UNA FIESTA SANA, SALUDABLE PARA EL DISFRUTE DE LOS NIÑOS ESTA SE CONVIERTE EN REGUETON Y ALCOHOL, HONESTAMENTE QUIZAS ME ABORREZCAN LAS PERSONAS QUE LES GUSTA TOMAR, PERO ES QUE HE SUFRIDO TANTO CON ESTO Y PADECIDO, QUE PARA MI QUISIERA QUE DESAPARECIERA DE LA FAZ DE LA TIERRA, PORQUE Y NO LO NEGUEMOS EN NUESTRO PAIS TODAS LAS PERSONAS NO SABEN TOMAR COMPARTIR, Y SABER QUE TIENEN UNA RESPONSABILIDAD EN SU VIDA, LA FAMILIA EL HOGAR, LOS HIJOS/AS NO CASI SIEMPRE TERMINA COMO LA FIESTA DEL GUATAO. HONESTAMENTE DEBIAN DE APROVECHARSE ESPACIOS Y LUGARES PARA DISFRUTES SANOS Y SALUDABLES DE TODOS Y POR EL BIEN DE TODOS, LO ULTIMO QUE PUDE VER PARA COLMO ES QUE LAS DICHOSAS FERIAS AGROPECUARIAS SINO SE EXPENDE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS NO HAY FELICIDAD Y YO DIGO QUE ES MEJOR ESTAR CLAROS EN CUALQUIER LUGAR DE ESTOS HA NO TENER LA MENTE Y EL ESPIRITU CLARO. POR FAVOR LOS JOVENES NO TIENEN LA CULPA, PENSEMOS Y ANALICEMOS LOS MAYORES DESDE QUE ESTAN EN EL VIENTRE ESTAN VIENDO EL ALCOHOL, UTILICEN LOS LOCALES, AREAS, Y PLAYAS PARA ESPARCIMIENTOS AGRADABLES, RECORDEMOS QUE DADA LA SITUACION QUE VIVIMOS TODOS/AS NO SON BIEN EDUCADOS CON RESPECTO HA ESTO, PERO SI BIEN ES CIERTO NO PUEDEN TRASLADARSE HA LUGARES LEJANOS PARA UNA DISTRACCION SANA Y SALUDABLE, ESE VICIO ES COMO OTROS MUCHOS DE LOS QUE NO SE HABLAN Y CREO ES HORA DE TOMAR EN CONSIDERACION QUE TODOS/AS NECESITAMOS PAZ, TRANQUILIDAD, AMOR Y NO DEJEMOS QUE NUESTROS HIJOS/AS TOMEN CAMINOS EQUIVOCADOS YA QUE TODOS NO ASIMILAN ESTE NIVEL DE ALCOHOL EN EL ORGANISMO 1 GOTA DIARIA, CREA HABITO Y CUANDO SE VA HA VER NO EXISTE REMEDIO. FORMEMOS PARA NOSOTROS Y LA SOCIEDAD, ABORRECI TODA UNA VIDA ESTO, ME CRIE EN UNA FAMILIA EXCELENTE DONDE LAS REUNIONES FAMILIARES ERAN SABADOS Y DOMINGOS TODOS Y NUNCA VI NI ESCUCHE UN PROBLEMA COMO LOS QUE ME HAN TOCADO VIVIR DESDE HACE 14 AÑOS ACA.

Panfilov dijo:

15

19 de enero de 2016

08:34:25


Muy bueno y muy interesante el artículo, es cierto q en nuestro país ha aumentado la ingestión de alcohol, y sobre todo en lugares públicos, algo q no ocurre en otros países en los q hemos visitado, pues existen leyes q prohíben su ingestión en los mismos, no así en bares y demas lugares destinados para ello, ¿podríamos nosotros en Cuba lograr lago semejante?, creo q en caso positivo, lograremos dismuniur un poco la demanda, además disminuiría la indisciplina social tan alta que existe a consecuencia de este consumo Gracias

CUBANOSATO dijo:

16

19 de enero de 2016

08:42:53


PERO NO SOLO CON ENFRENTAMIENTO DESDE EL SISTEMA DE SALUD SE GANA LA BATALLA. HACE FALTA TAMBIÉN EDUCAR A NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES SOBRE LOS DAÑOS SOCIALES, FAMILIARES, LABORALES, ENTRE OTROS QUE CAUSA ESTA DROGA "MODELO". ES POR ESO QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DESDE EL AÑO 1999 A PARTIR DE LA APROBACIÓN DEL PROGRAMA DIRECTOR DE PROMOCIÓN YE DUCACIÓN PARA LA SALU, EN UNO DE SUS EJES TEMÁTICOS ABORDA ESTOS TEMAS. SU OBJETIVO PRINCIPAL ES FOMENTAR LA CULTURA DE RECHAZO A ESTA Y A OTRAS SUSTANCIAS QUE CAUSAN ADICCIÓN FOMENTANDO LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. SUS VÍAS FUNDAMENTAL ES LA CLASE, SIN EMBARGO, NO SE DEJAN DE APROVECHAR OTROS ESPACIOS DEL PROCESO EDUCATIVO COMO SON LOS CÍRCULOS DE INTERÉS, LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS, LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN BIBLIOTECAS, ENCUENTROS DEPORTIVOS, ENTRE OTROS.... LA FAMILIA TAMBIÉN FORMA PARTE DE LA ATENCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO A PARTIR DE LA NECESIDAD DE PREPARARLOS EN ESTE TEMA. HOY, LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN FAMILIAR SON ESPACIOS DE DEBATES Y REFELXIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA FAMILIA: LA COMUNICIACIÓN, EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES, LA TOMA DE DECISIONES, LOS INTERESES DE LOS ADOLESCENTES ENTRE OTROS SON PUNTOS DE DEBATE CON LA FAMILIA.

Lala Respondió:


19 de enero de 2016

18:29:33

Es cierto lo q dice cubanosato, todo esto se hace, en mayor o menor medida. Pero las estadisticas, q no mienten, dicen q el resultado no es el deseado. No conocía los datos q da el artículo (muy bueno) y me aterré ¡Hay q dedicar por todos, mucha mas atención a este grave problema!.

CUBANOSATO dijo:

17

19 de enero de 2016

08:49:37


@pierre ¿SABE UD QUE ES LA EMPATÍA? Es desarrollar la capacidad de imaginar cómo es la vida para otras personas, es fomentar comportamientos solidarios y de apoyo hacia otras personas. ¿TIENE IDEA UD COMO ES LA VIDA DE UN ADICCTO A CUALQUIER SUSTANCIA O SITUACIÓN? TE SUGIERO QUE LEAS: El camino rehabilitatorio del paciente adicto del Dr Ricardo A. González. EN ESTE TEXTO ENCONTRARÁS ALGUNAS IDEAS QUE DE SEGURO TE HARÁN CAMBIAR DE OPINIÓN.

rosa dijo:

18

19 de enero de 2016

09:13:16


conozco a muchos de mis amigos que comenzaron a beber para "olvidar" las penas, eso no es una justificación pero algunos prefieren alcoholizar sus sentidos antes que enfrentar la difícil situación económica

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

19

19 de enero de 2016

10:14:51


La educación, tanto sanitaria como general, deviene estrategia esencial para evitar que, al perder la libertad ante el alcohol, un individuo o grupo social, quede atrapado en una adicción tan peligrosa, con amplia repercusión en el seno familiar, el contexto comunitario, laboral y de la sociedad en su conjunto. Vale el empeño por promover sanos estilos de vida. ! Digamos NO al alcoholismo!

Katniss dijo:

20

19 de enero de 2016

16:59:26


Mi opinión: falta conciencia y sensibilidad social en las familias, comunidades e instituciones y hay poca coherencia entre el reconocimiento del alcoholismo como un flagelo y la manera en que nos relacionamos con la bebida a nivel de sociedad. Te venden la leche a precios astronómicos en la shopping, pero el ron está subsidiado. Que hacemos con rallar el spot de 'el viejo Manuel' en la tv, si se permite que los bares saquen mesas a la acera para poner su mercancía alcohólica al alcance del transeúnte y vender mas. Jamas he visto a un dependiente de cafetería pedirle el ID a ningún joven -que a veces andan hasta con uniforme escolar- que compra un planchao o una cerveza. En muchos hogares cubanos donde cada fin de semana se consume una botella de ron, se llenan la boca para hablar con desprecio del borracho del barrio... Sin embargo, hay toda una red de centros donde se provee gratuitamente de tratamientos de desintoxicacion, etc- muy loable- al enfermo de alcoholismo, pero no hay que esperar a que el individuo este alcoholizado para actuar. En mi opinión, hay que evitar el alcoholismo no estimulando ni incitando al consumo; lo cual va desde los mensajes televisivos hasta que la gente comun tenga opciones para compartir que no sea 'descargar' con una botella... Salu2.